Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading content…
Loading…
Transcript

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN ECUADOR

La Educación en el Periodo Colonial

1553

Los padres franciscanos aportaron mucho a la educación de este periodo, fueron los creadores de la primera escuela en Quito, en 1553 llamada San Andrés; también fomentaron la educación superior, fundando en esta ciudad la primera Universidad llamada San Fulgencio en 1596.

1568

1568

Llegan los jesuitas a Ecuador, Sobresalieron en el campo educativo, para este tiempo la educación era tarea exclusiva de la Iglesia, y ellos supieron ganarse un lugar de privilegio y consideración. Fundaron en Quito el Colegio de San Luis en 1568, fue la primera institución de esta rama creada en esta ciudad, y la Universidad de San Gregorio en el año 1622, destinados a la formación de los criollos.

1755

La imprenta llegó a la Real Audiencia de Quito, pero se la ubicó en Ambato, donde los jesuitas tuvieron autoridad sobre ella; lo que dio inicio a divulgar los textos que en ese periodo se utilizaron.

1767

La expulsión de los padres jesuitas del territorio ecuatoriano provocó, un desajuste en la educación de los criollos

1767

La Instrucción Pública durante la República

El Intendente General de este periodo, el 18 de Julio de 1822 expresó, que era necesario ver el plan de estudios que seguían tanto la Universidad como los Colegios y las Constituciones que los regían.

1822

1826

En la legislación dictada en este año en el Congreso de Cundinamarca. Entonces ordenó en el Capítulo séptimo, artículo 23: “En las capitales de los Departamentos de Cundinamarca, Venezuela y Ecuador se establecerán Universidades Centrales que abracen con más extensión la enseñanza de Ciencia y Artes”.

1829

El Libertador Presidente de la Gran Colombia, Simón Bolívar dictó un Decreto el 12 de diciembre de este año, en el que se contemplaba la administración de las Universidades, lo que dio fuerza a la instrucción pública, acorde con la religión católica que tenía el pueblo ecuatoriano.

1830

Ecuador se organiza como República soberana e independiente, las Constituciones han consagrado la obligación de “promover” y “fomentar” la educación pública ratificando lo siguiente:

 Promover y fomentar la instrucción pública.

 Expedir planes generales de enseñanza para todo establecimiento de instrucción pública.

 Dictar leyes generales de enseñanza para todo establecimiento de instrucción pública.

 Libertad de fundar establecimientos de enseñanza privada.

 La enseñanza primaria de carácter oficial es gratuita y obligatoria; y las artes y oficios deben ser costeadas por los fondos públicos.

 La enseñanza es libre, sin más restricciones que las señaladas en las leyes.

 La educación oficial es laica.

 La educación constituye una función del Estado.

 La educación pública debe tener unidad y cohesión en su proceso integral.

 La ley asegura la estabilidad de los trabajadores de la enseñanza.

1835

En la presidencia de Vicente Rocafuerte el se abrió el primer colegio para señoritas, Nuestra Señora de la Caridad, puesto que, la educación de las niñas, era limitada, radicada en los conventos.

1836

Rocafuerte, dictó el 20 de febrero el decreto orgánico de enseñanza pública, que establece la Dirección General de Estudios y las Subdirecciones e Inspectorías de Instrucción: el primero como organismo regulador y los segundos como instancias encargadas de cumplir y hacer cumplir las regulaciones.

La instrucción pública se da en establecimientos fiscales y de órdenes religiosas, denominados escuelas primarias, escuelas secundarias y universidades.

1871

En la presidencia, del General Gabriel García Moreno, se tuvo como meta particular transformar y mejorar el sistema educativo ecuatoriano, que para esa época presentaba serios vacíos y carencias, se invirtió grandes sumas de dinero en la instrucción pública , también se dispuso que la educación primaria fuera gratuita y obligatoria en todo el país la cual se basaba en una formación religiosa para restablecer la moral cristiana.

1890

Durante el gobierno del doctor Antonio Flores, se presentó el proyecto de una ley orgánica, de instrucción pública, debido a que el Reglamento existente no había conseguido establecer la uniformidad en el método de la enseñanza, durante este periodo progresista la educación primaria

tuvo un empuje inédito tanto en

número de nuevas escuelas como

de estudiantes: Ecuador llegó a

ser el país de América Latina mayor cantidad de escolares en

proporción al número de habitantes.

1884

Se produce un hecho importante: la creación del Ministerio de Instrucción Pública para la organización, administración y control de las instituciones que ofrecían distintas oportunidades de enseñanza.

1897

Tras la revolución alfarista, se creó un sistema educativo nacional y democrático. Fue así que la Asamblea Constituyente aprobó una nueva Ley de Instrucción Pública, el 29 de mayo de ese año, estableciendo la enseñanza primaria gratuita, laica y obligatoria, se separó oficialmente la iglesia del estado se crearon el Instituto Nacional Mejía, de Quito, las escuelas normales de Quito y Guayaquil, para la formación de los nuevos maestros laicos, y la Casa de Artes y Oficios, en Manabí.

1897

1940

Entre los años 1930 y 1940 predominan las ideas socialistas en el país y, circunstancialmente, en el Ministerio de Educación. Como consecuencia de este predominio se mira a la educación rural desde su propia naturaleza y perspectiva; se vincula la educación con el mundo social, cultural, económico y aún político; se diversifica el diseño y elaboración de los planes de estudios; se establecen mecanismos de comunicación con los administradores y docentes; en definitiva, se pretende la democratización del hecho educativo, también se expide la Ley de Educación Superior, la cual otorga a las universidades autonomía para su funcionamiento técnico y administrativo.

1940

1950

Las situaciones educativas han cambiado, tanto en términos cuantitativos como cualitativos: los espacios escolares son relativamente cómodos; hay planes, programas y recursos didácticos; la formación, la capacitación y el mejoramiento de docentes son objetivos permanentes; y, el profesor actúa en clase de conformidad con los principios de la “escuela nueva”. Sin embargo, persisten hechos que aún inquietan como: políticas educativas divorciadas de las particulares necesidades de la comunidad; escuelas unidocentes para una población dispersa; colegios que se crean al margen de las propuestas de la micro planificación; programas de estudio con contenidos disfuncionales; inestabilidad del docente en un lugar de trabajo; limitada capacidad física instalada para facilitar el acceso a los niveles educativos; altos índices de repetición y deserción; bajo rendimiento interno y escasa productividad externa

1950

1960

La nueva concepción más economista y práctica de la educación impulsó importantes reformas en los niveles primario y secundario y se produjo un aumento considerable de los presupuestos del ramo educativo. La política educativa favoreció sobre todo la extensión de la educación primaria en las zonas rurales, así como un considerable crecimiento de la enseñanza secundaria pública en las ramas de enseñanza general y técnica.

1964

La reforma educativa amplió la enseñanza primaria rural a 6 años, igualándola con la urbana. En la enseñanza secundaria esta reforma instituyó un ciclo básico y otro diversificado.

1964

2007

Periodo denominado como "Revolución Educativa", durante este tiempo se incremento la cobertura de 91,2% a 96,2% en educación básica y del 50,3% al 72,2% en el bachillerato.

Además, se tomaron en cuenta las reformas normativas y curriculares que han permitido mejorar aspectos como la gratuidad de la educación.

También, se destacó el bachillerato general unificado.

Por otro lado, se implementaron las pruebas “Ser Bachiller” y la prueba “Ser Docente”, que aunque fueron duramente criticadas por la oposición, especialmente la del “Ser Bachiller”. Hoy en día, esta prueba es considerada como una manera de alcanzar estándares para la calidad educativa.

Finalmente, también se resaltó la dotación de nueva infraestructura y equipamiento. Del mismo modo, se reconoció el modelo de gestión de educación organizado por zonas y distritos.

2007

1988,

Estado creó, la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe. También surgieron otras especializaciones académicas dentro del ámbito docente:

parvularia, especial, adultos, etc.

En este año también se da la ley de escalafón en donde se considera primordialmente los méritos académicos, capacitación profesional y los posgrados

1988

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi