Loading…
Transcript

Competencias Socio-emocionales

QUE ES

La competencia Socioemocional es una condición protectora en la adolescencia, frente a la violencia. Cuando hablamos de “capacidad general de adaptación”, estamos sin duda hablando de “competencia Socio Emocional” y ello entendido como una amplia gama de conductas verbales y no verbales, mediante las cuáles influimos con nuestras respuestas en las respuestas de los otros.

Formación de competencias socioemocionales

  • Para comprender los procesos que se suscitan en la formulación de una competencia, resulta fundamental entender cuáles son las características del pensamiento.
  • En primer lugar, todo pensamiento tiene un objetivo: lograr un propósito de manera consciente o inconsciente. También, el pensamiento refiere un punto de vista propio, o enriquecido con la visión de los otros. Se basa, además en un conjunto de creencias que determinan las actitudes y las acciones.
  • Sus consecuencias han de mirarse constantemente para saber cómo impactan en la vida personal y en la de terceros. El pensamiento, del que emergen conclusiones y conceptos, trata de responder preguntas o resolver problemas.
  • La modificación de los propósitos, de las creencias, o de los hechos, debe propiciar un cambio en el pensamiento y en su accionar.

El ser humano como especie, además de haberse convertido en el ser vivo más inteligente de los que pueblan el planeta, es también el más emocional. Nuestras diferentes formas de comunicarnos, nuestros comportamientos, nuestras diversas formas de relación implican inteligencia, que a su vez está impregnada por algún tipo de emoción. La Inteligencia Emocional es una conceptualización que vincula dos de las características más importantes que diferencian al ser humano del resto de animales. El desarrollo y evolución de ambos conceptos, inteligencia y emoción, a lo largo de los periodos más importantes de la historia de la humanidad ha sido dispar hasta la llegada a lo que hoy todo el mundo conoce como IE (inteligencia emocional).

De acuerdo a la definición de Bisquerra (2003:22) la competencia emocional es “el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para comprender, expresar y regular de forma apropiada los fenómenos emocionales”.

Características de la competencia emocional

En la competencia emocional se despliega la capacidad de autorreflexión (inteligencia intrapersonal), de identificar y regular las emociones, así como reconocer los sentimientos y pensamientos de otros (inteligencia interpersonal).

Con la perspectiva de favorecer una educación emocional, Bisquerra (2003) desarrolla una teorización sobre las características de la competencia emocional, la cual se describe textualmente.

Capacidad para tomar conciencia de las propias emociones y de las emociones de los demás, incluyendo la habilidad para captar el clima emocional de un contexto determinado.

Conciencia emocional

Toma de conciencia de las propias emociones

Capacidad para percibir con precisión los propios sentimientos y emociones; identificarlos y etiquetarlos. Esto incluye la posibilidad de estar experimentando emociones múltiples. A niveles de mayor madurez, conciencia de que uno puede no ser consciente de los propios sentimientos debido a inatención selectiva o dinámicas inconscientes.

Comprensión de las emociones de los demás

Capacidad para percibir con precisión las emociones y perspectivas de los demás. Saber servirse de las claves situacionales y expresivas (comunicación verbal y no verbal) que tienen un cierto grado de consenso cultural para el significado emocional. Capacidad para implicarse empáticamente en las experiencias emocionales de los demás.

Habilidad para utilizar el vocabulario emocional y los términos expresivos habitualmente disponibles en una cultura para etiquetar las propias emociones.

Dar nombre a las propias emociones

Capacidad para manejar las emociones de forma apropiada. Supone tomar conciencia de la relación entre emoción, cognición y comportamiento; tener buenas estrategias de afrontamiento; capacidad para autogenerarse emociones positivas, etc.

Regulación emocional

Tomar conciencia de la interacción entre emoción, cognición y comportamiento

Los estados emocionales inciden en el comportamiento y éstos en la emoción; ambos pueden regularse por la cognición (razonamiento, conciencia).

Expresión emocional

Capacidad para expresar las emociones de forma apropiada. Habilidad para comprender que el estado emocional interno no necesita corresponder con la expresión externa, tanto en uno mismo como en los demás. En niveles de mayor madurez, comprensiónde que la propia expresión emocional puede impactar en otros, y tener esto en cuenta en la forma presentarse a sí mismo.

Los propios sentimientos y emociones deben ser regulados. Esto incluye autocontrol de la impulsividad (ira, violencia, comportamientos de riesgo) y tolerancia a la frustración para prevenir estados emocionales negativos (estrés, ansiedad, depresión), entre otros aspectos.

Capacidad para la regulación emocional

Habilidad para afrontar emociones negativas mediante la utilización de estrategias de auto-regulación que mejoren la intensidad y la duración de tales estados emocionales.

Competencia para auto-generar emociones positivas

Capacidad para experimentar de forma voluntaria y consciente emociones positivas (alegría, amor, humor, fluir) y disfrutar de la vida. Capacidad para auto-gestionar su propio bienestar subjetivo para una mejor calidad de vida.

Habilidades de Afrontamiento

Dentro de la autonomía personal se incluyen un conjunto de características relacionadas con la autogestión personal, entre las que se encuentran la autoestima, actitud positiva ante la vida, responsabilidad, capacidad para analizar críticamente las normas sociales, la capacidad para buscar ayuda y recursos, así como la autoeficacia emocional.

Autonomía personal (autogestión)

Autoestima

Tener una imagen positiva de sí mismo; estar satisfecho de sí mismo; mantener buenas relaciones consigo mismo.

Automotivación

Capacidad de automotivarse e implicarse emocionalmente en actividades diversas de la vida personal, social, profesional, de tiempo libre, etc.

Capacidad para automotivarse y tener una actitud positiva ante la vida. Sentido constructivo del yo (self) y de la sociedad; sentirse optimista y potente (empowered) al afrontar los retos diarios; intención de ser bueno, justo, caritativo y compasivo.

Actitud positiva

Intención de implicarse en comportamientos seguros, saludables y éticos. Asumir la responsabilidad en la toma de decisiones.

Responsablidad

Conclusion

Para orientarse a la educación emocional, Bisquerra (2003) destaca la relevancia de identificar los factores de riesgo y los protectores, para centrarse en el decremento del riesgo y potencializar los factores de protección. Es necesario entender que en los aspectos preventivos y en el desarrollo de las competencias emocionales, no sólo basta con tratar al individuo, sino intervenir en los entornos de su actuación: familia, pares, escuela y comunidad. Antes de seguir avanzando, el autor refiere como elemental conocer aspectos psicológicos, neurofisiológicos y psicosociales de la emoción.