Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
Linda A. Ennis Angulo
Stephanie Jiménez Villalba
Arlena Mendoza Acosta
Gobierno Corporativo
Abril de 2018
Nace en el año 1990, en Medellin - Colombia
Rodrigo Jaramillo FUNDADOR
Juan Carlos Ortiz
Entra como accionista del 50% de Interbolsa en 1997.
Victor MaldonadoSe unió en el año 2000 y capitalizó Interbolsa.
Rodrigo Jaramillo
Javier Villadiego
Alessandro Corridori
Claudia Jaramillo
Carlos Neira
Alessandro Corridori, Rodrigo Jaramillo, Javier Villadiego, Carlos Neira y a Claudia Jaramillo le imputaron cargos por concierto para delinquir, manipulación fraudulenta de especies, operaciones no autorizadas y administración desleal.
Gerardo Hernandez Superintentende Financiero, quien fue destituido e inhabilitado por 12 años de cargos públicos por omisión.
Luego, fue absuelto e inhabilitaron por solo 10 meses debido al encontrarlo responsable disciplinariamente de la "falta grave por no adoptar las medidas tendientes a evitar el grave perjuicio a los inversionistas en el mercado de valores y la pérdida de confianza del público, al conocer desde el 2011 la posible manipulación del precio de las acciones por parte de la comisionista"
Gerardo Hernandez
1. La comisionista era manipulada casi en su totalidad por el señor Jaramillo, ya que "estaba completamente al tanto de todas las decisiones y movimientos que se hacían en absolutamente todos los negocios del Grupo Interbolsa. Era el único funcionario del Grupo que era accionista, dueño, presidente y miembro de la Junta Directiva".
2. Se le ocultó información relevante a los accionistas, violando su derecho a inspeccionar los libros y documentos de la sociedad, en ejercicio de su derecho de inspección, al igual que el derecho a estar debidamente informados de los temas a tratar en las asambleas. "Jaramillo le ordenó a su gerente de riesgos no presentarle a la junta directiva “nada referente a la exposición en Fabricato”. Es decir, el hueco que terminó por sepultar a Interbolsa".
3. Se imputan los delitos de administración desleal, manipulación fraudulenta de especies, operaciones no autorizadas y concierto para delinquir, a los principales ejecutivos de Interbolsa. Evidenciando que se realizaron manejos y operaciones fuera del conocimiento de las accionistas.
1. Durante las juntas realizadas en junio y agosto de 2012 los miembros de la junta directiva no ejercieron su derecho a solicitar la información necesaria para entender o aclarar los temas que en un futuro producirian en declibe de Interbolsa. Adicionalmente la junta solo se dedico a escuchar lo que Rodrigo Jaramillo y la cupula ya se encontraba ejecutando y no ejercieron realmente su función de tomar decisiones.
2. A pesar realizar los estudios para evaluar las operaciones Repos de Fabricato, el instrumento no fue entregado a la junta directiva por orden de Rodrigo Jaramillo, por lo tanto no cumplieron con la funcion de estudiar y aprobar las estatrategias empresariales de mejoramiento para interbolsa.
3. Si bien estaban conformados los diferentes comité, no se les dío la importancia necesaria. Esto se evidencia por ejemplo, luego de la sanción que realizó la Superintendencia de valores en 2003, en donde se sumaron los cargos de: Atraso en Libros de comercio, desconocimiento de hechos en la contabilidad, operaciones por cuenta propia, destino diferente a los dineros de los clientes e indebidads aplicacion de fondos, entre otros ya que no se realizaron continuas evaluaciones al respecto.
4. Todas las decisiones que se tomaban con respecto a la compensación y presupuestos necesarios para el desarrollo de la junta directiva eran tomadas unicamente por Rodrigo Jaramillo y no por la Asamblea de Accionistas como lo estipula el codigo en mención.
1.La Superintendencia Financiera habría faltado a su función de prevención, ya que conocía de los hechos y no se aplicaron las medidas preventivas, ademas que pusieron en conocimiento a la fiscalia de manera tardia las situaciones irregulares que se llevaban acabo en Interbolsa.
2.La Procuraduría General le abrió indagación preliminar al superintendente de Sociedades, Luis Guillermo Vélez por las presuntas omisiones en las que pudo haber incurrido frente a las operaciones que adelantaba la comisionista de bolsa InterBolsa S.A. El Superintendente no cumplió sus funciones de control y vigilancia pese a las advertencias que existían sobre la considerada mayor comisionista de bolsa del país.
3. “La revisoría fiscal Grant Thornton en ninguna de las compañías del Grupo InterBolsa actuó de acuerdo con las funciones establecidas en los estatutos de la sociedad. La revisoría fiscal, a través de los funcionarios encargados y delegados, nunca mostró un entendimiento real del funcionamiento del negocio ni de las implicaciones fiduciarias que se tenían para la protección de los dineros de los accionistas y de los clientes de la firma. Por lo tanto, las actuaciones fueron permisivas y omisivas en detrimento de la responsabilidad fiduciaria de la compañía con sus diferentes grupos de interés”.
1. Las investigaciones iniciadas dentro del caso interbolsa, buscan establecer la existencia o no de un caso de conflicto de intereses, tomando como base la relación entre Interbolsa y el Fondo Premium, ya que no se tiene claridad si los accionista de ambas son los mismos o tienen algún tipo de relación. Ya que se genera la duda si al momento en que los dueños de Interbolsa sugerian a sus clientes comprar acciones en fabricato, pretendían generar un beneficio para estos últimos, o buscaban obtener un beneficio personal.
2. Los conflictos de inetereses se presentaron no sólo al interior de la comisionista, sino también en los entes externos de vigilancia y control, coomo sucedió en el caso de Diego Mauricio Herrera, superintendente delegado para la Supervisión de Riesgos de Mercado e Integridad, quien conocía desde septiembre de 2011 de la manipulación de las acciones de Fabricato, la liquidez de la Bolsa Mercantil y las anomalías en Interbolsa, pero nunca propuso acciones para neutralizar los riesgos, con el agravante que había laborado con Interbolsa entre mayo de 2006 y abril de 2008, razón por la cual debió declarase impedido y no lo hizo.
3. La manera como sucedieron los hechos, dejan entre ver que hubo un conflicto de intereses, dado que los ejecutivos, Jaramillo, Ortiz y Corridori, manipularon las operaciones con las acciones buscando un beneficio personal, sin importar el alto riesgo que estaba asumiendo la corredora y que al final terminaría siendo asumido por los inversionistas.
1. Una de las principales fallas de interbolsa, fue la poca transparencia ante sus stakeholders, ya que a pesar de conocer el riesgo en que se encontraba la Holding no brindaron formalmente información a los accionistas, clientes, inversionistas, empleados y proveedores.
2. Interbolsa conciensudamente, aprovechó de su buena imagen corporativa buscó captar dinero del público en general, para invertirlo de forma riesgosa causando movimientos ficticios en el mercado, con el fin de sacar provecho en pro de los intereses particulares de los dirigentes de Interbolsa con alta concentración de la propiedad.
3. Si bien es cierto que existia ese codigo de buen gobierno, Interbolsa durante su funcionamiento no lo acogió, por lo tanto faltó a muchos de sus articulos. De manera general la Responsabilidad social fue vulnerada ya que a pesar de conocer los riesgos que corrian sus stakeholders no optaron medidas preventivas para proteger a sus inversionistas y otros clientes que incurrieran sobre acciones manipuladas.
1. Dentro del Código de Gobierno Corporativo se omitieron una serie de reglas, deberes y responsabilidades importantes, como por ejemplo las del Ejecutivo Principal, las cuales fueron asumidas arbitrariamente por el mayor accionista de Interbolsa, Rodrigo Jaramillo. por lo anterior es fundamental tener un Codigo de Buen Gobierno bien constituido con el fin de que de las directrices en caso de enfrentar alguna situación irregular.
2. El descalabro de Interbolsa se debió en gran medida, a la ambición y codicia de sus altos ejecutivos, en especial de su presidente Rodrigo Jaramillo, y sus socios Juan Carlos Ortíz y Alessandro Corridori, quienes le dieron un manejo netamente personal a los negocios de Interbolsa, buscando beneficios individuales y poniendo en riesgo los dineros de los inversionistas.
3. Colombia necesita actualizar la Ley 222 de 1995 por medio de la cual se modifica el Codigo de Comercio, ya que ha dejado en evidencia su obsolesencia, no sólo con el caso Interbolsa, sino también en otros casos de irregularidades con sociedades.
4. El caso Interbolsa es una lección de etica para las empresas, ya que el resultado de este ha sido la desconfianza e inseguridad de los Colombianos pra invertir en negocios financieros. Por lo tanto es importante tener claro que el enrriquecimiento rápido no existe, y que se debe propender por generar confianza a través de los productos y/o servicios ofrecidos al mercado.