Miguel Hernández comienza a escribir hacia 1925 temas de inspiración libre, o que remiten a sus ocupaciones de cabrero, o que son "pastoriles".
Poco a poco el tono se va haciendo menos ocalista, más culto y actual, hasta llegar a su primer libro: Perito en lunas.
La muerte parte de la vida. Su mundo se define como el del amor y la muerte, junto a la vida poéticamente, vida y muerte se únan en dos sentidos:
"el hombre es un ser nacido para la muerte"
"el hombre es un ser que vela por la especie y que permanece en ella"
Vida:
Muerte:
Si me muero, que me muera
con la cabeza muy alta.
Muerto y veinte veces muerto,
la boca contra la grama,
tendré apretados los dientes
y decidida la barba.
Cantando espero a la muerte,
que hay ruiseñores que cantan
encima de los fusiles
y en medio de las batallas.
¡A la gloria, a la gloria toreadores!
La hora es de mi luna menos cuarto.
Émulos imprudentes del lagarto,
magnificáos el lomo de colores.
Por el arco, contra los picadores,
del cuerno, flecha, a dispararme parto.
A la gloria, si yo antes no os ancoro
-golfo de arena- en mis bigotes de oro!.
http://proyectomiguelhernandez.blogspot.com.es/2011/04/analisis-y-simbologia-en-la-poesia-de.html
Muy presente en sus obras
Era presentado como algo inalcanzable
Se veia incapaz de encontrar la felicidad junto a otra persona
Triste y amargo
- Perito en lunas
- El rayo que no cesa
- Viento del pueblo
- El hombre acecha
- Cancionero y romancero de ausencias
Cancionero de Petrarca:
el amor se manifiesta como algo imposible y la amada aparece idolatrada e inalcanzable.
Por eso, el amor se relaciona con símbolos hirientes como el rayo, el cuchillo, el toro o el limón amargo.
Aborda los temas más obsesionantes de su mundo lírico: el amor, la vida y la muerte, sus "tres heridas".
Con el inicio de la Guerra Civil, el poeta da paso al compromiso político haciendo de profeta en algunos de sus poemas
Este es uno de sus libros de guerra se lamenta de las victimas causadas por la guerra
Por los campos luchados se extienden los herid...
Por los campos luchados se extienden los heridos.
Y de aquella extensión de cuerpos luchadores
salta un trigal de chorros calientes, extendidos
en roncos surtidores.
La sangre llueve siempre boca arriba, hacia el cielo.
Y las heridas sueñan, igual que caracolas,
cuando hay en las heridas celeridad de vuelo,
esencia de las olas
No habéis querido oír con orejas abiertas
el llanto de millones de niños jornaleros.
Ladrábais cuando el hambre llegaba a vuestras puertas
a pedir con la boca de los mismos luceros
No habéis querido oír con orejas abiertas
el llanto ...
Desde siempre estuvo muy ligado a la naturaleza, ya que por su origen y circunstancias entra en contacto con ella desde muy niño. En su primera etapa como poeta, plasma en sus versos de adolescencia la belleza de la realidad circundante.
En este poemario, tiende a reflejar una naturaleza embellecida.
La belleza se manifiesta en flores y otros elementos vegetales.
Admiracion por el paisaje levantino
La palmera levantina,
la columna que camina.
La palmera... la palmera...
La palmera levantina,
la que otea la marina,
la mediterránea era.
la que atrapa la primera
ráfaga de primavera
la primera golondrina.
La que araña los luceros
y se ciñe los encajes
de las nubes a los zancos datileros.