Infecciones de las vías urinarias
ALUMNA: García Luna Diana Citlalli
- Es una respuesta inflamatoria del urotelio a la invasión bacteriana
- Respuesta inflamatoria local o sistémica a un microorganismo, secundario al compromiso del tracto urinario alto o bajo.
- La invasión, colonización y proliferación bacteriana del tracto urinario, que puede comprometer desde la vejiga hasta el parénquima renal
DEFINICIÓN
ETIOLOGÍA
AGENTES:
E. coli en 70 a 80% de las infecciones.
Klebsiella pneumoniae en 3 a 5%,
Enterobacter o Proteus en 3 a 5%
Grampositivos (grupo B Streptococcus y Staphylococcus aureus) hasta 10%
EPIDEMIOLOGÍA
- 5-10% de las embarazadas presenten una ITU inferior
- infecciones bacterianas son las más frecuentes.
- Bacteriuria asintomática es la más común.
- La infección sintomática incluye cistitis pielonefritis.
- La bacteriuria oculta se ha asociado con bebés prematuros o con bajo peso al nacer, hipertensión y anemia.
- Recurrencia de infecciones hasta del 30%
- NO COMPLICADA. Es la que se presenta como cistitis aguda o pielonefritis aguda en personas previamente sanas y sin alteraciones anatómicas o funcionales del aparato urinario; la proporción mujer:hombre es de 8:1
- COMPLICADA. Aquella asociada con alteraciones anatómicas o funcionales del aparato genitourinario y/o presencia de enfermedad sistémica que contribuya al deterioro de la capacidad inmunitaria (infancia, embarazo, diabetes, vejez e inmunodepresión).
- Métodos de recolección:
- No invasivos: -Bolsa recolectora: Superior a 100 000 ufc/mL
- -Recolección de segundo chorro: En niño sintomático, superior a 10 000 ufc/mL, asintmático Superior a 100 000 ufc/mL Métodos invasivos: -Sondeo transuretral: Superior a 10 000 ufc/mL -Punción vesical: Superior a 1 ufc/mL
El cistograma miccional evalúa la presencia y grado de reflujo vesicoureteral.
El ultrasonido de vías urinarias muestra la anatomía del riñón, uréteres y vejiga, no identifica reflujo y tiene limitación en la evaluación de pielonefritis.
TC, RM.
Medidas generales
-Hidratación adecuada. -Hábitos miccionales: Micción cada 3h, no posponer deseo miccional. -Educar sobre hábitos defecatorios: Evitar constipación, aseo adecuado.
Tratamiento antibiótico
La elección del antibiótico depende de los gérmenes más habituales y del patrón de resistencia local en su comunidad.
TRATAMIENTO
Trimetropin Sulfametoxasol 160/800 mg vo cada 12 hrs ( contraindicado en el primer y tercer trimestre).
Analgesico urinario: Fenazopiridina 200 mg vo cada 8 hrs
Alternativas: •fosfomicina trometamol 3 gramos vo dosis única. • Cefuroxima 250 mg vo cada 12 hrs.
REFERENCIAS
- Schaeffer A, Schaeffer E. Infecciones Urinarias en Wein A. CAMPBELL-WALSH Urología.10ª ed. Panamericana: España; 2015
- Salas del C Paulina, Barrera B Patricia, González C Claudia, Zambrano O Pedro, Salgado D Ignacio, Quiroz Lily et al . Actualización en el diagnóstico y manejo de la Infección Urinaria en pediatría. Rev. chil. pediatr. [Internet]. 2012 Jun [citado 2019 Ene 18] ; 83( 3 ): 269-278. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062012000300009&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062012000300009.
- . Hernan Veléz A, Wiilliam Rojas M, Jaime Borrero. Fundamentos de Mdicina Nefrrología. 5ª ed. CIB:Colombia; 2013
- Restrepo de Rovetto Consuelo. Infección del tracto urinario: un problema prevalente en Pediatría. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [revista en la Internet]. 2017 Ago [citado 2019 Ene 18] ; 74( 4 ): 241-242. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462017000400241&lng=es. http://dx.doi.org/10.1016/j.bmhimx.2017.06.001.
- García Vera C.. Infecciones urinarias. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2013 Jun [citado 2019 Ene 18] ; 15( Suppl 23 ): 71-80. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322013000300008&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322013000300008.
- Puñales Medel Iraida, Monzote López Alexis, Torres Amaro Grisel, Hernández Robledo Ernesto. Etiología bacteriana de la infección urinaria en niños. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2015 Dic [citado 2019 Ene 18] ; 28( 4 ): 620-629. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252012000400006&lng=es.