Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
El artículo de revisión es considerado como un estudio pormenorizado, selectivo y crítico que integra la información esencial en una perspectiva unitaria y de conjunto. Es un tipo de artículo científico que sin ser original recopila la información más relevante de un tema específico. Su finalidad es examinar la bibliografía publicada y situarla en cierta perspectiva.
El objetivo fundamental del artículo de revisión intenta identificar qué se conoce del tema, qué se ha investigado y qué aspectos permanecen desconocidos.
Existen varias clasificaciones referidas al artículo de revisión. Squires (1994) señala cuatro tipos de revisión:
La revisión exhaustiva de todo lo publicado
La revisión descriptiva
La revisión evaluativa
Casos clínicos combinados con revisión bibliográfica
Se trata de un artículo de bibliografía comentada; son trabajos bastante largos, muy especializados y no ofrecen información precisa a un profesional interesado en responder a una pregunta específica.
Proporciona al lector una puesta al día sobre conceptos útiles en áreas en constante evolución. Este tipo de revisión tiene una gran utilidad en la enseñanza, y también interesará a muchas personas de campos conexos, porque leer buenas revisiones es la mejor forma de estar al día en nuestras esferas generales de interés.
Responde a una pregunta específica muy concreta sobre aspectos etiológicos, diagnósticos, clínicos o terapéuticos. Este tipo de revisiones son los que en la actualidad se conocen como preguntas clínicas basadas en la evidencia científica.
Desde la aparición y aplicación de la práctica clínica basada en pruebas, se ha clasificado los artículos de revisión en dos tipos: las revisiones sistemáticas o revisiones evaluativas y las revisiones narrativas o clínicas.
En función del objetivo del revisor se redactará un tipo u otro de revisión. Si el objetivo tiene carácter descriptivo-exploratorio, las preguntas que se formularán serán del tipo: ¿Qué se sabe del tema? ¿Qué características presentan los sujetos afectados? Y se realizará una revisión descriptiva.
Si el objetivo tiene carácter explicativo, analítico o experimental, se realizará preguntas del siguiente tipo: ¿Que relación existe entre dos o más variables? ¿Por qué ocurre un determinado fenómeno? ¿Qué cambio se produce en una variable si se modifica el valor de otra variable? Y en estos casos parece más idóneo elaborar una revisión sistemática, aunque no se debe descartar una revisión descriptiva.
a) Tipos básicos de información
b) Estrategia de la búsqueda
c) Criterios de selección
Puede tener una introducción donde se fijen los objetivos del trabajo. Una descripción del método de localización, selección y evaluación de estudios primarios. Una discusión donde se explica las diferencias de los estudios primarios. Y por último las conclusiones con carácter práctico que aconseja soluciones para un problema dado, unas referencias bibliográficas, y de forma optativa cuadros y figuras.
Para redactar un artículo científico, Bobenrieth (1994) apunta las siguientes cualidades esenciales de un buen estilo:
Claridad
Concisión
Precisión
Sencillez y naturalidad
Se es claro cuando el escrito penetra sin esfuerzo en la mente del lector. Es necesario que la construcción de la frase y el párrafo respondan al orden lógico de las ideas. Para asegurar esto último, es conveniente unir ideas entre dos o más frases. Claridad significa que el texto se lee y se entiende rápidamente.
Se es conciso cuando se usan sólo las palabras indispensables, precisas y significativas para expresar lo que se quiere decir. Ello implica brevedad, centrando el mensaje en lo esencial. Conciso no quiere decir lacónico sino denso. Lo contrario es la vaguedad, la imprecisión y el exceso de palabras.
Se es preciso cuando se usa un lenguaje sin términos ambiguos ni expresiones confusas o equívocas. Precisión significa exactitud, usar palabras que comunican exactamente lo que se quiere decir.
Estará presente cuando se usa lenguaje común sin caer en la vulgaridad. La sencillez supone huir de lo entreverado, lo artificioso, lo barroco y de lo complicado.
La estructura general de un artículo de revisión, a primera vista, es diferente de la de un artículo original, por lo que la aplicación del formato IMRYD (Introducción, Métodos, Resultados y Discusión) no será inmediata. Se suele seguir la superestructura del texto expositivo: una introducción, un desarrollo organizado en diversos subapartados con una discusión bibliográfica crítica o descriptiva y recopilativa, un apartado final de conclusiones con un carácter práctico que aconseja soluciones para un problema dado y unas referencias bibliográficas.
En la redacción de un artículo de revisión se debe recordar los elementos de calidad que lo caracterizan.
Vera Carrasco, Oscar. (2009). CÓMO ESCRIBIR ARTÍCULOS DE REVISIÓN. Revista Médica La Paz, 15(1), 63-69. Recuperado en 03 de abril de 2018, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582009000100010&lng=es&tlng=es.