Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
La etapa de vejez el ser humano ha sido el resultado del desarrollo del proceso del ciclo vital, el cual ha estado enmarcado por las características que ha vivido a lo largo de sus etapas a nivel individual, social, desde su historia de salud y de los determinantes de esta (estilo de vida, biología, sistemas de salud, ambiente), propuestos por Lalonde (1974)
En las culturas orientales las personas mayores son vistas como poseedoras de conocimiento; en los pueblos indígenas la persona de más edad es la que posee sabiduría, capacidad de curar, habilidades predictivas y transmite conocimientos.
Erick Erikson se refiere al "estadio VIII" -adultez tardía- como aquél que incluye a personas mayores de 60 años y busca una integralidad que resulta de la resolución de las crisis vividas en las etapas de vida anteriores; aceptando la vejez dentro del ciclo vital como única y propia; reconociendo sus fortalezas, debilidades y errores; viendo sus experiencias con positivismo; renunciando a los que no consiguió, y aceptando su vida con una gran virtud: la sabiduría.
Havighurst habla de las adaptaciones a los cambios que conlleva la vejez, tales como la disminución de la fuerza y la salud, la jubilación y reducción de ingresos, la muerte del cónyuge y la búsqueda de roles sociales con personas de la misma edad.
Estas adaptaciones pueden influir en una disminución de la participación en la sociedad en general con el fin de hacer un cambio intergeneracional, pero a su vez plantea la búsqueda de nuevos quehaceres dentro de la sociedad.
Biológico
Castanedo afirma que:
El envejecimiento es el conjunto de transformaciones y/o cambios que aparecen en el individuo a lo largo de la vida; es la consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres vivos. Los cambios son bioquímicos, fisiológicos, morfológicos, sociales, psicológicos y funionales.
Demográfica
Socioeconómico
"Proceso asociado a la disminución de la eficiencia del funcionamiento orgánico que lleva a la muerte"
Disminución de funciones fisiológicas debido al deterioro orgánico
Está asociado a la jubilación y se analiza económicamente desde una perspectiva donde las personas mayores terminan su ciclo productivo de vida. Los ingresos disminuyen o son nulos
Garay & Montes de Oca (2011) mencionan que:
en los países en desarrollo, las consideraciones en la macroeconomía advierten complicaciones que se reflejan en el nivel microsocial; si bien el empleo no se comportaigual para hombres y mujeres adultos mayores, tampoco la seguridad social representa lo mismo. Las mujeres mayores se encuentran en peores condiciones económicas y con menor acceso a la seguridad social y, en esa lógica, al régimen de pensiones. Ante este panorama, las familias surgen como un mecanismo para mitigar algunas de las dificultades que enfrentan las personas en su vejez.
Es “la capacidad de disponer y usar de forma independiente una cierta cantidad de recursos económicos y en montos suficientes para asegurar una buena calidad de vida” (Huenchuan, S. y J. Guzmán, 2006).
Al mismo tiempo, se ha señalado que existen diversos mecanismos por los cuales se puede tener seguridad económica, ya sea por los
ingresos derivados del trabajo, los ahorros en activos físicos o financieros, el apoyo obtenido por los sistemas de seguridad social y las redes de apoyo familiar (Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, 2006 en Garay & Montes de Oca).
El duelo es la respuesta normal y saludable de una persona frente a una pérdida. Caracteriza las emociones que siente cuando pierde a alguien o algo importante para usted.
https://es.familydoctor.org/el-duelo-enfrentar-la-enfermedad-la-muerte-y-otras-perdidas/https://psicologiaymente.com/clinica/etapas-del-duelo
Psicología de la Vejez, Fernández (2004) http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA16/Roc%C3%ADo%20Fernandez%20Ballesteros.pdf
La visión esterotipada de lo que acontece durante la vejez nos presenta un panorama sombrío en el que -paralelamente a lo que ocurre físicamente- según avanza la edad lo que necesariamente se produce cambios negativos, es decir, deterioro y decrepitud en todos los planos del psiquismo humano. Estos clichés son extraordinariamente importantes, no solo porque implican falsas creencias, sino porque tiene efectos perversos en las personas como se verá más adelante.
3. Borrás BC, Viña RJ. Neurofi siología y envejecimiento. Concepto y bases fi siopatológicas del deterioro cognitivo. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2016;51:3-6.
4. Brown EN, Purdon PL. The aging brain and anesthesia. Curr Opin Anaesthesiol. 2013;26:414-419.
5. Buckner RL. Memory and executive function in aging and AD. Neuron.2004;44:195-208.
*Afección que se produce cuando el cuerpo no fabrica nuevo tejido óseo con la misma rapidez que reabsorbe el antiguo tejido óseo
La demencia es definida como una condición adquirida que se caracteriza por el deterioro de al menos dos dominios cognitivos (pérdida de la memoria, atención, lenguaje, funciones visoespaciales o funciones ejecutivas) que interfiere con las interacciones sociales u ocupacionales del paciente (Boustani M, Peterson B, Harris R, Lux LJ, Krasnov C, Sutton SF, et al., 2003)
https://www.nia.nih.gov/health/spanish/alzheimer
La enfermedad de Huntington es una enfermedad hereditaria que provoca el desgaste de algunas células nerviosas del cerebro. Las personas nacen con el gen defectuoso pero los síntomas no aparecen hasta después de los 30 o 40 años. Los síntomas iniciales de esta enfermedad pueden incluir movimientos descontrolados, torpeza y problemas de equilibrio. Más adelante, puede impedir caminar, hablar y tragar. Algunas personas dejan de reconocer a sus familiares. Otros están concientes de lo que los rodea y pueden expresar sus emociones.
Es un tipo de trastorno del movimiento. Ocurre cuando las células nerviosas (neuronas) no producen suficiente cantidad de una sustancia química importante en el cerebro conocida como dopamina. Algunos casos son genéticos pero la mayoría no parece darse entre miembros de una misma familia.
Los síntomas comienzan lentamente, en general, en un lado del cuerpo. Luego afectan ambos lados. Algunos son:
Las personas mayores no expresan una menor felicidad, bienestar o satisfacción con la vida cuando se las compara con las más jóvenes.
1. Cuando se es mayor, se experimentan emociones con la misma intensidad que cuando se es joven y los mayores sienten emociones positivas con igual frecuencia que la gente más joven.
2. Existe una fuerte evidencia de que la experiencia emocional negativa se da en mucha menor frecuencia a partir de los 60 años. Así, a esas edades, existe más expresión de “felicidad”, “gratitud”, “contento” que de “frustración”, “tristeza” o “rabia”.
3. La conclusión de la mayor parte de autores que investigan el mundo afectivo de los mayores es que en la vejez existe una mayor complejidad y riqueza emocional. En otras palabras, que en la vejez se incrementa el manejo adecuado de los afectos y que, por tanto, existe una mayor “madurez” afectiva.
Cartersen (1991) ha elaborado una teoría que permite explicar tanto el bienestar como el balance entre el afecto positivo y negativo en la vejez: la teoría de la selectividad socio-emocional. En breve, el rol del afecto y la cognición van reestructurándose con la edad permitiendo una mayor cohesión entre los dos y mediando en una mayor regulación de la emoción en la vejez llevando consigo una maximización de los aspectos positivos y minimización de los negativos cuyo producto es una mayor satisfacción o bienestar.
Dice Frankl que el vacío existencial es la neurosis masiva de nuestro tiempo, ella se produce en el propio ser. La propia existencia carece de significación. Esto puede desencadenar una serie de síntomas depresivos. Esto le sucede con más facilidad al adulto mayor. Uno podría preguntarse..¿qué es primero, la depresión o la pérdida del sentido de la vida? Esto no se aprecia en adultos mayores mentalmente activos. Ellos son también capaces de enfrentarse a la muerte con más serenidad que aquellos quienes perciben que su vida carece de sentido.
Chawla (1988) afirma que los ancianos “no siempre son dependientes a causa de su decadencia física, sino que lo son frecuentemente debido a la forma cómo son categorizados socialmente y a las presiones que se ejercen sobre ellos. Si bien es cierto que el envejecer implica un deterioro biológico, son las condiciones sociales de carencia de servicios y las ideas contenidas en el modelo médico tradicional las que restan oportunidades para que el “viejo” se mantenga activo y autovalente.
Un envejecimiento exitoso y saludable tiene que ver con la funcionalidad biológica y social que permite la plena integración social y familiar de los que envejecen, lo que implicará superar las barreras sociales y culturales que aún persisten e impiden a los adultos mayores desarrollar sus potencialidades.
El principal sistema social del anciano y el apoyo que recibe viene de su familia. Se trata de una unidad social sujeta a las presiones y condiciones de su entorno cultural, económico y político de un momento dado. La definición más aceptada del concepto de familia es la de varias personas relacionadas por los lazos de parentesco, sanguíneos, de matrimonio o por adopción. Tales personas pueden compartir un mismo techo o habitar en viviendas separadas (Zavala; Vidal; Castro; Quiroga & Klassen, 2006)