Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

EL

CINE

ANTECEDENTES DEL CINE

ANTECEDENTES

La representación animada de la realidad es una búsqueda muy antigua del ser humano. Hay historiadores que sitúan su origen incluso en las cuevas de Altamira, en cuyos dibujos parece manifestarse la intención de analizar el movimiento.

La culminación de esta búsqueda a lo largo de los siglos ha sido, sin duda, la invención de la cinematografía.

JUGUETES ÓPTICOS

JUGUETES ÓPTICOS

La linterna mágica, se basaba en el principio de la cámara oscura, pero con el proceso invertido: en lugar de captar imágenes del exterior las proyectaba de dentro hacia afuera. Inventado por Atanasio Kircher.

En el siglo XIX, numerosos cientificos e inventores atrajeron la atención del publico con ingeniosos artilugios elacionados con la reproduccion del movimiento. Estos inventos aprovechaban una propiedad de la retina del ojo conocida como principio de la persistencia.

El fenaquistiscopio

El estroboscopio

El zootropo

El praxinoscopio

George Eastman presentó una pelicula de soporte flexible que facilitó las investigaciones de Thomas Alva Edison, quien inventó el kinetoscopio.

PRECURSORES DEL CINEMATÓGRAFO

PRECURSORES DEL CINEMATÓGRAFO

Para la invención del cinematógrafo fue necesaria la existencia previa de la fotografía.

Los experimentos de Eadweard Muybridge permitieron captar el movimiento con cámaras sincronizadas. A estas series las llamó cronografías.

HERMANOS LUMIÈRE

LOS HERMANOS LUMIÈRE

Los hermanos Lumière habían inventado una cámara que servía tanto para filmar como para proyectar imágenes en movimiento.

La primera proyección cinematográfica tuvo lugar en 1895, en el Gran Café de París.

Los hermanos Lumière lo llamaron cinematógrafo, pero creyeron erróneamente que sería una novedad efímera y poco más que una atracción de feria.

PIONEROS Y FUNDADORES

PIONEROS Y FUNDADORES DEL CINE

Aunque a los hermanos Lumière se les atribuye la invención del cinematógrafo, el verdadero creador del cine como espectáculo para generar toda clase de fantasías fue Georges Méliès, que era ilusionista y director de teatro.

Fue un visionario que concibió el cine como espectáculo y como medio para narrar historias. Construyó cerca de París un estudio del que salieron centenares de películas.

En 1900 intentó introducir el color mediante un proceso rudimentario de colorear con pincel los diferentes fotogramas que componen la película.

En la misma época, en Estados Unidos el cine experimentó un desarrollo más acelerado. Edwin S. Porter realizó el primer Western de la historia, y el primer film con argumento.

EL CINE SONORO

El cantor de jazz, de Alan Crosland, fue la primera película con sonido, realizada en 1927 por la productora Warner Brothers e interpretada por Al Jolson.

Poco después aparecería el sonido óptico, avance técnico que permitió registrar los efectos sonoros en una pista lateral de la película.

GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS

GÉNEROS DEL CINE

El concepto género se debe entender como la clasificación de obras cinematográficas atendiendo a su temática y a su modalidad narrativa (drama, comedia, aventuras, terror, fantástico, ciencia ficción,etc), aunque la ubicación de una película en un género determinado no defina necesariamente sus aspectos fundamentales.

Algunos de los géneros más destacados son los siguientes:

La comedia

La comedia

Ya en el cine mudo, actores como Charles Chaplin y Buster Keaton utilizaban la carcajada como medio de sátira social con gran éxito internacional.

En los años cincuenta destacaron las comedias sarcásticas de Billy Wilder, con películas como Con faldas y a lo loco y El apartamento.

Hoy día predominan las comedias románticas, que añaden dramas personales a la comedia.

El documental

El documental

Este género recoge hechos reales y se inicia con las primeras obras de los pioneros del cine, que filmaban acontecimientos de su entorno

El drama

El drama

Desde las primeras producciones, el drama cinematográfico refleja los grandes problemas y conflictos humanos expuestos de forma trágica. Estos dramas pueden, a su vez, quedar enmarcados en otros géneros como el cine histórico, el cine bélico, el romántico, etc.

Animación

Animación

Este género presenta dibujos u objetos inanimados (muñecos, marionetas, etc.) en movimiento.

Como el documental, sus orígenes se remontan a los inicios del cine.

Fantasmagoría (1908) de Émile Cohl se considera la primera película de animación.

Solo veinte años más tarde, Walt Disney creó al famoso ratón Mickey, y hacia 1934 comenzó la producción del primer largometraje de animación en Technicolor®, Blancanieves y los siete enanitos.

Desde entonces, la tecnología ha evolucionado mucho.

La primera película animada íntegramente con efectos digitales fue Toy Story(1995), de los estudios Pixar.

El musical

El musical

Nació en EEUU.

En la época de la depresión económica de la década de 1930 y gracias a la aparición del cine sonoro y al avance de las técnicas de grabación de sonido.

El western

El Western

Nació en EEUU

Inspirado en un periodo de la historia de ese país que llegó a idealizarse hasta tener poco que ver con los hechos históricos

El cine negro

El cine negro

Surgió en la misma época que el musical, pero buscaba la crítica política.

Sus personajes se movían en una atmósfera angustiosa de fuertes claroscuros y música inquietante, y pronunciaban diálogos secos y contundentes

Suspense

Suspense

Este género propone películas con intriga y profundidad psicológica. El director británico Alfred Hitchcock (Psicosis, Vértigo) fue un maestro de este género.

Actualmente es frecuente encontrar el cine de suspense combinado con el género de terror. En España este género ha producido éxitos internacionales como Los otros (2001), de Alejandro Amenábar.

Acción

Acción

Este género busca impactar al espectador mediante la espectacularidad de la imagen. Los guiones suelen ser dramas con héroes y villanos, aunque también tiene dosis de cine de aventuras y fantástico, con abundantes efectos especiales.

En la actualidad se considera el cine más rentable, gracias a las sagas basadas en novelas de éxito o en cómics de superhéroes

TIPOS DE PLANO

PLANO DETALLE

PLANO MEDIO CORTO

EL PLANO

PLANO MEDIO AMPLIO

PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO

PLANO AMERICANO

PRIMER PLANO

PLANO GENERAL

MOVIMIENTOS Y ANGULACIONES DE CÁMARA

MOVIMIENTOS Y ANGULACIONES DE CÁMARA

ANGULACIONES

STEADYCAM

https://www.youtube.com/watch?v=ekg8AgYiL4o

https://www.youtube.com/watch?v=EKokYK-ErJI

https://www.youtube.com/watch?v=JliCyokfwnI

PROCESO DE REALIZACIÓN

En la realización de una película interviene diversos elementos técnico y personas especializadas, cuya labor está estrechamente coordinada.

ESTRUCTURA NARRATIVA

LA ELABORACIÓN DEL GUIÓN

PROCESO DE REALIZACIÓN

PRIMERAS IDEAS

ARGUMENTO

TRATAMIENTO VISUAL

ESTILO NARRATIVO

GUIÓN LITERARIO

GUIÓN TÉCNICO

STORYBOARD

Se refiere a las partes o tiempos fundamentales en que se divide la historia. A través de estos bloques de contenido, se desarrollará coherentemente la trama de la película para que tenga un equilibrio narrativo y una fácil comprensión.

Arranque-nudo-desenlace.

PROFESIONALES ESPECIALIZADOS

PROFESIONALES ESPECIALIZADOS

Buscar la función de cada uno de los profesionales.

DIRECTOR

PRODUCTOR

JEFE DE PRODUCCIÓN

GUIONISTA

DIRECTOR ARTÍSTICO

DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA

ACTORES

PASOS A SEGUIR

CRÍTICA DE CINE

Párrafo 1:

En este primer párrafo debéis incluir el título del libro/película, autor/director, el lugar donde se basa la historia y el género de la misma (comedia, drama, ciencia ficción, …).

Párrafo 2:

En el segundo párrafo tenéis que hacer un pequeño resumen de la historia (¡sin revelar el final!).

Párrafo 3:

En el tercer párrafo es donde dais vuestra opinión/crítica sobre la película: podéis comentar escenas, frases, la actuación de un actor en concreto, el guión, la trama, el final, ¡lo que os apetezca!

Párrafo 4:

En el último párrafo debéis hacer una evaluación global de la película/libro y decir finalmente si lo recomendaríais o no (si vale la pena verlo/leerlo).

P1

TAUMÁTROPO

https://www.youtube.com/watch?v=EUFCM7GWYbs

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi