Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
La política económica se entiende como el conjunto de instrumentos, procedimientos y medidas que se aplican en un sistema político para controlar el crecimiento económico.
Algunos ejemplos básicos del manejo de la política económica son: el empleo y la generación de nuevas empresas en la economía.
Otra variable que se integra en la política económica es el manejo de los recursos públicos. Este elemento es crucial si el gobierno aspira a ofrecer una administración eficaz, por lo cual siempre se procura transparencia y rendición de cuentas.
Existen dos enfoques básicos de la política económica: el que busca un mayor gasto del gobierno y el otro que intenta reducir al mínimo la responsabilidad del Estado ante los programas sociales. Un enfoque intenta el crecimiento del aparato gubernamental, mientras el otro busca reducirlo y privatizarlo.
Otra variable que mide la política económica de cualquier sistema político es el nivel de crecimiento.
El éxito de una economía se basa en el nivel de expansión de su mercado interno y en la competitividad en el ámbito externo.
Otra política de Estado es el control de precios. Esta herramienta permite una estabilidad en el costo de los productos, para lo cual el gobierno interviene en el manejo de la economía, pero no es un control total, más bien sólo en algunos productos básicos, mientras en otros existe plena libertad para ofrecer los bienes y servicios que el Estado no puede controlar.
La política económica es una rama especializada de la economía en combinación con otras disciplinas.
La política económica permite explicar el trabajo y funcionamiento del sector público, es decir, explica cómo se desarrollan los grupos o empresarios ajenos al gobierno, además explica cómo los actores políticos toman decisiones que pueden afectar el rumbo de la economía nacional o internacional.
Un aspecto importante de la política económica es la intencionalidad, es decir, cuál es la intención del gobierno al aplicar una política económica determinada.
Existen grados de intencionalidad, es decir, hay de inmediato, corto y largo plazo.
Ofrece herramientas sistemáticas para mantener control y orden de las acciones de gobierno en materia económica. No sólo explica su funcionamiento, sino que ayuda a la prevención de algunos procesos que afectan las actividades cotidianas del gobierno.
Para alcanzar objetivos específicos, se debe contar con una meta realista, evaluar los costos y los beneficios que se ofrecen, y si verdaderamente se pueden materializar.
La política económica como disciplina utiliza varias herramientas metodológicas, entre ellas los análisis retrospectivos, los cuales son importantes porque mediante el estudio de las evidencias, los funcionarios públicos evalúan cuáles decisiones son pertinentes y cuáles no.
La política económica conlleva dos interpretaciones básicas como en cualquier otra ciencia: la parte teórica y la parte práctica. En la primera entran todos los estudios que explican de manera ideal cómo debería funcionar un gobierno, cómo lograr la estabilidad y cómo alcanzar el equilibrio.
Por otra parte, el aspecto práctico de la política económica significa que el gobierno enfrenta dilemas que pueden salir de las posibilidades ideales, es decir, zonas de incertidumbre que sólo pueden ser resueltas por la experiencia política de los funcionarios.
Existe una relación natural entre la economía, la administración pública, la ciencia política y el enfoque de las políticas públicas.
La primera relación que se debe explicar es con la economía.
La economía estudia la administración de los recursos escasos. Desde esta perspectiva, la política económica establece dos principios básicos para el ordenamiento del presupuesto: una ley de ingresos y un presupuesto de egresos:
• Ley de ingresos: es el instrumento político-legislativo que permite al gobierno determinar cuánto ingreso tendrá para el siguiente ejercicio fiscal.
• Presupuesto de egresos: es el instrumento que permite al gobierno establecer líneas de gasto para todos los niveles de gobierno.
La política económica se relaciona cercanamente con la administración pública. Esta interacción ofrece dos posibles interpretaciones: el enfoque del neoliberalismo y el enfoque del Estado benefactor.
También se relaciona estrechamente con la ciencia política. Aquí se encuentran dos procesos muy importantes, la ciencia y la habilidad de los funcionarios para negociar los instrumentos que serán aplicados por el gobierno.
Y, finalmente, está íntimamente ligada con la ciencia de políticas (políticas públicas); ésta es crucial para elaborar escenarios políticos de la aceptación de los instrumentos y políticas que el gobierno implementa.