CUIDADOS PALIATIVOS
Materia: Enfermería en la Atención del Adulto y Anciano
Carrera: Lic. en Enfermería
CUIDADOS PALIATIVOS (CP)
Es el estudio y tratamiento de los pacientes con enfermedad avanzada, activa, progresiva y de pronóstico limitado; y que tiene como objeto mejorar sus calidades de vida.
Reino Unido 1987
Topic
PERSPECTIVAS HISTÓRICAS SOBRE LA MUERTE
Historia
La OMS declara que los objetivos de los CP
Objetivos
- Alivio del dolor y otros síntomas
- No alargar ni acortar la vida
- Dar apoyo psicológico, social y espiritual
- Reafirmar la importancia de la vida
- Considerar la muerte como algo normal
- Proporcionar sistemas de apoyo para que la vida sea lo más activa posible
- Dar apoyo a la familia durante la enfermedad y en el duelo
Signos físicos al final de vida
Signos físicos
- Cambios en los signos vitales
- Síntomas nuevos o empeorados
- Alteración en la circulación sanguínea
- Alteración del nivel de conciencia
- Alteraciones sensoriales
- Aparición de estertores
- Perdida del tono muscular
Estrategia de atención al final de vida
Estrategias
La anticipación y la planificación de las intervenciones para los síntomas es la piedra angular de los CP y del final de vida
Los cuidados se organizan en áreas de atención
Cuidados
- Confort físico
- Necesidades mentales y emocionales
- Necesidades espirituales
- Cuestiones prácticas
Síntomas más frecuentes
Control de Síntomas
- Dolor
- Estreñimiento
- Insomnio
- Debilidad
- Anorexia
- Boca seca
- Disnea
- Ansiedad
- Tos
- Nauseas / vómitos
- depresión
- Problemas familiares
- Confusión
- Asintomáticos
Dolor
IAPS (1979)
Dolor
Es un experiencia sensorial y afectiva desagradable, asociada a lesión tisular real o potencial, que se describe en términos de tales daños o de dicha lesión
Dolor
es una experiencia
Clasificación
- Personal (individual, intransferible)
- Sensorial (percepción del SNC)
- Afectiva (alteración de las emociones)
Tiempo de evolución
Tiempo
Dolor nociceptivo
Dolor Noxaceptivo
Producido por una lesión primaria o una difusión del sistema nervioso
Producido por una estimulación de los receptores del dolor
Etiología y localización
Dolor nociceptivo
Fisología
Somático
- Lesión muscular
- Trauma
- Quemaduras
- Por infección - laringitis
Somático
Visceral
Visceral
- Isquémico (infarto)
- Cólico abdominal
- Cefalea
Dolor noxaceptivo
Fisiología
Neuropático
- Neuralgia Postherpética
- Neuralgia del Trigémino
- Neuropatía Diabética
- Dolor Post Stroke (talámico)
- Mielopatías o Radiculopatias (estenosis del canal medular o aracnoiditis)
- Dolor facial atípico
- Síndrome de pies y manos calientes
Psicogénico
- Paciente presenta problemas psicológicos , como ansiedad o depresión expresados verbalmente o través de su comportamiento, para describir un daño tisular
Psicogénico
Mitos
- Es normal que le duela porque está recién operado
- Esta cirugía no duele mucho
- No puede ser que le duela tanto
- Hay que darle un calmante al paciente para que no moleste
- A los ancianos todo les duele más
- A los chicos también les duele más
- Los analgésicos no pueden darse más seguido que cada 6 horas
- Los opioides producen adicción
- Los analgésicos producen hipotensión
- En un politraumatizado, es peligroso administrarle opioides
- Si a un dolor crónico empezamos a tratarlo con morfina, es que el paciente se está por morir
- A ver si el paciente presenta una depresión respiratoria
- No se pueden mezclar analgésicos
Efectos sistemicos del dolor
Efectos
Intensidad
(Escalas)
Valoración
EVA escala visual análoga
sin dolor------------- máximo dolor/peor dolor
Escala numérica
0---1---2---3---4---5---6---7---8---9---10
No dolor moderado insoportable
ED Escala Descriptiva
sin dolor/leve/moderado/fuerte/muy fuerte/peor dolor
Escala Frutal
Características del dolor
Características
Manejo del dolor
Control de síntomas
Farmacológico
No farmacológico
Dosis
Dosis
- Dosis de carga (o bolo)
- Dosis de mantenimiento (o infusión)
- Dosis de rescate
- Droga correcta
- Dosis correcta
- Intervalo correcto
- Asociaciones correctas
- Efectos colaterales
- No usar placebos
Principios
Principos
‘Por boca’
‘Por reloj’
‘Por escalera analgésica’
‘Por individuo (titulación)’
‘Atención a los detalles’
Capacitación
- Capacitación continua
- Hoja de dolor
- Protocolos de analgesia
- Guía de cuidados
Farmacos adecuados
Elegir
- Eficacia probada
- Pocos efectos secundarios indeseables
- De fácil y cómoda administración
- Mínimo indispensable número de fármacos
- Tener en cuenta las medidas NO farmacológicas.
Es la estrategia de abordaje para lograr un buen control de síntomas. (Twycross, R.)
Estrategia