Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
11 de mayo 2017
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Artículo 4 de la CPEUM*: Establece los derechos humanos de toda persona a la salud y a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos.
La salud materno-infantil constituye un objetivo básico porque en ella descansa la reproducción biológica y social del ser humano, es condición esencial del bienestar de las familias y constituye un elemento clave para reducir las desigualdades y la pobreza.
CPEUM: Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos
Objetivo 4: Niños < 5 años en dos terceras partes entre 1990 y 2015.
Objetivo 5: Reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes entre 1990 y 2015.
Mortalidad materna: se redujo a menos de la mitad entre 1990 y 2011 (al pasar de 89 a 43 defunciones de mujeres por cada 100,000 nacidos vivos.
Indicador: se encuentra lejos de alcanzar la meta: 22 defunciones propuesta para el 2015.
Intervenciones
Intervenciones
Durante
Antes
Embarazo
Parto
Puerperio
Establecer los criterios MÍNIMOS para atención médica a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio normal y a la persona recién nacida.
Es de observancia OBLIGATORIA para todo el
personal de la salud en las unidades de salud
de los sectores público, social y privado a
nivel nacional, que brindan atención a mujeres
embarazadas, parturientas, puérperas y los
recién nacidos.
Enfoque: preventivo, educativo, de orientación y consejería.
Para promover la salud de la mujer y de su descendencia.
Permite identificar condiciones de riesgo reproductivo en el embarazo y sobre todo llevar a cabo medidas preventivas.
Situar a la mujer en las mejores condiciones de salud posible para embarazarse y planear de forma objetiva el momento más adecuado para el embarazo.
C. preconcepcional y C. prenatal: Valoración p...
Laboratorio:
Para detectar alteraciones que puedan incrementar el riesgo obstétrico
C. preconcepcional y C. prenatal: Valoración por
estomatología
Herramienta Pre-concepcional
Signos vitales
Herramienta Pre-concepcional
AGO
AHF y APP
Complicaciones maternas en embarazos previos
Complicaciones perinatales en embarazos previos
Recomendación médica, deseo de embarazo, riesgo reproductivo. Nombre y firma del médico
Cuidados de la persona recién nacida
Lactancia materna (exclusiva: 6 meses)
Tamiz neonatal
Estimulación temprana y aplicación de vacunas
Prevención de enfermedades diarréicas y respiratorias
Enfocada a considerar la reproducción humana como una expresión de los derechos reproductivos.
Fomentar la corresponsabilidad en el cuidado de la salud de la mujer, su pareja, la comunidad y el personal de salud.
Informar sobre las ventajas de lograr un periodo intergenésico mínimo de 2 años (reduce los riesgos a largo plazo), planificar adecuadamente la familia.
3 MESES PREVIOS
Toda mujer con deseo de embarazarse debe acudir de preferencia acompañada de su pareja
Iniciar suplementación de ácido fólico: prevención de defectos del tubo neural y continuar durante el embarazo.
3 MESES PREVIOS
Todo el tiempo y en especial durante el embarazo y la lactancia, se debe promover que la mujer se abstenga de utilizar sustancias adictivas como el tabaco, bebidas alcohólicas y sustancias psicoactivas
Tabaco: Bajo peso al nacer, parto pretérmino, placenta previa, DPPNI, aborto
Alcohol: RCIU, disfunción del SNC, microcefalia, malformaciones en cara y otros órganos.
Cocaína: Atresia del intestino, malformaciones en corazón, riñón y cara, microcefalia, RCIU, lesiones cerebrales, muerte fetal, enterocolitis necrotizante.
1. Carnet perinatal (guía básica para la mujer embarazada)
2. Historia clínica
3. Laboratorio
4. Cálculo de edad gestacional y fecha probable de parto
5. Búsqueda de factores de riesgo e interrogatorio de forma dirigida, identificar factores de riesgo para diabetes mellitus
6. Identificar e informar sobre conductas de alto riesgo
7. Identificar datos de depresión o trastorno de salud mental
8. Paciente adolescente: búsqueda intencionada de violencia sexual, familiar o de género
Datos básicos
Estimulación temprana
Vacunación (BCG, Hepatitis B)
Tamiz auditivo, neonatal
Lactancia materna
Signos de alarma
Vacunación (Td, Tdpa)
Altura uterina
Incremento de peso materno
Identificación, nombre completo, escolaridad, estado civil, empleo, lugar de residencia, teléfono y datos de algún familiar .
Identificar: AHF, APP, APNP.
Preeclampsia
Hemorragia obstétrica
Parto pretérmino
RCIU
Pérdida rápida de la gestación*
Diabetes gestacional
Malformaciones fetales
Factores de riesgo preconcepcional:
Gestas, partos, cesáreas, abortos, óbitos*, edad, periodo intergenésico, patología concomitante, antecedente de complicaciones en embarazos anteriores, MPF, antecedente de tratamiento hospitalario, investigación sobre salud mental y violencia familiar*, toxicomanías, atención y seguimiento de consulta odontológica, cuadro de inmunizaciones.
Bh
Grupo y Rh (negativo: coombs indirecto)
Glucosa en ayuno y a la hora (poscarga de 50 g)
Creatinina
Ácido úrico
Examen general de orina (tira reactiva en cada consulta)
VDRL (sífilis)
Prueba rápida de VIH (en cada trimestre): Valores positivos:
Envío inmediato al 2do nivel de atención
Realizar en las primeras 12 semanas previa orientación y aceptación de la embarazada, a través de su consentimiento informado, enfatizando la consejería y orientación acerca de los beneficios de una prueba temprana del embarazo para evitar la transmisión vertical hacia el feto.
Documentar en el expediente clinico que se ofertaron ambas pruebas con firma de la paciente.
SDG: preguntar FUM, sumar días desde esa fecha a la actual y dividir entre 7.
Ejemplo: FUM: 31 de enero 2017
28 + 31 + 30 + 11 = 14. 2 SDG.
Wahl y Neagele: Al primer día de la FUM agregar 7 y al mes se le restan 3 más 1 año*.
Ejemplo: FUM: 20 de mayo 2016
20 más 7 : 27
mayo: 05 menos 03: 5-3: 2 (febrero)
FPP: 27 de febrero 2017.
Padres o familiares de 1er grado con DM.
Antecedente de DM, HTA.
Edad > 25 años
Peso al nacer de la paciente >4 kg
Obesidad > o = 90 kg
IMC > o = 30 antes del embarazo
Hijos con peso al nacer > 4 kg
Antecedente de óbito, aborto recurrente
Hijos con malformaciones congénitas
Preescripción de medidas generales higiénico-dietéticas
Preescripción de ácido fólico 0.4 mg al día (mínimo 3 meses previos a la primera consulta y durante todo el embarazo)
Promover la importancia de las consultas de puerperio como mínimo 2.
Incluir hábitus exterior, signos vitales, talla, peso, evaluación del estado nutricional (clasificar IMC).
Exploración buco-dental, mamaria, auscultación de aparato cardio-respiratorio, medición de fondo uterino, frecuencia cardiaca fetal, presentación fetal, edema de miembros inferiores.
Preguntar intencionadamente por síntomas de vasoespasmo, infección de vías urinarias o cervicovaginales, motilidad fetal, salida de líquido transvaginal.
A partir de las 18 SDG (4 meses), ya que el útero deja de ser intrapélvico a partir de las 12 SDG (3 meses).
Señala que entre la semana 20 y 31 de gestación, el número de semanas y la longitud del fondo uterino son iguales:
Altura de fondo uterino + 4 y el resultado entre 4:
Resultado: Número de meses de embarazo.
Residuo: semanas de gestación.
Ejemplo: Fondo uterino: 28 cm
28 + 4 = 32/4 = 8 meses
Ejemplo: fondo uterino: 21 cm
21 + 4 = 25/4 = 6 meses + 1 semana
Promover que la paciente embarazada de bajo riesgo reciba como mínimo 5 consultas, iniciando en las primeras 8 semanas de gestación y/o prueba positiva al embarazo, continuando el siguiente calendario:
Promover que se realice un ultrasonido obstétrico en cada trimestre del embarazo por personal capacitado, para determinar el bienestar materno y fetal de manera intencionada
Por alto riesgo de morbilidad y mortalidad perinatal:
toda mujer embarazada con 41 SDG o más debe ser trasladada al segundo nivel de atención para su valoración y atención
Información completa sobre los métodos anticonceptivos post-evento obstétrico
DIU t de cobre, mirena
Implante subdérmico
Oral de progestina
Inyectable bimensual
Permanente: vasectomía, OTB.
Las actividades a realizar por parte del personal de salud en las consultas debe ser:
Permitir a la embarazada exponer sus dudas y síntomas.
Aclararle las dudas con lenguaje comprensible y tomar en cuenta todos los signos y síntomas que manifieste.
Hacer interrogatorio dirigido buscando datos de alarma en el embarazo
Identificar signos y síntomas de urgencia obstétrica: hipertensión arterial, pérdida de la conciencia, convulsiones, epigastralgia, cefalea intensa, hemorragia transvaginal, palidez intensa, dolor abdominal, fiebre, pérdida transvaginal de líquido o sangre.
Además de informar sobre los signos y síntomas que ameriten una atención inmediata, es importante elaborar un plan de seguridad para la atención del parto o ante una urgencia obstétrica, en el que se identifique el establecimiento que prestará la atención, el vehículo a utilizar en el traslado y la persona acompañante, considerando planes alternativos en caso de urgencia, debiéndose registrar dicha información en los formatos institucionales como lo es el carnet perinatal.
El folleto Plan de seguridad es un instrumento de apoyo para que médicos, enfermeras, trabajadores sociales, promotores, auxiliares de salud, a través de entrevistas, orienten la percepción de las mujeres, sus parejas, familiares y de la población general hacia la complicación obstétrica; "hagan sentir" la necesidad y responsabilidad de anticipar circunstancias adversas y promover una actitud alerta que se concrete en un plan de acción para reducir la probabilidad de daños a la salud ante una posible urgencia obstétrica
Dra. Adriana Rodríguez: 8115596444
Dra. Geraldine Villarreal: 8111986232
Realizar registro e interpretación de peso, talla, TA, T, FC, FR, FU, movimientos fetales, FCF.
Realizar interpretación y valoración de exámenes de laboratorio y estudios de gabinete. (Anormalidad: referir al especialista).
Se realiza entre la semana 24-28 SDG.
Mujeres con FR: puede ser en cualquier momento del embarazo si el resultado es (-): se repite a la semanas 24-28.
Screening: 50 gr. (glucosa basal y a la hora). Positivo: >140 mg/dl (Se realiza SOG). Dx: 180 mg/dl.
SOG: 100 gr. 1,2,3 hrs. (105, 190, 165, 145)
DX: 2 o más. 1: repetir 3 semanas. IC.
1. Determinaciones en ayuno >126 mg/dl (2).
2. Glucosa en cualquier momento >200 mg/dl
3. Screening: >180 mg/dl
4. Determinaciones 2 o más en SOG.
Registrar:
Involución uterina, valoración de loquios, medición de signos vitales (FC, FR, TA, T), valoración de peso, ofertar método de planificación familiar (APEO).
Proporcionar información sobre cuidados de la persona recién nacida, cuadro de inmunizaciones, lactancia materna exclusiva, cambios emocionales que ocurren durante este periodo, diagnosticar infección puerperal.
43%
40%
42%
31%
29%
25%
17%
14%