Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

SEMIÓTICA

DE LA

IMAGEN

Una imagen es la figura y representación visual o mental de alguna cosa o situación.

La imagen se puede dividir en dos dominios. El primero es el dominio inmaterial de las imágenes en nuestra mente, éstas aparecen como visiones, fantasías, imaginaciones, esquemas o modelos; son el resultado, en la imaginación y en la memoria, de las percepciones externas, subjetivas por el individuo.

El segundo es el dominio de las imágenes como representación visual: diseño, pinturas, grabados, fotografías, imágenes cinematográficas, televisivas e infografías. Estas imágenes son las percibidas por los sentidos en el mundo exterior. Son formas con un alto grado de evocación de lo real; es decir, que son materiales porque existen en el mundo físico de los objetos. Dentro de tipo de imágenes se encuentran las visuales, las sonoras y audiovisuales.

La imagen

LA IMAGEN

¿Qué es la semiótica?

La semiótica es la ciencia que estudia los sistemas de signos y los procesos mentales y comunicacionales mediante los cuales estos adquieren sentido. En muchos casos se la considera equivalente a la semiología, concepto introducido de la mano de Ferdinand de Saussure a comienzos del siglo XX con los primeros estudios de lingüística, en los que se definía a la semiología como la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social

Our strategy

En la actualidad el hombre está rodeado de un sinfín de signos, y la vida del hombre está llena de sentido y significación. En ese sentido cada situación comunica, por ejemplo, una vía, una valla publicitaria, una moto, los colores, un auto, una casa... es decir, los objetos mismos tienen un connotación: un significado. Según lo anterior, podemos decir que los signos son eventos comunicativos que dan información sobre algo, o como diría Ávila, "el signo es un hecho perceptible que nos da información sobre algo distinto de sí mismo" (Ávila, 1997, p. 5). También podemos dar otra definición de signo a partir de lo que Eco plantea "signo es lo que esté en lugar de otra cosa: es ante todo lo que lo que está en lugar de sus posible interpretaciones. Signo es lo que puede interpretarse" (Eco, 1998, p. 340). Como vemos el signo tiene una función muy específica: comunicar, dar información acerca de un hecho a partir de una realidad que es percibida por los sentidos y esta información está cargada de sentido y significación.

El signo

Según Sausurre, el signo es una relación de una imagen acústica o significante y una imagen mental o significado. La parte acústica es la parte material y es la que detecta o percibe los sentidos, entre tanto, la imagen mental es la representación o evocación del objeto percibido, lo podemos ilustrar de la siguiente manera:

¿Qué es ?

Como vemos el signo está compuesto por dos element...

Como vemos el signo está compuesto por dos elementos básicos como son el significado y el significante, si falta uno de los dos o está ausente el signo no se configura o no cumple con su intencionalidad comunicativa. Por ejemplo, si se dice: haul y no se tiene el dominio del inglés, no se comprende lo que se quiere comunicar que es captura. En cambio en español expresamos códigos y mensajes y signos completos con su respectivo significado y significante.

SEMIÓTICA

Semiótica, proxemia y kinésica

Como se ha visto hasta aquí hemos definido el signo como un sistema comunicativo que hace parte de la cultura y tiene una función muy especifica: comunicar y transmitir información, pero esa información requiere ser interpretada y comprendida para que el signo cumpla con su intencionalidad comunicativa. Pues bien, es importante tener presente que la semiótica tiene la misión de estudiar el signo, por lo tanto según Vásquez, la semiótica es la "ciencia que identifica, describe y señala las relaciones de los signos en la cultura" (Vásquez, 2002, p. 30). La semiótica, por lo tanto, asume el signo como un sistema comunicativo cultural que devela información acerca de los comportamientos sociales que son propios de cada cultura.

En ese sentido, los reconoce, los evalúa, los caracteriza y los asocia como señala Vásquez, puesto que ellos no son independientes del entramado cultural. Así se podría decir, que la semiótica analiza los signos que produce el hombre en los diferentes contextos sociales en que se expresan, comunican y manifiestan.

POXEMIA

La proxemia, entonces, es la que permite tener una visión global del espacio, analiza el tipo de relaciones que se establecen con el otro a través del espacio: cercanía o lejanía permite determinar el grado de relaciones que las personas tejen: distancia intima, distancia familiar, distancia pública o distancia social. Los contactos podrán ser sutiles, los espacios, tendrán sus propios ambientes según la intencionalidad para los que hayan sido diseñados. La proxemia, entonces, estudia la manera como se relaciona el ser humano con el otro a través del espacio y estudia el manejo que se le da al espacio.

En el anterior apartado se dijo que la semiótica estudia los signos y estos se dan en unos contextos y espacios y, además, manifiestan en unos contextos propios de cada cultura. En este apartado se dirá que el signo tiene varias maneras de manifestarse o se da a través de diferentes lenguajes, entre ellos, el contacto físico, la relación que se establece con el otro en el espacio. Es decir, que el espacio tiene una importancia los procesos de comunicación humana.

Sobre todo, porque el espacio es un territorio que indica la capacidad de poder o sumisión que se tenga frente a algo. A través del espacio se puede tener cercanía o lejanía con el otro. A esta relación con el otro mediante el espacio se le denomina proxemia, la cual es concebida como el "estudio de la conducta del tocar y el manejo del espacio entre los cuerpos en la comunicación humana" (González, 2006, p. 71).

Se podría afirmar que la proxemia cumple varias funciones, entre ellas, la función afectiva, la cual permite entablar adecuadas relaciones con los otros; así mismo, cumple la función de control social y control sobre el lenguaje, esta funciones permiten aumentar el impacto positivo en las relaciones con los otros si se adoptan posturas y lenguajes que aumenten la colaboración de los demás, como señala González.

La kinésica, es el estudio de los gestos, los movimientos y posiciones corporales (González, 2006, p. 65), que como signos transmiten información. Las personas al comunicarse elaboran gestos, movimientos corporales entre sí que en algunos casos refuerzan la comunicación verbal y en otros casos son expresiones gestuales que se dan de manera inconsciente, pero que de igual manera hay implícitos unos mensajes comunicativos propios de la persona.

La kinésica, podría decirse es el lenguaje de los gestos, por ejemplo, el llevarse el dedo índice a los labios para indicar silencio, la genuflexión, el fruncir el seño, el acariciarse el cabello... son expresiones y formas de comunicación no verbal y gestual que reflejan los deseos, emociones y actitudes que refuerzan y marcan el discurso verbal (González, 2006, p. 66).

KINÉSICA

En la denominada semiotica anglosajona o semiotica lógica, Charles Sanders Pierce, su principal referente, delimita tres componentes en la concepción e interpretación del signo:

1) el representamen o signo, esto es, una manifestacion perceptible que representa a otro objeto

2) el objeto, aquello representado por el signo

3) el interpretante, es decir, el sentido que el signo produce y que se traduce en otro signo

Nociones básicas

Esto es la concepción triadica del signo según Pierce. Este filósofo y lógico estadounidense también identificó tres clases de signos:

LOS ICÓNICOS

LOS INDICIOS O INDICADORES

LOS SÍMBOLOS

Se suelen diferenciar dentro de la semiótica tres ramas: la semiótica semántica, lapragmática y la sintáctica. La primera se interesa por las relaciones de los signos con los objetos a los que remiten. Se trata de una disciplina descriptiva y empírica. La semiótica pragmática analiza la relación de los signos con los intérpretes, es decir, con las personas que utilizan los signos de manera concreta, sus usuarios, La semiótica sintáctica se ocupa de larelación formal delos signos entre sí.

Semiótica: disciplina clave en tiempos modernos.

Una clasificación general y unitaria de los signos no es viable debido a los múltiples criterios que se pueden utilizar y que se entrecruzan (Raúl Ávila establece una clasificación general demasiado simple: distingue entre signos primarios y signos secundarios. Los signos primarios son los que un emisor produce con la intención de establecer la comunicación, dado que esa es su finalidad esencial: una señal de tránsito, las palabras etc. Los signos secundarios son aquéllos cuya función básica no es la de servir para comunicar algo: un auto lujoso, el vestuario etc. Umberto Eco cita 11 criterios, según se tome como base la fuente, el tipo de significado, la intencionalidad sígnica, la naturaleza del canal, etc.) Por esta razón, vamos a presentar una clasificación basada en unos criterios parciales:

Tipos de signos

- Símbolos

En estos signos la relación que une al signo con el objeto es el resultado de una convención, pues ni tienen semejanza con su objeto ni tampoco una conexión física inmediata con él. Esto quiere decir que la relación del signo con lo significado es arbitraria, es de pura representación, basada en una convención social : las banderas, el papel moneda, la balanza como símbolo de la justicia, la paloma como símbolo de la paz, el color blanco como símbolo de la pureza, la mayoría de las palabras, etc.

- Signos humanos: las palabras, la música, la pintura, las señales de tránsito, etc.

- Signos no humanos: la danza de las abejas, las feromonas sexuales entre los animales, el rugido de un león, el gruñido de un perro, etc.

- Signos verbales

Estos signos constituyen un sistema con posibilidades de combinación en dos dimensiones. La primera dimensión corresponde al medio material de su expresión (fonemas o grafemas) y la segunda corresponde a su significación (morfemas o monemas). Por lo tanto, son signos verbales no sólo los del lenguaje oral, sino también los del lenguaje escrito. Todos los signos no humanos son signos no verbales, pero no todos los signos humanos son signos verbales. En estos signos verbales ubicamos el signo lingüístico.

- Signos no verbales

Son los signos que carecen de las características que hemos atribuido a los signos verbales, es decir, que son signos que no se articulan en dos dimensiones. Por ejemplo: la música, los movimientos de las manos de los sordomudos, las banderas, la forma de vestir, todos los signos no humanos, etc.

Siguiendo la clasificación de Peirce, comúnmente aceptada, Umberto Eco distingue desde este punto de vista tres tipos o clases principales de signos:

- Íconos:

Son signos cuya relación con el objeto que designan o evocan se basa en la semejanza figurativa o exterior, o en la igualdad de distribución de sus partes: un cuadro realista, una imagen, una fotografía, un mapa, un diagrama, etc.

- Índices

Los índices o signos deícticos apuntan físicamente a su objeto, están afectados inmediatamente por él y guardan cierta conexión físico-espacial con el objeto al cual señalan: indicar con el dedo, y también muchas expresiones lingüísticas: yo, tú, él, acá, allá, éste, ése, aquél, etc. También son índices algunos signos naturales: el humo, la fiebre, el olor a sudor.

- Signos naturales:

La capacidad de significar procede de la naturaleza misma del significante. Normalmente se consideran también signos naturales los signos involuntarios y los no intencionales : el humo como efecto del fuego, la fiebre, el olor a sudor, el llanto, la Estrella Polar, una huella en el suelo, todos los signos no humanos, etc. Todos estos signos tienen con lo significado (el referente) una relación puramente natural -recordemos que Umberto Eco ha escrito que los fenómenos naturales no dicen nada por sí mismos-.

- Signos culturales

Son producto de la creación cultural del hombre y, por lo tanto, implican una intencionalidad sígnica de parte del emisor y una actividad descodificadora de parte de un destinatario. Estos signos constituyen códigos. Los signos culturales también reciben el nombre de signos artificiales o convencionales y, en contraste con los naturales, su relación con lo significado es producto de un acuerdo o de una convención establecida por las personas o por la comunidad: el olor a loción, el color negro como símbolo del luto en la tradición cristiana, las banderas, las palabras, la escultura, las señales de tránsito, etc.

Semiótica de la imagen

Entendemos por semiótica de la imagen el estudio del signo icónico y los procesos de sentido-significación a partir de la imagen. El estudio de la imagen y las comunicaciones visuales en realidad desborda lo estrictamente pictórico o visual, tal como pueden ser los análisis de colores, formas, iconos y composición, para dar paso a los elementos históricos y socio-antropológicos que forman parte de la semiótica de la imagen.

Hay que ver la semiótica de la imagen dentro de una "semiótica de lo visual". El estudio de esta área de la semiótica es más diverso de lo que parece porque existen diversos tipos de imagen en variados dispositivos manuales o electrónicos, estáticos o dinámicos. Lo visual supera el ámbito de la producción de la imagen; lo visual implica una gran división entre lo estático y lo dinámico, igual si ve a la imagen desde la sintaxis o la recepción. Lo visual, por ejemplo, integra a lo plástico y a lo icónico. (Cf. Haidar, 1996: 195), de hecho el famoso Grupo ? (1993) -que sostenidamente desde hace más de 20 años viene reflexionando sobre una semiótica de lo visual- tiene una propuesta interesante de análisis desde la semiótica visual de los signos icónicos y plásticos (1). Al ser la imagen un componente fundamental de la cultura, de la vida social y política, estudiar la misma deviene en reflexionar cómo se construye socialmente el sentido en ciertos procesos de comunicación visual. La imagen se puede ver no sólo como sistema de expresión, sino una estrategia política y social, como un elemento fundamental en la explicación de grupos sociales, religiones, sistemas políticas y, ahora, de los medios de información colectiva. De ahí que una semiótica de la imagen sea una herramienta para el mayor conocimiento de cómo ciertos procesos se presentan en la vida social, qué efectos de sentido tienen sus construcciones, qué relaciones se pueden establecer entre aspectos estéticos y culturales o entre los perceptivos y sus usos sociales, etc. Así, el proyecto de una "semiótica visual" está circundado por el de una "semiótica de la cultura" (2), por lo que no se reduce únicamente al análisis de los códigos visuales, sino a la manera como una imagen forma parte de la representación social, media la relación y construye visiones del mundo.

Hemos constatado que no abundan materiales que sinteticen las bases para el estudio semiótico de la imagen, quizá por la complejidad y por la gran dispersión de materiales; en ese sentido Klinkenberg (2006: 3454), más que una doctrina muy establecida, tenemos una serie de problemas, un conjunto de cuestiones sobre las cuales reflexionar. Una de las razones es, tal vez, la propia complejidad del tema dado que la imagen como concepto "empírico" es heterogénea: designa simultáneamente una categoría teórica (lo visual), un sistema de expresión (la pintura, el cine, etc.), un sistema de contenido ("sustancia visual" de acuerdo a Barthes), un problema de producción (la perspectiva, el punto de vista), un problema de interpretación. El mundo de lo visual y de las imágenes el particular se puede prestar para reflexiones abstractas (desde la filosofía, la neurología o la semiótica), para cuestiones técnicas o metodológicas, o bien para un análisis social de los usos de la imagen. Así esta semiótica de la imagen se puede entender como un auxiliar en la reflexión pura, un instrumento para el análisis, o bien un apoyo para consideraciones socio-antropológicas de la imagen. Otra razón de la dificultad se puede explicar por la fluctuación de la denominación ocurrida dentro de la misma semiótica, como nos los recuerda Escudero (2003: 8) ya que según esta autora hay referencias que remiten que a una "semiótica visual", una "semiología de la imagen" o una "semiótica del lenguaje visivo".

Con este texto esperamos, por un lado, lograr una aproximación a la semiótica de la imagen que ofrezca algunas herramientas útiles (más conceptuales que metodológicas) que animen a seguir al lector en su conocimiento más profundo y, por otro lado, queremos dejar constancias de esos componentes mínimos necesarios para que el destinatario pueda identificar algunos componentes de la semiótica de la imagen (y por extensión del proyecto más amplio de una semiótica visual), y, así, diferenciarla de otros acercamientos filosóficos y socio-antropológicos de la imagen (el iconismo y lo icónico), a la vez que ofrecer una bibliografía básica y fuentes electrónicas relevantes en torno al análisis semiótico de la imagen.

Campos

La semiótica es importante en muchos campos, como en la comunicación y en la publicidad. También en la infórmatica, donde se requiere de los lenguajes para elaborar las instrucciones que la computadora cumplirá al ejecutar programas.

Our strategy

En el mundo del diseño gráfico se ha acuñado el término señalética para aludir al sistema de comunicación visual sintetizado en un conjunto de señales o símbolos que cumplen la función de guiar a una persona en grandes espacios públicos o privados, donde se pueden plantear dificultades (por ejemplo, aeropuertos, centros comerciales, parques tecnológicos, etc.), y la señalética se vincula estrechamente con la semiótica.

En el ámbito de la medicina, en cambio, la semiología es la ciencia que estudialos síntomas ( sensaciones subjetivas; ejemplo: dolor, vértigo) y los signos ( manifestaciones objetivas; ejemplo: ictericia )asociados a los procesos de enfermedad

VIDEOS

En otras palabras...

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi