Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading content…
Loading…
Transcript

IN

PCAMB

ZONA DE ASISTENCIA

REDIL

OUT

NIDO DE

HERIDOS

TRIAJE

Zonificación

Incidentes

Múltiples

Víctimas

ZONA DE RESCATE

Es la zona donde la agresión es máxima, hay gran destrucción y pueden existir riesgos evolutivos.

Los límites son imprecisos y los accesos están limitados por el propio impacto.

ZONA DE

RESCATE

Evitar la progresión del daño mediante un adecuado control del

siniestro

LABORES

Buscar supervivientes y rescate de atrapados

Conducir a las víctimas

a la Zona Asistencial

ATENCIÓN SANITARIA BASICA

Triaje Bipolar/START

Aplicación de Medidas Salvadoras:

  • Control de Hemorragias
  • Apertura y mantenimiento de vía aérea
  • Posición Lateral de Seguridad
  • Inmovilización básica inicial

ANIDAR

HERIDOS

Nido de Heridos

El agrupamiento de víctimas permite la OPTIMIZACION de los esfuerzos.

Dependiendo de la naturaleza del evento, dimensiones de la zona de impacto, tiempo de llegada y despliegue del primer Equipo de Emergencias PUEDE SER ACCESORIO la creación de un nido de heridos.

Puede ser UNICO o MULTIPLE; varias rutas de evacuación del siniestro, plantas en casos de edificios, varios focos en la misma zona de impacto.

ENTRADA DE EE

Entrada del Personal Sanitario

Si el rescate de las víctimas se prevé largo y dificultoso, se deberán integrar los equipos sanitarios en esta zona para medicalizar el rescate.

ACCESO ASEGURADO POR BOMBEROS.

Equipos de Protección Individual (E.P.I.)

La atención médica que prestarán los sanitarios en este

área será inicialmente primitiva, pudiendo complementar las maniobras

salvadoras antes descritas con descompresión de neumotórax

a tensión y analgesia intramuscular/intranasal.

Zona

Asistencial/Socorro

Situada en el límite externo del área de Rescate/Salvamento, libre de todos los peligros reales y potenciales

Observar:

  • Inclinación y orografía del terreno.
  • Presencia de derrames de sustancias o fugas de agua.
  • Asegurar las vías de acceso al PSA
  • Explotación de los recursos locales

FUNCIONES

PRIMER EQUIPO

Un error muy frecuente, es llegar al lugar del escenario y comenzar de forma precoz la asistencia sanitaria, focalizando nuestra atención en nuestra/as víctimas olvidándonos del resto de la intervención.

Medidas Iniciales

OBJETIVOS

  • Evaluar la seguridad de la escena.

  • Evitar que algunas víctimas puedan pasar desapercibidas, se pierdan o sean evacuadas indiscriminadamente por los testigos.

  • Determinar y comunicar al CCU el número aproximado de lesionados y los recursos adicionales necesarios

Responsable de Triaje

ENFERMERO

  • Despliega material.
  • Organiza la noria de rescate
  • Garantiza el TRIAJE inicial
  • Gestiona FLUJO de víctimas, dirigiéndolos hacia el PSA, redil o morgue.
  • Distribuye los apoyos sanitarios
  • Mantiene informado al Mando Médico

Mando Médico

MEDICO

  • Evalúa y comunica al CCUE los datos del evento
  • Determina sectores y áreas de expansión
  • Asigna: TRIAJE TRATAMIENTO EVACUACION
  • Responsable de Tratamiento, hasta llegada del Médico/a del siguiente EE
  • Distribuye los apoyos sanitarios

TECNICO

EMERGENCIAS

SANITARIAS

RESPONSABLE DE EVACUACION

LLEGADA Y BALIZAMIENTO

LLEGADA Y BALIZAMIENTO

  • Aparca la UVI móvil en lugar visible y seguro.
  • Balizamiento del área.
  • Implanta medidas de seguridad si aún no están las FF.CC.SS.E
  • Determina Parking de Ambulancias y Punto de Carga/PCAMB.

CLASIFICACION Y REGISTRO

CLASIFICACION Y REGISTRO

  • Distribuye los apoyos sanitarios que le van llegando, bajo su responsabilidad.
  • Clasifica las ambulancias en el Parking según posibilidades asistenciales (unidades de SVA y SVB).
  • Registra a los pacientes atendidos.

EVACUACION

EVACUACION

  • Regula el circuito de evacuación.
  • Indica a la ambulancia la ruta de evacuación hacia centro de destino.
  • Comunica el centro de destino a la unidad que traslada al paciente, tras confirmación del Mando Médico.

TRIAJE AVANZADO

TRIAJE

Clasifica a las víctimas según gravedad y pronóstico vital para orientarse ante sus posibilidades de supervivencia y así, marcar un orden de asistencia y evacuación al centro más adecuado

META

TRIAJE DE ESTABILIZACION

Responsable de Tratamiento

PSA

  • Distribuye los apoyos sanitarios
  • Garantiza una segunda evaluación de los pacientes a la entrada en el PSA con un triaje avanzado
  • Garantiza la asistencia sanitaria requerida en el PSA.
  • Controla la documentación clínica del paciente en el PSA
  • Decide la prioridad de evacuación y lo comunica al Mando Médico.

MEDICO DEL SEGUNDO EQUIPO

REDIL

Tras el Triaje de Estabilización el sujeto no presenta problemas pasará al REDIL de VERDES, bajo la vigilancia de personal sanitario, Policía o Protección Civil a la espera de dispersión a centros no hospitalarios.

DEBEN SER FILIADOS Y ANOTADA SU DISPERSION.

REDIL

MORGUE

En zona separada tras cobertura visual estática o vehículos.

De modo óptimo en una ubicación protegida de la meteorología y refrigerada.

DEBE PERMANECER VIGILADA POR POLICIA Y CON PERIMETRO CONTROLADO

PCAMB

Puesto de Carga de Ambulancias

PUESTO CARGA AMBULANCIA/HEL

  • A la salida del PSA se establece el Puesto de Carga, donde se acercarán las ambulancias para ser evacuados desde el parking de Ambulancias
  • Si el número de heridos que precisan evacuación a los hospitales es elevado, se puede establecer una zona de espera fuera del PSA.
  • Debe ser una zona amplia y accesible que permita maniobrar con agilidad y no ser un “cuello de botella” para la noria.

PMA

ZONA DE BASE

Zona de apoyo y en ella se organizan

todos los apoyos disponibles para asistir al rescate y la asistencia.

ZONA DE

BASE

PMA

PUESTO MANDO AZANZADO

PARKING DE AMBULANCIAS

SEGURIDAD

TELECOMUNICACIONES

LOGISTICA PERSONAL

MATERIAL PESADO

EQUIPOS ESPECIFICOS

AVITUALLAMIENTO

GENERADORES Y MATERIAL PESADO

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi