Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
El agua es un recurso fundamental que permite el desarrollo de la vida y el asentamiento de las poblaciones. La hidrografía es la parte de la geografía física que estudia el conjunto de aguas de la superficie terrestre.
Los ríos y las cuencas
Los ríos son corrientes constantes de agua dulce que fluyen por un cauce definido hacia el mar, un lago u otro río.
Todas las aguas que se unen para alimentar la corriente de un río constituyen una red hídrica. El área natural donde se asienta esta red se conoce como cuenca hidrográfica. Por lo tanto, allí encontramos un río principal, sus afluentes, las aguas subterráneas, los lagos y las lagunas.
El conjunto de cuencas que desembocan en un mismo lugar forman una vertiente o sistema hidrográfico. En el Perú existen tres vertientes: del Pacifico, del Atlántico y del Titicaca. La mayoría de los ríos del Perú nace en la cordillera de los Andes.
Las cuencas y las vertientes hidrográficas
Una cuenca hidrográfica es el área recorrida por un río principal y su red de afluentes. La integran también las aguas subterráneas, los lagos y las lagunas. El conjunto de cuencas que desembocan en un mismo mar u océano se denomina vertiente.
Existen dos tipos de cuencas
• Exorreicas, cuando las aguas de los ríos llegan al mar.
• Endorreicas, cuando las aguas de los ríos terminan en lagos interiores o se agotan por infiltración o evaporación.
Los lugares donde no se forman ríos son conocidos como zonas arreicas.
El equilibrio de una cuenca se pone en riesgo por la deforestación, los asentamientos humanos espontáneos, la erosión de los suelos provocada por actividades agrícolas en zonas de pendiente abrupta, y los desechos urbanos; es decir, todo lo que altera el recorrido del agua de los ríos.
Vertiente del Pacifico
Conformada por 53 ríos que nacen en los Andes occidentales y desembocan en el Pacífico; no son navegables, a excepción del río Tumbes.
Son ríos torrentosos, es decir, sus aguas descienden en forma estrepitosa, desde alturas superiores a los 5 o 6 mil metros, en solo 150 o 200 km de longitud, debido a la fuerte pendiente de su cauce.
Son ríos de régimen irregular, es decir, su caudal experimenta durante el año grandes variaciones. En diciembre, inician su creciente, debido a las precipitaciones que caen en la región andina. Alcanzan su máximo caudal entre enero y marzo. Disminuye progresivamente, durante los meses de invierno y primavera o época de vaciante o estiaje.
Cada uno de esto ríos forman, en las proximidades de su desembocadura, valles fértiles. Estos valles conforman la principal fuente de riqueza agrícola del Perú. Asimismo, en cada uno de ellos se localiza una ciudad importante de la Costa.
Vertiente del Titicaca
La vertiente del Titicaca está conformada por 9 ríos cortos de caudal variable que desembocan en el lago Titicaca: Ramis, Ilave, Huancané, Coata, Suches, Cabanillas e Ilpa. El río Maure es afluente del rio Desaguadero. Este último, a su vez, es un efluente del lago Titicaca.
Tienen su origen en la Cadena Occidental o Cordillera Volcánica, en la Cordillera del Vilcanota y en la Cordillera de Carabaya; todas ellas en los Andes del sur.
Son de régimen irregular. Durante el periodo de lluvias aumenta su caudal, inundado por extensas áreas.
Son ríos de corta longitud y poco torrentosos porque discurren sobre la meseta del Collao, en el departamento de Puno.
Vertiente del Amazonas
La vertiente del Amazonas está conformada por 44 ríos que nacen en los Andes Orientales y desembocan en el Amazonas.
Son los ríos de cursos más largos que tenemos en el Perú, a comparación con los de la vertiente del Pacífico o los del Titicaca.
Son ríos torrentosos en la parte superior y de lento recorrido en su curso inferior. El curso superior de estos ríos discurre entre estrechas quebradas interandinas, formando numerosos cañones y pongos.
El curso inferior, en cambio, discurre sobre la vasta llanura amazónica, formando meandros y cambiando constantemente de cauce, por la erosión horizontal que producen sus aguas.
Durante el periodo creciente estos ríos inundan extensas áreas de la selva baja. En su curso forman, con frecuencia, las muyunas o remolinos, que ponen el peligro a las embarcaciones que navegan.
Son ríos de régimen regular, pues, durante todo el año tienen apreciable caudal. Disminuye su caudal en época de estiaje, es decir, entre mayo y setiembre.
Son ríos navegables.