Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

PÉRGAMO

Ob. Fernando López Aparicio

Objetivo

2:12

Identificar los elementos de la carta a Pérgamo: la silla de Satanás, Antipas, la doctrina de Balaam, etc., y ubicar el periodo que abarca.

Pérgamo

Pérgamo

Pérgamo (Πέργαμος), significado incierto: lugar de las nupcias(1), fortificado(2) o altura, elevación(3). Importante acrópolis de Asia menor; hoy Bergama, Turquía. Albergó una extraordinaria biblioteca(4) que intentó rivalizar fallidamente con la de Alejandría; esta competencia trajo como resultado el pergamino(5). Además, destacó por sus monumentos religiosos paganos, el templo a Esculapio y la fama de sus remedios le granjearon fama a la ciudad(6).

1. “Place of nuptials”. SCHAFF, Philip. "Per’gamos". En: A Dictionary of the Bible. Filadelfia: American Sunday-School Union, 1880, p. 671.

2. STRONG, G4010.

3. "Elevated; height”. POTTS, Cyrus. "Per’ga-mos". En: Dictionary of Bible Proper Names. New York, Cincinnati: Abingdon Press, 1922, p. 193.

4. ESTRABÓN, Geografía, 13, 4:2.

5. PLINIO, Historia Natural, 13:21, ó 13:70.

6. Cf. TÁCITO, Anales, 3:63. HERODIANO, Historia del Imperio Romano, IV, 8:3.

El que tiene la espada aguda de dos filos.

Espada aguda

Jesús mismo. El símbolo es tomado de Is. 49:2 y Heb. 4:12. La palabra cual espada, penetra para transformar al corazón humano. En la literatura judía se encuentran algunos textos paralelos: «Los querubines son, pues, símbolo de estas dos potencias, la autoridad y la bondad; en tanto que la espada flamígera lo es del logos»(7). Por su parte, dice el Midrash: «Moisés obtuvo la torá, parecida a una espada»(8).

7. FILÓN, De Cherubim, 28.

8. STRACK, Hermann; BILLERBECK, Paul. Kommentar zum Neuen Testament aus Talmud und Midrasch. Munich: C.H. Beck, 1954, vol. III, p. 618.

Yo sé tus obras, y dónde moras.

Nuevamente se manifiesta la omnisciencia de Jesús.

2:13

Donde está la silla de Satanás

Silla de Satán

Alusión directa del culto imperial oficial en Pérgamo. Su gigantesco templo a Júpiter parecía trono(9), y predominaba sobre los demás templos adyacentes(10). Jesús emplea la alegoría con perfecto sentido, Pérgamo fue el epicentro idolátrico de Asia menor, tendencia religiosa que le valió ya antaño gran fama, los poetas trágicos la nombraron sagrada Pérgamo(11).

9. DOUGLAS, J. D.; TENNEY, Merrill. "Pérgamo". En: Diccionario Bíblico Mundo Hispano. Texas: Mundo Hispano, 1997, p. 576.

10. SALGUERO, José. Biblia comentada. VII: Epístolas católicas, Apocalipsis. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1965, p. 347.

11. « ». EURÍPIDES, Las Troyanas, 1065.

Πέργαμον ἱερὰν

Retienes mi nombre, y no has negado mi fe.

Tenemos una iglesia que, bien o mal, permanecía firme.

Mi nombre

Antipas

Antipas

Eusebio nos transmite varios posibles mártires en Pérgamo: Carpo, Papilo, Agatónice(12); pero no figura Antipas. Efectivamente, la patrística primitiva guarda silencio; apenas Tertuliano le menciona sin pretender identificarlo(13), pues cuenta con el solo testimonio del versículo.

12. EUSEBIO, Historia Eclesiástica IV, 15:48. (Migne, PG 20, 364)

13. TERTULIANO, Adversus Gnosticos Scorpiace 12 (Migne, PL 2, 170).

Contracción

Contracción

Antipas (Aντιπας), contracción(14) de Antípatro (Aντιπατρος); quiere decir: semejanza del padre(15). Así lo usa Josefo: «Herodes, llamado Antipas»(16), «Este Antipáter (Aντίπατρος) antes se llamaba Antipas (Aντίπας)»(17). En griego koiné «anti» (αντι) no siempre significa antagonismo, a veces evoca remplazo, equivalencia(18): “No paguéis mal por (αντι) mal” (Rm. 12:17), “tómalo, dáselo por (αντι) mí” (Mt. 17:27), “en lugar (αντι) de velo tiene cabello” (1 Co. 11:15, véase Mt. 2:22; Lc. 11:11; Stg. 4:15). Como algunas lenguas modernas —incluyendo nuestro español— emplean anti y opuesto como términos intercambiables, ciertos intérpretes piensan que Antipas es un acrónimo, y se han inventado diversos, desde los más razonables hasta los anacrónicos: “Contra todos”, afirman Saskerides y Hengstenberg(19); “uno contra muchos”, Exell(20). Gill asimila Antipas con Antipapas o Antipappas, es decir, «uno que está en contra del Papa»(21). Si bien el acrónimo no es la solución correcta, Antipas sí podría prefigurar a un grupo de mártires que no se sujetaron a la hegemonía católica.

14. BALZ, Horst; SCHNEIDER, Gerhard. Aντιπας. En: Diccionario Exegético del Nuevo Testamento. Salamanca: Sígueme, 2005, vol. I, p. 330. Cf. HORT, Fenton J. Anthony. The Apocalypse of St. John I-III. Londres: Macmillan and Co., 1908, p. 28.

15. VILA, Samuel; ESCUAIN, Santiago. "Antipas". En: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado. Barcelona: CLIE, 1985, p. 62. Cf. “Instead of his father”. McCLINTOCK, John; STRONG, James. "Antip’ater". En: Cyclopaedia of Biblical, theological, and ecclesiastical literature. Nueva York: Harper & Brothers, 1880, vol. I, p. 276.

16. Guerras, II, 9:1 (2:167).

17. Antigüedades, XIV, 1:3 (14:10).

18. BÜCHSEL, F., "αντι [en lugar de]". En: KITTEL, Gerhard; FRIEDRICH, Gerhard. Compendio del Diccionario Teológico. Michigan: Libros Desafío, 2002, p. 67.

19. HENGSTENBERG, E. W., The Revelation of St John. Edimburgo: T. & T. Clark, 1851, vol. I, p. 144.

20. EXELL, Joseph. The Biblical Illustrator: Revelation. Nueva York, Chicago: Fleming H. Revell, 1905, p. 158.

21. GILL, John. “The Revelation of St. John the divine”. En: An Exposition of the New Testament, Londres, Mathews & Leigh, 1809, vol. III, p. 700.

Pero tengo unas pocas cosas contra ti.

2:14

La estructura epistolar enfatiza dos elementos: trabajo y fe de sus destinatarios, y, errores o negligencias que pueden conducirlos a la perdición.

Doctrina de Balaam.

Balaam

Apocalipsis ve en este personaje al provocador idolátrico y fornicario por antonomasia, excitó la fornicación israelita (Nm. 31:16) donde acaecieron veintitrés mil hombres (1Co. 10:8) o más, veinticuatro mil (Nm. 25:9); ahora sus imitadores —algunos líderes cristianos— fomentaban el fuerte influjo pagano sobre la iglesia, diezmándola. Con justa razón Barnes plantea un acrónimo: Balaam ( ), “destructor del pueblo” (22).

22. BARNES, Albert. Notes, Explanatory and Practical on the Book of Revelation. Nueva York: Harper & Brothers, 1860, p. 86.

םצ ץלּב

Comer cosas sacrificadas

a los ídolos.

Idolotitos

Pablo resolvió una situación que generaba profundas dudas en la incipiente cristiandad: las carnes ofrecidas a los ídolos (1 Cor. 8:1-13, 10:25-33). El enfoque paulino parece certero, como los dioses nada son, el único poder ejercido de éstos sobre las masas es psicológico. El converso no debe ensuciar su conciencia pensando que comer carnes anteriormente inmoladas a los ídolos significa rendirles culto (1 Cor. 8:7). Desde luego las carnes (idolotitos) referidas por Pablo son aquellas que, en primer lugar, eran limpias y, en segundo lugar, sobraban tras realizar el sacrificio pagano. Los sacerdotes posteriormente devolvían estas carnes al oferente para banquetes particulares, o para efectos comerciales(23). Sólo así la conexión idolátrica fenece (1 Co. 10:26). El cristiano lícitamente podía comprar carnes limpias(24) incluso de dudosa procedencia (1 Co. 10:25), ya que, posicionándose fuera del contexto idolátrico, el cristiano persigue otro fin: su propia alimentación. Pablo censura el consumo dentro (1 Co. 8:9-13) o fuera de los templos en convites paganos, para evitar que algunos hermanos flacos espiritualmente vean un pésimo ejemplo (1 Co. 8:10-13). Era costumbre ingerir lo ofrendado a Esculapio, principal deidad pergamiana, en los límites del recinto(25). Ciertos pseudo cristianos, conocían la máxima paulina “el ídolo nada es” (1Co 8:4), y entorpecidos, llevaron hasta sus últimas consecuencias dichas palabras; comían todo sin distinción incitando a otros.

23. TURRADO, Lorenzo. Biblia comentada. VI: Hechos y Epístolas paulinas. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1965, p. 412. BROWN, Raymond; FITZMYER, Joseph; MURPHY, Roland. Nuevo Comentario Bíblico San Jerónimo. Nuevo Testamento y artículos temáticos. Navarra: Verbo divino, 2004, pp. 325-326.

24. Según Pausanias, inmolaban bueyes (Descripción de Grecia I, 24:4), carneros (I, 34:5), cabras (II, 26:9).

25. Ibíd. II, 27:1.

Los nicolaitas

Grupo herético lascivo

2:15

Pelearé con espada

Alusión al inminente día del Señor (Is. 27:1, 1 Tes. 5:2-3).

2:16

Maná escondido.

2:17

Evidentemente es Cristo (Jn. 6:58), en la tradición rabínica: «en el mundo futuro, «olam habá», es decir, en el más allá, en el mundo celestial de las almas, el maná es el alimento de los justos; su preparación tiene lugar en el tercer cielo…»(26).

26. STRACK, Hermann; BILLERBECK, Paul. Kommentar zum Neuen Testament aus Talmud und Midrasch. Munich: C.H. Beck, 1926, vol. III, p. 793.

Piedrecilla blanca

Piedra blanca

En los procesos judiciales de la antigüedad se empleaban piedrecitas blancas o negras para emitir un veredicto (cf. Hch. 26:10). La piedrecilla negras indicaba una condena; en cambio, la blanca, absolución (27): «Al decirle uno: “¿No confías en el juicio de la patria respecto a ti?”, respondió: “Ni en mi madre, no sea que casualmente se equivocase y echara la piedrecilla negra en lugar de la blanca”»(28). Como dice Ovodio, La piedrecita ( ) blanca significaría la absolución de la muerte; y el nombre nuevo, nueva identidad tras la absolución. La LXX utiliza el vocablo para referirse a una piedra afilada (Éx. 4:25).

27. OVIDIO, Metamorfosis, XV, 41-42.

28. PLUTARCO, Moralia, 186e.

ψηφος

Sentido cronológico

Cronología

  • 313 d.C. – 538 d.C.
  • Pérgamo significaría amalgama, es decir, simboliza la amalgama entre estado e iglesia.
  • La iglesia pasa de ser perseguida a perseguidora.
  • El papado empieza a tener una importancia prominente.
  • El primer papa en estricto sentido es León I El Magno.

Conclusiones:

Conclusión

  • Si bien la iglesia retiene el nombre de Jesús, ha caído en graves errores, como aceptar la doctrina de Balaam y la de los nicolaítas.
  • La «silla de satanás» se refiere, en primera instancia, al templo de Júpiter en Pérgamo. O, según el hno. Min. Carlos García, la transferencia y centralización del poder de la Iglesia Católica en Roma: «[…] durante ese periodo, pues la Iglesia Católica había puesto su trono imperial en Roma. Desde tiempo antes Constantino presidia como la cabeza reconocida de la iglesia, al mismo tiempo que llevaba el título de Pontifix Maximus, el mismo título que el Papa de Roma adoptó más tarde, el cual todos los Papas han llevado»
  • Antipas es un personaje histórico, mártir de la iglesia en Pérgamo. La construcción «anti papa» es anacrónica.
  • Durante este periodo, gran parte del cristianismo se paganizó.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi