Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
ÍNDICE
1. Introducción
2. Cambios Fisiológicos y posibles complicaciones
2.1 Cambios cardiovasculares
2.2 Tª corporal
2.3 Cambios hormonales
2.4 Cambios del sistema urinario
2.5 Cambios hematológicos
2.6 Aparato digestivos
2.7 Aparato respiratorio
2.8 Cuello uterino
2.9 Fatiga
3. Cambios Anatómicos y posibles complicaciones
3.1 Sistema Musculo-esquelético
3.2 Vagina
3.3 Vulva
3.4 Piel
3.5 Pared Abdominal
3.6 Mamas
3.7 Cambios anatómcios del Sistema Respiratorio.
4. Otros cambios
4.1 Cambios psicológicos
5. Educación para la salud
VAGINA
VULVA
Se incrementa la vascularización e hiperemia de la piel y músculos de la zona, adquiriendo un tono morado. Existe un riesgo de sufrir edemas y varices a medida que avanza el embarazo
PIEL Y PARED ABDOMINAL
Al inicio del embarazo suele aparecer hipersensibilidad y tensión en las mamas y un aumento de la pigmentación, es decir, cambia el color de estas. Estos cambios se dan por un aumento de los niveles de estrógenos, prolactina y progesterona. Según va avanzando la gestación el tamaño de las mamas va aumentando. Este aumento puede dar lugar a la aparición de las estrías. Por lo que los principales cambios en las mamas son:
El objetivo de las modificaciones en las mamas es que puedan cumplir su función de secretoras de leche.
PREVENCIÓN DE EDEMAS:
En el tercer trimestre de embarazo, aparecen unos pliegues cutáneos que todos conocemos como estrías. Normalmente la superficie suele ser lisa, pero en ocasiones pueden aparecer pliegues con un color muy característico: Rojo violeta (más recientes) y blanco nacarado (más antiguas)
La localización más frecuente es: Nalgas, Abdomen y Mamas
Las estrías persisten de por vida y no se conocen los factores que las originan, pero se piensan que fundamentalmente son: La distensión de la piel y/o efecto de la producción de corticoides con capacidad de alterar la función elástica de la piel.
Pueden producir una pigmentación de la piel en:
1. En la línea alba (localizada desde el borde superior del pubis al ombligo)
2. Areola mamaria y pezones
3. Mejillas, frente y nariz: aumento de la intensidad de la pigmentación cuando se toma el sol.
Como resultado de la prolongada distensión de la piel del abdomen por el tamaño del útero, las paredes abdominales quedan flácidas y blandas por algún tiempo.
VARICES:
CARIES:
HEMORROIDES:
VÓMITOS Y NÁUSEAS:
LUMBALGIAS:
APARATO URINARIO:
ESTREÑIMIENTO:
Las náuseas y vómitos son provocadas por:
- Gonadotropina coriónica que en el primer trimestre es muy elevada.
- Componente psicológico: asocian las náuseas y vomitos a olores, al trabajo (estrés), viajar, etc.
CAMBIOS ANATÓMICOS DEL SISTEMA RESPIRATORIO
CAMBIOS FISIOLÓGICOS
FOSAS NASALES: Edematosas e Hipertérmicas ->por estímulo estrogénico ->Congestión nasal y rinitis
EPISTAXIS (Hemorragia o sangrado nasal) ->Por la congestión vascular
CAJA TORÁCICA: Circunferencia torácica aumenta 5-6 cm y diafragma se eleva unos 4 cm
APARATO RESPIRATORIO:
1. La capacidad vital no se modifica prácticamente nada durante el embarazo.
2. El consumo de oxígeno está AUMENTADO durante el embarazo. Aproximadamente un 25%.
3. La capacidad funcional residual y el volumen residual está disminuido (Sobre todo en posición supina) por:
- Aumento del diafragma
- Modificaciones en la caja torácica
4. La capacidad inspiratoria está AUMENTADA.
5. El volumen respiratorio circulante AUMENTA de una manera muy evidente.
6. La frecuencia respiratoria no se modifica prácticamente durante los dos primeros trimestres y aumenta ligeramente en el último -> Se cree que por AUMENTO de la progesterona.
7. La ventilación por minuto (hiperventilación) AUMENTA en un 40% -> Disminución PCO2-> Incrementa el gradiente de CO2 feto-materno->Facilita paso de CO2 del feto a la madre PCO2 -> ocasiona estado de alcalosis respiratoria -> Aumenta bicarbonato en la orina
La sensibildiad a los aromas no afecta a todas, es común que durante el primer trimestre, aquellos olores que antes le agradaban, hoy los sentirá más fuertes y en algunos casos simplemente no se toleran. La
causa es la progesterona (se aumenta durante el embarazo) cuya máxima concentración se manifiesta entre las 8 y 12 semanas, luego de esa fecha la sensibilidad debería disminuir.
CARDIOVASCULAR:
Temperatura Corporal:
APARATO DIGESTIVO:
EJERCICIO FÍSICO:
SUEÑO Y DESCANSO:
Trastornos más frecuentes:
• Edema: propiciados por los cambios electrolíticos (sodio y potasio) y por el aumento de la presión venosa en los MMII.
• Hipotensión: consecuencia de la compresión del útero sobre la vena cava inferior.
• Varices: La dificultad del retorno venoso por la mencionada compresión del útero sobre la cava inferior y las ilíacas, sumada a la acción de la progesterona-> puede provocar varices en los MMII.
• Trombosis: Debido a la presión venosa femoral.
VIDA SEXUAL:
VESTIMENTA:
MODIFICACIONES:
– Frecuencia cardiaca -> AUMENTA (15-20 lat/min)
– Gasto cardíaco -> AUMENTA
– Presión sanguínea -> DESCENSO
La FC y el GC aumenta a partir de la 5º semana.
INFECCIÓN URINARIA: complicación médica más frecuente en el embarazo, pudiendo alcanzar especial gravedad tanto para la madre como para el feto. Existe una infección urinaria cuando aparezca:
-Infección asintomática: La frecuencia de la bacteriuria varía del 2 al 11%. Repercusión que tiene sobre el feto: subdesarrollo fetal, secuelas neurológicos y, en general, aumento de la mortalidad y morbilidad perinatales. Por ejemplo: bacteriuria asintomática del embarazo.
-Infección sintomática: Se encuentran con más frecuencia en embarazadas que en la población no gestante.
-Cistitis: Síndrome caracterizado por un clínica de urgencia y frecuencia miccionales, disuria y disconfort suprapúbico.
-Pielonefritis agudas: Es una de las complicaciones médicas más frecuentes en el embarazo. Se trata de una inflamación del riñón o la pelvis renal, ya que la disminución del tono uretral facilita el reflujo vesicouretral, dando lugar a pielonefritis.
PÁNCREAS:
Pueden existir modificaciones que aumenten la sensibilidad a la insulina en dosis más bajas de glucosa. Durante la segunda mitad del embarazo, las concentraciones de insulina basal en el plasma aumentan.
GLÁNDULAS SUPRARRENALES:
Se puede dar un aumento de las cifras de cortisol en plasma ya que está fijado a la transcortina. No hay una sintomatología asociada a esta proteína.
OVARIOS. Las variaciones mas importantes son:
o Aumento en la vascularización del ovario.
o Hiperplasia del estroma
o Aparición del cuerpo lúteo, siendo su función hormonal el responsable de la gestación.
o Aparición de folículos atrésicos porque durante el embarazo no se produce ovulación.
TIROIDES:
A lo largo del embarazo se puede producir:
o Aumento del tamaño.
o Aumento de la concentración de la T3 y T4
o Elevación escasa o inalteración de la TSH
HIPÓFISIS:
o Existencia de hiperplasia e hiportofia de la misma
o Las gonadotrofinas hipofisarias FSH y LH están descendidas.
o Mantenimiento de los niveles hormonales de la HGH.
o Aumento de la ACTH
o Aumento de la prolactina hipofisaria a lo largo de la gestación. Esta hormona tiene gran importancia para la preparación de las mamas
para la lactancia, tanto en su inicio como en su mantenimiento.
CAMBIOS HORMONALES
INTRODUCCIÓN
BIBLIOGRAFÍA:
El embarazo, es un proceso complejo y adaptación, que
va acompañado de cambios anatómicos y fisiológicos.
Por un lado, la creación de un espacio en el que el feto se desarrolle adecuadamente durante todo el proceso de la fecundación. Y, por otro lado, el cuerpo se prepara para el momento del parto y posteriomente, el postparto.
Es fundamental para los profesionales de enfermería, conocer cada una de las modificaciones que irán sucediendo en el cuerpo materno para poder
ayudar a la mujer en este periodo de su vida y actuar rápidamente ante la aparición de algunas de las posibles complicaciones.
Los cambios los podemos sistematizar por aparatos
y sistemas.
Todos estos cambios fisiológicos y anatómicos, tienen un único objetivo: atender las necesidades del bebé y prepararse para el parto.
1. Ojeda González J, Rodríguez Älvarez M, Estepa Pérez J, Piña Loyola C, Cabeza Poblet B. Cambios fisiológicos durante el embarazo. Su importancia para el anestesiólogo. Medisur [Internet]. 2011 Octubre; 9( 5 ): 484-491. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2011000500011&lng=es
2.Matronas del Servicio Andaluz de Salud. Alcalá de Guadaíra (Sevilla): MAD; 2007.
3.Cabero i Roura L, Cabrillo Rodríguez E, Bajo Arenas J, Calaf Alsina J, Cararach Ramoneda V, Davi Armengol E. Tratado de ginecología y obstetricia. Madrid: Médica Panamericana; 2013. pp 1004-1010.
4 .Cambios en la anatomía y fisiología de la embarazada [Internet]. Natalben. 2018. Disponible en: https://www.natalben.com/ejercicio-recomendado-en-el-embarazo/cambios-anatomia-fisiologia-embarazada
4. Alas de Saravia D. Ginecología-Obstetricia-Perinatología [Internet]. 2018. Disponible en: http://www.medicosdeelsalvador.com/uploads/articulos/1/25131-cambios-anatomicos-y-fisiologicos-en-la-embarazada.pdf
4. Alcolea Flores S, Mohamed Mohamed D. Guía de cuidados en el embarazo. Madrid: Instituto Nacional de Gestión Sanitaria, Servicio de Recursos Documentales y Apoyo Institucional; 2011. Disponible en: http://www.ingesa.msssi.gob.es/estadEstudios/documPublica/internet/pdf/Guiacuidadosembarazo.pdf
5. Estévez González M. Cuidados de enfermería en la maternidad, infancia y adolescencia. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones; 2013. p. 83.
6. Maldonado-Durán M, Sauceda-García J, Lartigue T. Cambios fisiológicos y emocionales durante el embarazo normal y la conducta del feto. Perinatología y Reproducción Humana [Internet]. 2008; 22(1):5-14. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/inper/ip-2008/ip081c.pdf
7. Gómez López M, Aldana Calva E. Alteraciones psicológicas en la mujer con embarazo de alto riesgo. Psicología y Salud [Internet]. 2007. 17(1):53-61. Disponible en: http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/739/1313
8. Idiago M. Impacto de los programas de educación maternal. Análisis del uso del servicio hospitalario de urgencias obstétricas. [Internet]. Revistareduca.es. 2009. Disponible en: http://revistareduca.es/index.php/reduca-enfermeria/article/view/60/53
9. Sánchez García, J.C. Efectos de la actividad física durante el embarazo y en la recuperación posparto. Granada: Universidad de Granada, 2017. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/47631
10. Reboso Pérez, J, Riverón Sánchez M, De las Cajigas Reig A, Abreu Peñate M, Sánchez Estévez M, Peraza Escoto F. Ingesta dietética y estado de nutrición del hierro en embarazadas según índice de masa corporal. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición [Internet]. 2000; 14(1):33-38. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ali/vol14_1_00/ali05100.pdf
11. Administración diaria de suplementos de hierro y ácido fólico durante el embarazo [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2016. Disponible en: http://www.who.int/elena/titles/daily_iron_pregnancy/es/
12.Domenech M. Diabetes gestacional. MEDICINA BUENOS AIRES [Internet]. 2001; 61(2):225-238. Disponible en: http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol61-01/2/diabetesgestacional.htm
13. La alimentación durante el embarazo [Internet]. Kidshealth.org. 2013. Disponible en: https://kidshealth.org/es/parents/eating-pregnancy-esp.html
Lydia Palencia Saldaña
Ángela Gª de la Torre Jerez
Beatriz Gómez Alonso
PONENTES:
-Pablo Juan Molina Moreno
-Juan Pablo Barrado del Sol
GRUPO 2. SUBGRUPO 3