Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

OBSERVATORIO DE

MEDIOS

PROFESORA

FLORENCIA PASCUAL

SISTEMA DE MEDIOS

EN ARGENTINA

Los medios en la Argentina

El sistema de medios siempre tuvo como característica principal la concentración de la propiedad, la centralización de la producción (principalmente, en Buenos Aires) y la ausencia de medios públicos no gubernamentales.

Los orígenes del sistema de medios

Puede ubicarse a principios de siglo XX, aunque el surgimiento de los primeros grandes diarios data del siglo XIX con la publicación de La Gazeta de Buenos Ayres, periódico que fundó Mariano Moreno con el objetivo político de dar a conocer lo que sucedía en el proceso de Revolución y las ideas independentistas.

BREVE HISTORIA DE LOS MEDIOS EN EL PAÍS

Cronología

Cronología

-El 27 de agosto de 1920 fue la primera transmisión

de radio donde un grupo de jóvenes, conocidos como “Los locos de la azotea”, emitieron una pieza de la ópera Prsifal, que fue escuchada por 50 radioreceptores en la ciudad. Las primeras señales de radio eran de propiedad privada.

-Recién en 1937, se puso al aire LRA Estación de Radiodifusión del Estado, la primera radio dependiente del Estado Nacional .

- El 17 de octubre de 1951 se realizó la primera transmisión de TV por parte del Estado, con el discurso de Eva Duarte de Perón desde el balcón de la Casa Rosada. Durante casi una década, Canal 7 fue el único en funcionamiento.

-Hacia los años 60, comenzaron a salir al aire las emisoras privadas: Canal 9; Canal 11 y Canal 13, todos de la ciudad de Buenos Aires, televisoras que continúan ocupando esos canales y forman parte de grandes conglomerados mediáticos.

-Durante la dictadura (1976-1983), el control estatal de los medios públicos –e indirecta- mente de los medios privados– fue total y, más allá de la pauta oficial, se entregaron concesiones a radios y televisoras privadas a cambio del silencio, complicidad y la autocensura.

Leyes de Radiodifusión

Regulación

-La primera ley de radiodifusión fue sancionada por el gobierno peronista en 1953. Esto promovió el crecimiento de un sistema de medios de interés público con un rol preponderante de los medios estatales y el Ministerio de Comunicaciones.

-En 1957, luego de la Revolución Libertadora, Arturo Frondisi, sancionó el decreto-ley 15.460 de radiodifusión a través del cual proscribió el peronismo en los medios de comunicación. Además, se promovió un sistema de medios privado basado en capitales nacionales

-En 1980, el gobierno dictatorial promulgó el decreto-ley 22.285 que consolidaba un sistema de medios competitivo entre públicos y privados-comerciales.

-Los sucesivos gobiernos democráticos modificaron algunos artículos de este decreto-ley, pero se mantuvieron los beneficios a los operadores privados, por ejemplo, la extensión de los plazos de uso de frecuencias radioeléctricas a los principales canales privados, la posibilidad de que un mismo licenciatario pueda tener hasta 24 licencias de radio y televisión, lo que habilitó un control informativo importante y el crecimiento de multimedios en todo el país.

-Hasta entrado el siglo XXI, el sistema de medios en Argentina creció bajo la lógica mercantil, en un marco de concentración de capital infocomunicacional y la conformación de monopolios y oligopolios de capitales mixtos y extranjeros, carente de normativas que garanticen el acceso y participación ciudadanas en las acciones comunicacionales del país

¿Cómo se financian los medios?

Si bien en sus inicios la radio y la televisión contaron con publicidad privada, el mayor caudal de aportes vino del Estado a través de lo que aún llamamos pauta oficial.

Financiamiento

Pauta oficial

Canon de dinero que los gobiernos municipales, provinciales, nacionales disponen para algunos medios de comunicación a cambio de promocionar sus mensajes.

El caso Papel Prensa

MULTIMEDIOS

GRANDES GRUPOS

ECONÓMICOS QUE CONCENTRAN LA DIFUSIÓN MASIVA DE LA INFORMACIÓN

MAPA DE MEDIOS Y TELECOMUNICACIONES

MONOPOLIOS

Tienen el ejercicio exclusivo de una actividad, con el dominio o influencia consiguientes.

¿cuáles son los intereses detrás de la información que consumimos?

MAPA DE MEDIOS DEL PAÍS

CLARÍN POR DENTRO

GRUPO CLARÍN

Convergencia

El avance del desarrollo tecnológico en la Sociedad de la Información aceleró, en los últimos años, procesos de convergencia y concentración de medios en todo el mundo mediático. En términos técnicos, la convergencia implica la posibilidad de hacer confluir, “homogeneizar”, diferentes soportes, productos y lógicas de emisión y consumo de las industrias infocomunicacionales, las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual, de modo que facilita la digitalización de todos ellos.

La convergencia no es meramente tecnológica sino que supone modos de producir, organizarse, consumir, así también formas nuevas de trabajo, por ejemplo en el periodismo (escribir, sacar fotos, filmar y subir todo a web y redes sociales).

Creemos que podemos navegar libremente desde nuestros dispositivos y que, en esa libertad de elección, tenemos también libertad de información, que por poder publicar lo que pensamos en nuestras redes está garantizada la libertad de expresión. Sin embargo, estos nichos esconden operaciones económicas multimillonarias donde algunas pocas empresas están en condiciones de controlar total o parcialmente los canales y servicios de comunicación o pueden ofrecer diversos servicios con los mismos contenidos.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi