Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

feminismo

e investigación social

Celeste Aldana

Yohanna del Aguila

Johana Sandoval

Nadando en aguas revueltas Mary Goldsmith Connelly

Críticas feministas

Estudios sobre la mujer:

Estudios sobre la Mujer

Inician en México a mediados de los años 70

Se implementan cursoso y programas impartidos por reconocidas mujeres, entre ellas:

* Eli Bartra

* Marta Lamas

* Alaíde Foppa

Alaíde Foppa

Nació el 3 de diciembre de 1914 en Barcelona, España, y en los años 40 obtuvo la nacionalidad guatemalteca. Vivió exiliada en México tras ser derrocado el coronel Jacobo Árbenz en 1954. El 19 de diciembre de 1980, fue secuestrada en Ciudad de Guatemala, torturada y luego desaparecida, sin que a la fecha se conozca el paradero de sus restos. .En 1976 fue cofundadora de la revista feminista Fem con importante repercusión en América.

Institucionalización

La creación de instancias

refleja la tendencia del movimiento feminista a “institucionalizarse”

Incorporación de feministas a instancias gubernamentales.

La Academia

Aunque los estudios de la mujer cuenten con trayectoria aún existe resistencia en la academia.

Qué han aportado los estudios de la mujer o los estudios de género a las ciencias sociales?

El denominador común de la

tradición intelectual de

occidente es el menosprecio hacia las mujeres, en sus distintas manifestaciones

-la infantilización, las afirmaciones misóginas, la invisibilización, el establecer a los hombres como norma para todos los seres

humanos

El sexismo se encuentra presente en obras clásicas de los pensadores desde el siglo XVII hasta la actualidad

Eva Figes

La investigación sexista

La investigación sexista es mala ciencia?

Críticas feministas

vale la pena hacerse las siguientes preguntas

• Machismo contundente o falta de sensibilidad de los hombres?

• La ausencia de mujeres en el quehacer científico tiene relación con problemas inherentes al mismo método científico?

Respuestas

Contexto social, político e histórico influye en la forma de producir conocimiento

Ladner, Smith, Lowe y Benson, han sido más radicales al plantear que los guardianes de las disciplinas comparten valores y tienen intereses políticos y económicos que los lleva a sofocar voces disidentes

Algunas feministas han considerado que las ciencia exactas y naturales, excluían a las mujeres, razón por la cual su aporte pasa desapercibido

En el lenguaje se puede demostrar e identificar dentro

de la investigación la conquista sexual masculina

Discusión sobre la Objetividad

Objetividad

Hay producción académica feminista?

Propuestas feministas

Stanley y Wise

1990

Stanley y Wise

Muchos intentos iniciales para construir una ciencia social feminista padecían del uso monolítico de categorías:

Mujer

Género

Feminismo

Lo cual dio como resultado, la tendencia a ignorar las diferencias

Terreno de la epistemología

Terreno de la epistemología

Quiénes pueden ser sujetos de conocimiento?

En que puede consistir el conocimiento?

Qué es cognoscible?

Nelson

Diane Bell

Diane Bell

Nielson

su postura política feminista lo cual critican que puede desarrollar una investigación subjetiva

100% feminista: se centra solo en mujeres

«epistemología desde una perspectiva posicional, conscientemente feminista»

Observa que se ha definido la investigación feminista como:

  • Contextual
  • Experiencial
  • Multimetodólogica
  • No replicable
  • Comprometida

Interpretación Silencios

Interpretación

etnografía

Kamala (1994)

  • Muestra de su victimización
  • Acto consientes de resistencia

Etnografía feminista

si o no?

  • Novela, ensayo de corte autobiográfico, cuento corto = Texto etnográfico?

Problemas de discriminación

Audre Lord:

Observo que las feministas blancas en lugar de considerar las diferencias como una fuente de fuerza, las ignoraban, o en el mejor de los casos las toleraban.

Felly Nkweton: (critica)

*Tratar a la mujer como otra conceptualizada mujer blanca, europea-americana

*Feministas negras, solo eran incorporadas por temas de discusión sobre raza

Problemas de autoridad

Kamala

  • Problema de castas

Leila Alu-Lughod

  • Opto por ir acompañada de su padre al trabajo de campo

Haraway (1988)

Argumenta que el conocimiento se construye, y este refleja las relaciones de poder en un momento determinado

Nancy Hartsock (1987)

  • Argumenta que la inserción de las mujeres en la división sexual del trabajo les da la posibilidad de crear una visión propia, critica, que desmitifica las relaciones de género
  • Aprecia la multiplicidad de perspectivas criticas feministas, hace hincapié en las dificultades para llegar a una apreciación mas objetiva de la realidad

Perspectiva critica feminista

Caplan: plantea que ni hombres ni mujeres existen como entes aislados en ninguna cultura

Autora: utilizar la categoría género para la investigación no se reduce en estudiar a hombres y mujeres de la misma manera. Se debe confrontar a los actores y analizar el entorno en el cual se desarrollan

Academia y política

relación entre los conceptos

Academia y política

La investigación participativa

Las mujeres en la academia en Guatemala

Las mujeres estudiantes de la academia

Mujeres

en la

academia

En cuanto a la presencia de las mujeres en la academia, tomando de base los datos publicados en el año 2016 por la Unidad de Registro y Estadística de la USAC, a partir del año 2009, las mujeres superaron en cantidad las inscripciones en la universidad, ese año ingresaron a las aulas 69, 707 mujeres y 64, 489 hombres a las distintas facultades y desde entonces, la dinámica se ha mantenido hasta la actualidad, ya que en el corriente 2018, 99, 556 personas se encuentran inscritas en la universidad, de las cuales 48, 230 son hombres y 51, 326 son mujeres. En los centros universitarios regionales de 62, 049, hombres 29, 970, frente a 32, 079 mujeres, hay relación de igualdad.

Las mujeres profesionales de la academia

Respecto a la profesionalización a nivel de licenciatura, desde 2003, se incrementó el número de graduaciones de mujeres respecto a las de hombres, se alcanzó la igualdad (1,956 mujeres/1,934 hombres). Además, puede establecerse según datos estadísticos de la universidad de 2011 a 2015, que la facultad donde existe mayor egreso de población femenina, es en la facultad de Humanidades, y la facultad con mayor egreso de población masculina es Ingeniería.

Otras facultades en las cuales sobrepasa el número de graduadas frente al número de graduados en los mismos años, son la de Ciencias Médicas, Ciencias Químicas y Farmacia y Odontología. Al contrario, las facultades de Agronomía, Arquitectura, Ciencias económicas, Ciencias jurídicas y Sociales, Veterinaria y Zootecnia, si bien ha aumentado la presencia de las mujeres y el número de graduandas aún no superan en ese sentido a los hombres.

En las escuelas no facultativas, siendo Ciencias Psicológicas, Historia, Trabajo Social, Ciencias de la Comunicación, Ciencia Política, Ciencias Lingüísticas, Escuela Superior de Arte y en la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media-EFPEM-, la cantidad de mujeres graduadas supera a la de hombres graduados, en el mismo período de tiempo analizado, sobresaliendo psicología y el profesorado.

A nivel departamental/regional, en todos los centros universitarios destaca que quienes más se gradúan son las mujeres, siendo Quetzaltenango, San Marcos y Chiquimula, los centros regionales con mayoría de egresos profesionales. Únicamente en el año 2015, Huehuetenango superó a Chiquimula.

Respecto al Instituto Tecnológico Universitario del Sur-ITUGS-, de 2011 a 2015, se graduaron nueve personas de las cuales la mayoría son hombres y, el Instituto Tecnológico Maya de Estudios Superiores-ITMES-, siete personas graduadas, de las cuales no se específica sin son hombres o mujeres.

En el estudio de los datos estadísticos en relación a los posgrados, del año 2000 a 2006, el número de matriculados hombres supera al de las mujeres, 6,375 frente a 9,225.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi