Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Legislación Aplicada a la Educación
Maestra: Geraldine Figueroa
Maestrantes:
Gabriela Beatriz Villalobos Medrano
Rosa Jazmin Vasquez Rivera
Beatríz Esmeralda Pérez Umanzor
José Eduardo Rivera Aguirre
1880 (INICIO) CREACION DE PARVULARIA NO FORMAL.
1940 SE HABILITO LA DIVISION DE HIGIENE DEL NIÑO EN LA DIRECCION GENERAL DE SALUD
1983 REFORMAS CONSTITUCIONALES EN LOS ARTICULOS (34,35,36) DETALLES SOBRE LA PROTECCION Y BUSQUEDA DEL DESARROLLO INTEGRAL PARA LA NIÑEZ.
1990 EL SALVADOR RETIFICO LA CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO.
Marco de refencia
Situación actual de la educación y el desarrollo integral de la primera infancia
Existen diferentes causas que impiden que las niñas y los niños se integren al sistema educativo o a los programas de atención infantil.
1. La falta de cobertura es precisamente el hecho de que los centros educativos públicos no alcanzan a llegar a los lugares más lejanos, principalmente en las zonas rurales.
2. El costo económico que implica ejercer el derecho a la educación, tanto por el gasto familiar.
3. Los costos de la oferta privada en educación para aquellos lugares donde no llega el servicio público.
En términos generales, la tasa de mortalidad neonatal por cada 1,000 niñas y niños nacidos vivos es de 9; la tasa de mortalidad infantil es de 16 por cada 1,000 niñas y niños nacidos vivos; y la tasa de mortalidad en menores de 5 años es de 19 por cada 1,000 niñas y niños nacidos vivos.
Casos de violencia
Además, según el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (isdemu), de 11,291 casos de violencia,
Los avances de la ciencia en los campos específicos de la Biología, la Psicología y las Neurociencias han demostrado la importancia de estimular en las niñas y los niños el desarrollo integral desde los momentos iniciales de vida
En el marco del conocimiento científico que sustenta la importancia de invertir en el desarrollo integral de la primera infancia, de los antecedentes planteados sobre las experiencias nacionales, cobertura y calidad de la atención a este sector de la población
Garantizar la educación y desarrollo integral de la primera infancia, de manera coordinada, integrada y participativa, por parte de las diferentes instancias de alcance nacional y local, gubernamentales y no gubernamentales, incorporando a la sociedad civil y reforzando el papel protagónico de la familia y la comunidad, contribuyendo así a una mejor preparación para la vida de las niñas y niños desde la concepción hasta los siete años de vida, mediante directrices generales que orienten los diferentes planes, programas y proyectos.
Ser un país que asegure que cada niña y niño goce de su derecho a la educación y desarrollo integral en la primera infancia, mediante la participación del Estado, la familia, la comunidad y los diferentes sectores de la sociedad en general.
“Las niñas y niños son sujetos de derecho a la supervivencia, desarrollo, participación y protección a través de la implementación de esta Política, que será concretizada en planes, programas y proyectos implementados de forma articulada y consensuada a través de la participación intersectorial e interinstitucional, para la construcción de una sociedad en paz, justa, inclusiva y democrática
1. Sensibilización, promoción y difusión del derecho a la educación y al desarrollo integral de la primera infancia.
Esta educación comprende desde la concepción hasta los siete años de edad y su principal fin es garantizar que todos la sociedad involucrada prioricen y garanticen el pleno desarrollo. social y humano.
Garantizar el desarrollo integral de la educación con todas las instituciones gubernamentales, no gubernamentales, privadas y municipales a través de dos vías: 1.Vía institucional y 2. Vía comunitaria.
Se requiere de una educación en diferentes enfoques de desarrollo y derechos. Los componentes de salud, nutrición, lactancia materna y protección deben ser fortalecidos.
Procurar una formación integral de agentes educativos y promotores del desarrollo integral altamente capacitados para promover, orientar, y supervisar los procesos de educación.
Comprender que la población es homogénea por lo mismo se debe tener colaboradores capaces de atender las necesidades y así también saber detectarlas.
MINED creará o fortalecerá instancias administrativas, técnicas con poder de decisión y los recursos necesarios y mecanicismo necesario con base a las leyes de protección de NNA. Se formulara un diagnostico con base al funcionamiento y gestión.
El MINED, el MSPAS, el ISNA y las demás instancias que cuentan con experiencia acumulada en el país definirán conjuntamente el modelo de Educación .
El MINED, en coordinación con las demás instancias involucradas en la atención de la primera infancia, determinará las diversas formas de monitoreo, seguimiento y evaluación
Contar con un sistema que fomente y apoye la investigación, sistematización e innovación permanente que garantice una mejora continua.
En materia de educación, la primera dama (Gabriela de Bukele) .informa algunos datos, donde da cuenta de que solo seis de cada 100 niños en el país reciben educación inicial, expresando que eso es lo que han recibido. El Estado salvadoreño sigue con una deuda histórica, en el área de primera infancia.
Las condiciones económicas, sociales, educativas que sostienen las familias salvadoreñas dificultan cumplir con su rol primario y fundamental.