La bulimia o bulimia nerviosa es un trastorno alimenticio y psicológico caracterizado por la adopción de conductas en las cuales el individuo se aleja de las formas de alimentación saludables consumiendo comida en exceso en períodos de tiempo muy cortos, también llamados «atracones», seguido de un período de arrepentimiento, el cual puede llevar al sujeto a eliminar el exceso de alimento a través de vómitos o laxantes
Una de las causas es la presión sociocultural que ocupa un importante lugar e induce a adolescentes a pretender alcanzar un cuerpo delgado y esbelto.
TRATAMIENTO
El tratamiento es más eficaz en las primeras fases del desarrollo de este trastorno pero, dado que la bulimia suele esconderse fácilmente, el diagnóstico y el tratamiento no suelen presentarse solo hasta que este problema ya se ha convertido en un ingrediente permanente en la vida del paciente.Varios centros de tratamiento en instituciones (internamiento) ofrecen apoyo a largo plazo, consejería e interrupción de los síntomas. La forma más común de tratamiento actualmente incluye terapia de grupo psicoterapia o terapia cognitivo-conductual
La tasa de mortalidad se sitúa en un 5 %.Un estudio indica que el 20 % de las mujeres con bulimia siguen luchando contra el trastorno después de diez años.
La obesidad es una enfermedad crónica tratable que aparece cuando existe un exceso de tedijo adiposo en el cuerpo.
Actúa como un agente que acentúa y agrava a corto plazo y de forma muy evidente patologías graves como la diabetes, la hipertensión, las complicaciones cardiovasculares e incluso algunos tipos de cáncer como los gastrointestinales.
Hay muchas causas implicadas en la aparición del problema. Además de una mala alimentación o la falta de ejercicio físicos también existen factores genéticos y orgánicos que inducen su aparición.
También pueden influir factores socioeconómicos. En algunos países desarrollados, la frecuencia de la obesidad es más del doble entre las mujeres de nivel socieconómico bajo que entre las de nivel más alto
Por último, los factores psicológicos. Estos se consideran como una reacción a los fuertes prejuicios y la discriminación contra las personas obesas.
La acumulación del exceso de grasa debajo del diafragma y en la pared torácica puede ejercer presión en los pulmones provocando dificultades para respirar y ahogos. La dificultad en la respiración pueden inferir gravemente en el sueño, provocando la parada momentánea de la respiración, lo que causa somnolencia durante el día. Puede causar varios problemas ortopédicos, incluyendo dolor en la zona inferior de la espalda (lumbalgia).
Los trastornos cutáneos también son frecuentes ya que la relación de grasa-masa corporal de la persona obesa, no le permite eliminar eficientemente el calor corporal por lo que sudan más.
Del mismo modo, es frecuente la tumefacción de los pies y tobillos causada por la acumulación de pequeñas a moderadas cantidades de líquido.
Para tratarla, es necesario el empleo de cirujías, ya que las dietas no surgen ningún tipo de efecto.
Las técnicas para reducir, son de dos tipos:
-Reseccionistas
-Restrictivas
Encaminadas a inducir una mala absorción de los alimentos.
Se reduce el tamaño del estómago para que la persona no pueda ingerir grandes cantidades , esta es la única forma de que el enfermo pierda peso
EJEMPLO
EJEMPLO
Son alteraciones endocrinometabólicas que condicionan un mayor riesgo cardiovascular a la edad adulta. Se relacionan con la edad de inicio de la obesidad y con el tiempo de evolución. Cuando la obesidad se presenta en edades muy tempranas o se extiende durante un tiempo prolongado, el riesgo de presentar problemas cardiovasculares en la edad adulta es también mas elevado.
Para prevenir la enfermedad en los niños es bueno que la dieta sea más variada y elástica, reduciendo las grasas y la bollería, pastelería y comida industrial. También es fundamental que hagan ejercicio y que sean conscientes de que deben tener una alimentación sana.
DIETA VARIADA
BOLLERÍA
EJERCICIO FÍSICO
La mejor forma de tratar la enfermedad es previniendola y para ello, debe detectarse precozmente en los pacientes. Los médicos consideran que una persona obesa es un enfermo crónico que requiere un tratamiento a largo plazo con normas alimentarias, cambio de los habitos de conducta, ejercicio físico y terapia farmacológica.
Son llamadas dietas de moda y se basan en priorizar ciertos alimentos por encima de las cantidades recomendadas y limitar los otros nutrientes.
Provocan desequilibrios en el organismo como pérdida de masa muscular y disminución de masa ósea, bajada de defensas y alteraciones en el sistema endocrinológico, modificaciones en el sistema reproductor, problemas cardiovasculares, insuficiencia renal, hipoglucemia, depresión, muerte súbita.
Además estas dietas producen efecto rebote lo que significa que al retomar la dieta habitual recuperas el peso perdido o incluso ganas kilos adicionales porque cuando se está durante un tiempo con una alimentación tan restringida, es fácil caer en la tentación y ser víctima de comilonas, con las consecuencias que esto conlleva.
Es una dieta baja en carbohidratos, alta en grasas y moderada en proteínas. También excluye cereales, productos lácteos, legumbres y la mayoría de frutas y verduras que tengan almidón. Entonces al reducir los carbohidratos el cuerpo tira de la grasa para obtener la energía y esto causa un aumento de cetona en el cuerpo, así que esta dieta ayuda a perder peso pero solo temporalmente y además también hace que pierdas agua y tiene varios efectos secundarios como problemas para dormir, naúseas, etc.
ANOREXIA
Es en trastorno de orígen mental, se trata de una conducta alimentaria donde la persona se restringe ingerir alimentos lo que le da lugar a una gran pérdida de peso que se antiene por debajo el mínimo de salud. Esta enfermedad suele ser mas frecuente en mujeres pero no se sabe el motivo exacto.
Normalmente suele aparecer en personas con insatisfacción personal, que tienden al perfeccionismo y que quieren un cambio en su aspecto físico, entonces la perdida de peso seria como el éxito que aumenta su autoestima.
-Enseñar desde pequeños a tener habitos alimentarios.
- Fomentar la autoestima.
-Tener un ambiente familiar positivo