Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading content…
Loading…
Transcript

Trabajo y Ciudadania

EL TRABAJO

La evolución del trabajo a lo largo de la historia

01

DIVERSAS FORMAS DE TRABAJO

EN LOS DISTINTOS PERÍODOS HISTÓRICOS

  • Hombre realizaba tareas garantización de SUPERVIVENCIA (alimentos).
  • PALEOLÍTICO: depredación (caza, pezca y recoleccion de frutos o vegetales) forma de trabajo.
  • NEOLÍTICO: humanos productores de sus alimentos.

cultivando la tierra

  • SUBSISTENCIA + ESTABLECIDOS EN CIUDADES

manual

DIVISIÓN de TRABAJO

intelectual (organización social y politica)

  • vida en aledeas: + compleja REVOLUCIÓN URBANA } + oposición campo/ciudad

- labor campesina: + ruda e inferior

  • ESCLAVITUD: 1ra forma de trabajo en relación de dependencia
  • excedentes de producción innecesario que todos trabajaran fisicamente
  • 1ras civilizaciones: prisioneros de guerra ESCLAVOS

(beneficioso para vencedores)

  • Esclavitud: típico de la Antigüedad, con distintas variantes:

ROMA

- esclavos: bienes + (lejana)posibilidad de comprar libertad .

- Espartaco: lucho por su libertad, hasta ser derrotado y muerto.

AMÉRICA

- imperio inca: dominaba otros indios trabajos + pesados, servidumbre hereditaria.

- aztecas: esclavos no condición hereditaria.

  • CONQUISTA: - indigenas trabajos forzados.

- cautivos africanos: se les quito atributo

de personas= ESCLAVOS.

EDAD MEDIA

  • Feudalismo. Rey concedía a los señores control tierras de luagreños vecinos

VASALLOS (sujetos a la tierra)

--- mediante un sistema de intercambio

  • campesinos: - no eran esclavos ni salario por su trabajo

- podian usar parte de producción y la otra parte tributo al señor.

- elaboraban productos para usar o permutar en las ferias dominicales.

  • S. XII, ciudades crecian en importancia.

+ forma de trabajo basada en un regimen jerárquico.

+ organización en gremios.

+ talleres (actividad restringida a miembros autorizados)

  • burgueses daban trabajos a los campesinos; comerciando estos productos.
  • trabajador: deja de ser dueño de lo que produce.

  • sis feudal fue desapareciendo en Edad Moderna (formación Estados Nacionales)

cayo en Edad Contemporanea: REVOLUCIÓN FRANCESA.

Trabajadores: igualdad ante Ley.

  • fines S. XVIII maquinismo en Ing.

"REVOLUCIÓN INDUSTRIAL".

+ desaparecen los talleres artesanales.

+ trabajadores: - no dueños de su trabajo, considerados "mano de obra", que cobraban.

+ división del trabajo

+ AUMENTO de población: OFERTA laboral. - disminición en los salarios + incremento horas de trabajo.

- necesario: trabajar flia. completa, + niños: PROLETARIADO.

+ desamparo general: magros salarios, sin derecho de huelga, miles de trabajadores= INSATISFACCIÓN GENERAL: se alojaban en "villas miserias".

  • GREMIOS MONOPÓLICOS MEDIEVALES: en contra de los burgueses que querían producir libremente, defendieron + nuevas ideaS LIBERALES.
  • 1791: LEY CHAPELIER. + suprime corporaciones y establece "Libertad de trabajo"
  • Ing. leyes "anti-asociacionistas" contra gremios (1799-1800).
  • 1825 Legalización progresiva de los sindicatos de trabajadores.

  • LONDRES 1838 cartismo.

Peticiones: sufragio universal masculino, voto secreto, pago a diputados, etc.

+ revueltas, huelgas y manifestaciones populares.

  • - fracaso en mucho objetivos; + excepto la reducción en jornada laboral a 10 horas.

+ ayudo consolidación movimiento obrero inglés.

  • popular Ing. y Francia ludismo. movimiento de trabajadores.

-

- protesta: incendio de fábricas + destrucción de maquinas y telares (ahorro mano de obra)

+ organización + disciplina. LUCHO por: legislación que limitara abusosy arbitrariedades de patrones.

  • 1848 proletariados: revoluciones relevantes históricas en Europa.
  • - fracasaron; + concientización obrera crecio.
  • fines S. XIX "legalización del derecho a huelga".

- necesidad cambio político, económico y social para terminar con

"explotación del hombre por el hombre":

+ ideas críticas capitalismo + surgimiento de movimientos (socialismo, anarquismo, etc).

mejorar condiciones del trabajador.

DEFINICIÓN DEL TRABAJO HUMANO

03

  • TRABAJO HUMANO satisfacer necesidades de supervivencia, condicionado por formas históricas de organizaciones sociales creadas por el hombre
  • otros elementos de la vivencia

CONCEPTOS:

  • sufrimiento-castigo al de trabajo.

ej: "ganarás el pan con el sudor de tu frente". (vinculación en las diferentes cutlturas).

  • enajenación del trabajo productor de bienes.

inserción contexto demás individuos (según tipo de sociedad que se trate)

  • "trabajo robado" "trabajo alquilado" "trabajo comprado". -sociedades esclavistas

  • "trabajo asalariado" "adquisición".

moderna incorporación (sis. capitalista, vendido en el mercado como mercancia).

- SIN EMBARGO, el concepto "trabajo" recibió connotaciones positivas (devenir histórico).

+ es así como, se elavoró una convicción: "el hombre se realiza a traves del trabajo".

El trabajo productivo

La Evolucion y sus consecuencias

02

Proceso de produccion de bienes utiles:

-primeros y rudimentarios instrumentos de produccion

-Evolucion constante

Consecuencias:

-Alivio del esfuerzo personal, aumento de produccion y calidad

Esta evolucion es considerada un solo y unico proceso

¿Mayor libertad o represion del trabajador?

Efectos causados por el desarrollo de estas herramientas:

  • Distorsion de la finalidad de una herramienta
  • Explotacion del trabajo humano
  • Poder en manos de la minoria
  • Enfrentamientos de ´pobres contra pobres´
  • Manipulacion de quienes tienen el poder

Surgen nuevos fenomenos

  • Se facilita el trabajo
  • Mayor calidad y cantidad
  • Disminucion de necesidad del ser humano
  • Se requieren nuevos conocimientos
  • El habitat natural de los seres vivos se ve afectado por la contaminacion
  • Se exigen saltos cualitativos en los sistemas sociales

Estos fenomenos son imprescindibles a la hora de analizarlos y surgen en la medida que las herramientas de produccion se van perfeccionando

El trabajo en la era industrial

  • Proceso productivo de bienes y servicios Desarrollo cualitativo y cuantitativo

  • Organizacion politica, social y economica Afectada por inventos y descubrimientos

La estructura feudal por ejemplo no podia incorporar en su sistema estas nuevas tecnologias. Por esto es que luego se cambia el modelo.

Surge el sistema liberal capitalista

Relacion del hombre con la maquina

  • Determina nuevas vivencias, habitos y situaciones individuales y sociales

se lo denomina como

El elemento objetivo

El trabajo paso a constituirse en el elemento integrador del individuo con la sociedad. Llego a ser el fotjador de la propia identidasd personal en el conjunto social.

El trabajo constituyo el eje de la organizacion social durante la era industrial.

El trabajo en la era de la postmodernidad

Caracteristicas con que el modelo capitalista ha hecho su entrada en la sociedad:

  • Mayor concentracion de la riqueza
  • Niveles ineditos de rentabilidad
  • Extension del mercado
  • Crecimiento del capital financiero
  • Deterioro del poder politico
  • Agudizacion de conflictos regionales, raciales, religiosos, etc.

Neoliberalismo

El desempleo genero una gran preocupacion en la sociedad. Por lo que se cuestiono el funcionamiento del capitalismo.Esto tuvo su acentuacion durante la crisis de 1930 mitigada con el aporte del keynesianismo.

Teamwork

Find a partner

04

More text here

Reach the Top

Whatever it takes

05

More text here

Success

You made it!

06

More text here

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi