Loading…
Transcript

Los lectos:

Dialecto o variante diatópica, cronolecto y sociolecto o variantes diastráticas.

Giqueaux, Ferracutti, Ferro, León, Spaciuk

BIBLIOGRAFÍA

1

GREGORY, Michael & Susanne CARROLL (1986). Lenguaje y situación. México, Fondo de Cultura Económica.

2

BIBLIOGRAFÍA

COUPLAND, Nikolas & Hywel BISHOP (2007). “Ideologised values for British accents” en Journal of Sociolinguistics, Vol. 11 Issue 1, pp. 74-93.

VARIEDADES DEL LENGUAJE Y SUS CONTEXTOS SOCIALES

LENGUAJE Y SITUACIÓN

LENGUAJE Y SITUACIÓN

Hecho de lengua

Hechos de lengua

Nuestra idea de "la lengua" refiere a nuestro conocimiento y participación en ocurrencias reales de la lengua.

La lengua se transmite, está moldeada por la experiencia social humana y está incrustada en ella.

Tiene tres aspectos fundamentales:

  • la sustancia → fónica o gráfica
  • la forma → pautas internas significativas
  • la situación → circunstancias extra-textuales relevantes

Categorías situacionales

  • Individualidad
  • Proveniencia temporal
  • Proveniencia geográfica
  • Proveniencia social
  • Extensión de inteligibilidad
  • Dialecto temporal
  • Dialecto geográfico
  • Dialecto social
  • Dialecto normal/fuera de norma
  • Idiolecto

Categorías contextuales

Dialectos

  • Temporal
  • Geográfico
  • Social
  • Normalizado
  • Idiolectos

LOS DIALECTOS

Los dialectos son la relación relativamente permanente entre los hábitos lingüísticos y la ubicación del hablante en las dimensiones de individualidad, tiempo, lugar, clase social y comunidad hablante.

Dialecto Temporal

♥ Lengua → continuo

♥ Variación diacrónica

No es posible delimitar con precisión cuándo termina un dialecto temporal y cuándo empieza otro.

♥ El cambio está enraizado en los procesos sociales:

Lenguas pidgin y criollas

DIALECTO TEMPORAL

Pidgin

Lenguas Pidgin

♥ Unión de dos lenguas que se desarrollan en situaciones de contacto entre grupos lingüísticamente distintos.

♥ No tienen hablantes nativos, tampoco existen intermediarios bilingües

♥ Surge rápidamente cuando existen necesidades comunicacionales puntuales. Ej. condiciones de esclavitud, guerra, comercio.

♥ Uso restringido

♥ Grámatica y vocabulario simplificado

Criollas

Criollas

♥ Usualmente comienzan como pidgin, pero se expande a todos los usos y se enseña a las siguientes generaciones (como lengua materna).

♥ De esta forma se convierte en una lengua criolla.

Ejemplos:

Basados en el inglés: criollo jamaiquino (Jamaican creole, patois jamaiquino) → 3.2 millones de hablantes

Basados en el francés: criollo haitiano (créole haïtien)

→ 12 millones de hablantes

Ejemplos: Bonswa → Bonsoir → Buenas noches

Orevwa → Au revoir → Adiós

Variación diacrónica

Diferencias en el español a lo largo de la historia

Poema del Mio Cid

Poema del Mio Cid - Anónimo (SXII-SXIII)

De los sos ojos tan fuertemientre llorando,

tornava la cabeça e estávalos catando.

Vio puertas abiertas e uços sin cañados,

alcándaras vazías, sin pielles e sin mantos,

e sin falcones e sin adtores mudados.

Sospiró mio Cid, ca mucho avié grandes cuidados,

fabló mio Cid bien e tan mesurado: — ¡Grado a ti, Señor, Padre que estás en alto!

¡Esto me an buelto mios enemigos malos!

Los ojos de Mío Cid mucho llanto van llorando;

hacia atrás vuelve la vista y se quedaba mirándolos.

Vio como estaban las puertas abiertas y sin candados,

vacías quedan las perchas ni con pieles ni con mantos,

sin halcones de cazar y sin azores mudados.

Y habló, como siempre habla, tan justo tan mesurado:

“¡Bendito seas, Dios mío, Padre que estás en lo alto!

Contra mí tramaron esto mis enemigos malvados”.

Don Quijote

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha - Cervantes (1605-1615)

"O Princesa Dulcinea, señora deste cautiuo coraçon, mucho agrauio me auedes fecho en despedirme, y reprocharme con el fuguroso afincamiento, de mandarme no parecer ante la vuestra fermosura: Plegaos señora, de membraros deste vuestro sujeto coraçon, que tantas cuytas por vuestro amor padece."

DIALECTO SOCIAL

Su adquisición depende de la clase social de la que uno forma parte, ya sea por nacimiento, educación, profesión, situación económica, etnia o religión.

DIALECTO SOCIAL

Ross

Inglés A contra Inglés no A

Los hablantes de clase media, a pesar de tener muchos atavíos de la clase alta, inevitablemente "caían", mostrando sus orígenes.

Lealtad grupal

Lealtad grupal

Los hablantes pueden devaluar su propio dialecto respecto de los valores de “actuación” (éxito personal, movilidad de ascenso, competencia, etc.), pero también pueden atribuir valores “éticos” positivos a los mismos marcadores (honestidad, rudeza, fuerza, sinceridad).

La identificación con un dialecto puede contribuír para reforzar la identificación y la lealtad dentro de los grupos.

Chetos vs Turros

Lenguaje "turro" vs "cheto"

DIALECTO NORMALIZADO

DIALECTO NORMALIZADO

  • Se define en términos de inteligibilidad.
  • La normalización suele relacionarse con algún tipo de apoyo institucional: Por ej. a través de la educación oficial, los medios de comunicación.
  • Relación normalización y codificación del lenguaje

El chavo del ocho

Ejemplo

IDIOLECTOS

♥ Forma de hablar particular de cada individuo

Según la RAE:

idiolecto.

1. m. Ling. Conjunto de rasgos propios de la forma de expresarse de un individuo.

♥ Reflejo inconsciente o manipulación con fines creativos o humorísticos.

♥ Puede cambiar a lo largo de la vida de la persona.

IDIOLECTOS

La variación

“La variación es una parte natural del intercambio lingüístico cotidiano. Cambiamos nuestras costumbres para que se ajusten a las personas que nos rodean y para enfrentarnos con las circunstancias en que nos encontramos” (p. 51)

Ejemplo Martín Bossi

Ejemplo Rodrigo Noya

DIALECTO GEOGRÁFICO

En el dominio de una lengua existen variaciones que difieren de un lugar geográfico a otro.

DIALECTO GEOGRÁFICO

Coupland

Ejemplo 1

Encuesta online a 5010 personas del Reino Unido.

• Reacción a 34 acentos diferentes del inglés, basado en etiquetas (sin escuchar)

• Evaluación: nivel de prestigio, atractivo social.

Resultados:

  • Los acentos asociados al discurso estándar fueron favorecidos en el prestigio y el atractivo social.
  • Las mujeres dieron evaluaciones más favorables que los hombres.
  • Los informantes daban evaluaciones más favorables a sus dialectos o a los parecidos.
  • Los participantes más jóvenes atribuyeron menos prestigio a los acentos estándares.

Conclusión:

En el Reino Unido persisten ideologías del lenguajes alrededor de los diferentes acentos.

Oficial Gordillo

Ejemplo 2

Dialecto "porteño"

Ejemplo 3

ACTIVIDAD

Reconocer las tonadas y decir a qué provincia pertenecen

Chaco

1

Córdoba

2

ACTIVIDAD Y EJEMPLO

Misiones

3

Rio Negro

4

Salta

5

San Juan

6

Santiago del Estero

7

Tucumán

8