Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
INTRODUCCION
Podemos observar que el ciclo real es muy distinto al ideal, el ideal tiene un rendimiento teórico mayor y el real puede estar alrededor del 28%. Esto es bastante obvio, ya que no existen sistemas perfectos que pueda alcanzar los rendimientos ideales. En este caso, se lo podemos atribuir al sistema, ya que es dinámico, por ende, en el tiempo que tarda en detonarse toda la mezcla, la cámara varia su volumen, cambiando su presión interna. El rendimiento del mismo, se podría mejorar un poco más, pero esto ya comienza a ser demasiado costoso.
Ciclo Real VS Ideal
Nicolaus Otto conoció el motor de combustión interna construido por Jean Joseph Etienne Lenoir.
En 1860 Lenoir logró crear un motor con un cilindro de doble acción que funcionaba con gas de alumbrado, con una eficiencia del 4 %.
En 1864, Otto y Eugen Langen fundaron la primera empresa de producción de motores de combustión interna.
En 1876, Otto y Langen lograron crear el primer motor de combustión interna que comprimía la mezcla de combustible antes de la combustión, logrando una eficiencia mucho mayor que cualquier motor creado hasta este momento.
En la práctica, ni las transformaciones adiabáticas del ciclo de Otto son adiabáticas (isoentrópicas) ni las transformaciones isócoricas tienen lugar a volumen constante.
El rendimiento del ciclo otto, como el de cualquier otra máquina teórica, viene dado por la relación entre el trabajo total realizado durante el ciclo y el calor suministrado al fluido de trabajo.
Las fases definidas por Nikolaus Otto son 4 en las cuales se realizan 6 procesos para el funcionamiento de un motor de combustión interna con encendido por chispas.
• Tercer tiempo
Explosión y Expansión adiabática:
A punto de llegar a su punto máximo superior, ya con la mezcla comprimida, se realiza la explosion de la misma por medio de un salto de chispa electrica. Esto libera una energía que empuja el pistón hacia abajo. Es la fase en la que se produce el trabajo. Aquí se realizan casi simultáneamente dos de los procesos del ciclo Otto: la combustión y el trabajo.
Ciclo Ideal
Ecuacion de rendimiento
• Primer tiempo
Admisión a presión constante:
Con el pistón en el punto más alto se abre la válvula de admisión, que permite entrar en la cámara de combustión la mezcla de aire y combustible a una presión constante a medida que baja.
• Cuarto tiempo:
Enfriamiento isocórico y Escape:
El pistón llega al punto inferior tras la combustión de la mezcla y comienza su recorrido ascendente. La válvula de admisión permanece cerrada y se abre la válvula de escape para dejar salir los gases resultantes de la combustión empujados por el pistón en su recorrido ascendente. Aquí de nuevo se realizan casi simultáneamente dos procesos del ciclo Otto: la cesión de calor al entorno a presión constante y el vaciado de la cámara de combustión para un nuevo ciclo.
• Segundo tiempo
Compresión adiabática:
Al finalizar el recorrido descendente del pistón, se cierra la válvula de admisión y la de escape permanece cerrada. El pistón comienza a ascender y la mezcla se va comprimiendo al reducirse el volumen del cilindro. Es un proceso isoentrópico en el que no existe intercambio de calor con el entorno.
Rendimiento en relacion de compresion