Introduzione 

Prezi AI.

Il tuo nuovo assistente di presentazione.

Perfeziona, migliora e personalizza i tuoi contenuti, trova immagini pertinenti e modifica le immagini più velocemente che mai.

Caricando...
Trascrizione

NIIF - NIC

Grupo 1

Presentacion

¡Hola! Nosotros somos el grupo # 1 y queremos presentar nuestro trabajo en NIIF - NIC, normatividad contable y demas conceptos . Primero, iniciamos la investigación revisando la literatura existente sobre el tema, identificando desafíos y oportunidades en el campo. A partir de ahí, desarrollamos un marco teórico sólido que nos permitió analizar con precisión y objetividad los datos que obtuvimos. Esperamos que nuestros hallazgos sean útiles para el entendimiento de la materia.

Cristian Alejandro Osorio Osorio ID 895533

Karol Vanessa Jimenez Garcia ID 898864

Jefferson Cuervo

Mary loly ruano

Integrantes

En estas diapositivas, hablarémos sobre las NIIF - NIC y demas temas que contribeyen al entendimiento de la contaduria publica. En esta presentación, les darémos más detalles sobre el tema propuesto. Exploraremos

aspectos relevantes del problema, analizaremos datos y enseñaremos posibles soluciones para abordar los desafíos que enfrentamos en esta área. Esperamos que esta presentacion les ayude a comprender mejor la practica contable.

Introduccion

¿Qué son las NIIF?

Por: (Jaramillo, 2023)

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son un conjunto de estándares contables internacionales establecidos por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) con el objetivo de establecer una base común para la presentación de información financiera a nivel mundial.

Siendo parte de múltiples aspectos contables, tales como:

• Presentación de Estados Financieros

• Valoración de Activos y Pasivos

• Contabilización de Ingresos y Gastos

Estas normas son aplicables a todas las empresas que preparan estados financieros con propósitos generales, independientemente de su tamaño o ubicación geográfica.

Marco legal

Las NIIF

¿Para qué sirven las NIIF en contabilidad?

Aplicar las NIIF en las empresas facilita conocer y darle manejo a la situación financiera de la misma, además de aumentar el rendimiento y el flujo de efectivo, igualando las condiciones de sus estados financieros de su empresa con las empresas del exterior.

Aplicando las NIIF en la empresa ayuda además hacerla mas atractiva para el resto del mundo financiero, permitiendo a los inversionistas y competidores obtener información detallada de la empresa.

¿Cuáles son las normas que comprenden las NIIF?

Son un conjunto de 4 normas, las que conforman lo que conocemos como NIIF, estas son:

• Normas Internacionales de Información financiera (NIIF), International Financial Reporting Standards (IFRS), las cuales comprenden desde la No. 1, hasta la No. 13.

• Normas Internacionales de contabilidad (NIC), International Accounting Standards (IAS), las cuales comprenden desde la No. 1, hasta la No. 41; existiendo algunas que han sido eliminadas de forma posterior.

• Comité de Interpretaciones de NIIF (CINIIF), International Financial Reporting Interpretation Committee (IFRIC), las cuales comprenden desde la No. 1, hasta la No. 20, (algunas han sido eliminadas).

• Standing Interpretations Committee (SIC), Comité de Interpretaciones de las NIC, las cuales solo se encuentran vigentes las No. 7,10,15,25,27,29, 31 y 32.

Cómo se deben implementar las NIIF?

La implementación de las NIIF puede ser un proceso complejo que involucra a varias áreas de la empresa. Para implementar las NIIF, se pueden seguir los siguientes pasos:

1. Planificación: Es necesario elaborar un plan de implementación de las NIIF, que incluya una lista de tareas específicas y un cronograma de implementación.

2. Capacitación: La empresa debe proporcionar capacitación a su personal para garantizar que comprendan los cambios en los procesos contables y las NIIF.

3. Comunicación: la empresa debe comunicar a los inversores, accionistas y otras partes interesadas sobre los cambios en sus estados financieros y cómo se implantarán las NIIF.

4. Evaluación del impacto: La empresa debe evaluar cómo la implementación de las NIIF afectará sus estados financieros y procesos contables.

5. Comprensión de las NIIF: Es importante que la empresa tenga un conocimiento profundo de las NIIF y cómo suprimir sus estados financieros.

La implementación de las NIIF es un proceso continuo que requiere una revisión constante y ajustes según sea necesario. Es importante que la empresa tenga un plan de implementación sólido y un compromiso continuo para cumplir con las NIIF

¿Cuáles son los grupos NIIF?

Para la adopción de las NIIF, en Colombia se basan en tres grupos:

• Grupo 1: Empresas inscritas en mercados públicos de valores, con tamaño y patrimonio representativo y obligadas a emitir información esencial.

• Grupo 2: Pymes que no están inscritas en Bolsa de Valores y no están obligadas a emitir información para el mercado de valores, pero son vigiladas por la Superintendencia de Sociedades. Las regula el Decreto 3022 del 27 de diciembre de 2013.

• Grupo 3: Organizaciones sin ánimo de lucro, gremiales o religiosas obligadas a reportar estados financieros.

¿Para qué sirven las NIIF en contabilidad?

Aplicar las NIIF en las empresas facilita conocer y darle manejo a la situación financiera de la misma, además de aumentar el rendimiento y el flujo de efectivo, igualando las condiciones de sus estados financieros de su empresa con las empresas del exterior.

Aplicando las NIIF en la empresa ayuda además hacerla mas atractiva para el resto del mundo financiero, permitiendo a los inversionistas y competidores obtener información detallada de la empresa.

¿Cómo se deben implementar las NIIF?

La implementación de las NIIF puede ser un proceso complejo que involucra a varias áreas de la empresa. Para implementar las NIIF, se pueden seguir los siguientes pasos:

1. Planificación: Es necesario elaborar un plan de implementación de las NIIF, que incluya una lista de tareas específicas y un cronograma de implementación.

2. Capacitación: La empresa debe proporcionar capacitación a su personal para garantizar que comprendan los cambios en los procesos contables y las NIIF.

3. Comunicación: la empresa debe comunicar a los inversores, accionistas y otras partes interesadas sobre los cambios en sus estados financieros y cómo se implantarán las NIIF.

4. Evaluación del impacto: La empresa debe evaluar cómo la implementación de las NIIF afectará sus estados financieros y procesos contables.

5. Comprensión de las NIIF: Es importante que la empresa tenga un conocimiento profundo de las NIIF y cómo suprimir sus estados financieros.

La implementación de las NIIF es un proceso continuo que requiere una revisión constante y ajustes según sea necesario. Es importante que la empresa tenga un plan de implementación sólido y un compromiso continuo para cumplir con las NIIF.

DECRETO 2649 DE 1993: Reglamento General de la Contabilidad

La información contable debe servir fundamentalmente para:

1. Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico, las obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entes, los cambios que hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el período.

2. Predecir flujos de efectivo.

3. Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de los negocios.

4. Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito.

5. Evaluar la gestión de los administradores del ente económico.

6. Ejercer control sobre las operaciones del ente económico.

7. Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas.

8. Ayudar a la conformación de la información estadística nacional, y

9. Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad económica de un ente represente para la comunidad.

DECRETO 2649 DE 1993: Reglamento General de la Contabilidad

La información contable debe servir fundamentalmente para:

1. Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico, las obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entes, los cambios que hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el período.

2. Predecir flujos de efectivo.

3. Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de los negocios.

4. Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito.

5. Evaluar la gestión de los administradores del ente económico.

6. Ejercer control sobre las operaciones del ente económico.

7. Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas.

8. Ayudar a la conformación de la información estadística nacional, y

9. Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad económica de un ente represente para la comunidad.

Cualidades de la Información Contable

Para poder satisfacer adecuadamente sus objetivos, la información contable debe ser comprensible y útil. En ciertos casos se requiere, además, que la información sea comparable.

 La información es comprensible cuando es clara y fácil de entender.

 La información es útil cuando es pertinente y confiable.

 La información es pertinente cuando posee valor de realimentación, valor de predicción y es oportuna.

 La información es confiable cuando es neutral, verificable y en la medida en la cual represente fielmente los hechos económicos.

 La información es comparable cuando ha sido preparada sobre bases uniformes.

Cualidadesde la informacion contable

La información contable debe servir fundamentalmente para:

1. Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico, las obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entes, los cambios que hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el período.

2. Predecir flujos de efectivo.

3. Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de los negocios.

4. Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito.

5. Evaluar la gestión de los administradores del ente económico.

6. Ejercer control sobre las operaciones del ente económico.

7. Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas.

8. Ayudar a la conformación de la información estadística nacional, y

9. Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad económica de un ente represente para la comunidad.

Importancia de las NIIF

Por: (Ruiz, 2018)

Porque las empresas necesitan comprender sus transacciones financieras a nivel global de manera simple. Esto sólo es posible con la implementación de las NIIF. Así tú no hagas transacciones de nivel internacional, necesitas mantener tu información actualizada para tomar decisiones alineadas con la ley.

Las NIIF son una referencia confiable para inversionistas y mantienen un lenguaje estándar fácil de entender para todas las empresas.

Importancia de las NIIF - NIC y su uso

Tres aspectos de la importancia de las NIIF en Colombia

1. Transparencia

La verificación de la información se vuelve fácil, es decir, cualquier entidad nacional o internacional puede revisar, comparar y entender todo de manera simple. Como las NIIF facilitan un lenguaje universal, la información susceptible de analizar por parte de una entidad es fácil de comprender para cualquier persona.

2. Responsabilidad

La globalidad de las NIIF implica generar información veraz que esté alineada con los requerimientos legales. Cuando una empresa tiene sedes en el exterior, todas sus áreas y sucursales se ven involucradas en el proceso de transición. Así cada parte de la entidad se obliga a rendir cuentas entendibles para todos.

3. Eficiencia

Tener una norma estándar a nivel mundial agiliza el procesamiento de la información. Gracias al lenguaje universal toda la información contable y financiera se analiza rápidamente. De esta forma se facilita su comprensión.

Importancia de las NIC

Con la entrada en vigor de estas normas es mucho más sencillo gestionar los asuntos contables de tu empresa. Con ellas podemos poner límites al mercado de capitales puesto que nos permitirá crear un sistema más rápido con el que valorar la situación económica de cada compañía. A continuación, te dejamos con algunas de sus ventajas:

1. Llevar tu negocio a otros países

Con las normas internacionales de contabilidad nuestro negocio no solo llegará a otros países con mayor facilidad, sino que entenderemos mejor los números y haremos cálculos más realistas. Con buenas aspiraciones, cuando nos metemos en un proyecto empresarial ya sea de patinetes o cualquier otro lo normal es querer llegar al mayor volumen de público posible. ¿Entiendes ahora por qué necesitas estar al día con ellas?

2. Mayor inversión de capital

Una empresa que se deja ver fuera de su país tiene mayor número de posibilidades de conseguir inversores. Gracias a estas normas estandarizadas el capital extranjero es mucho más fácil de conseguir y, aunque lleves poco tiempo en el mercado quizás haya alguien que se interese por lo que estás haciendo.

3. Futuro profesional saludable

Si somos dueños de una empresa debemos estar al día de cualquiera de las normas que hacen posible que tu compañía siga en pie. De esta manera estás asegurando tu futuro y el de los empleados que tienes en la cuenta oficial. Dicho esto, si tu compañía se ha expandido resulta fundamental que estés actualizado no solo de lo que pasa en tu país sino también en los extranjeros. ¡No lo dejes para mañana!

4. Conocer las cuentas

Aunque podamos tener profesionales para el departamento de contabilidad (con negocios que funcionan resulta lo ideal) debemos tener en cuenta que en todo momento hablamos de nuestra empresa. Una idea por la que llevamos apostando tiempo y de la que somos completos creadores. Con esto, estar al día de cómo van los vídeos o de qué manera podemos sacar películas más beneficios también debe programarse como tarea. ¿No crees?

Estas son algunas de las razones más populares de por qué las normas internacionales de contabilidad son tan importantes. Cuando somos empresarios o tenemos un negocio del que queremos sacar buenos beneficios no estamos en la misma posición que un trabajador al uso. Aquí debemos llevar nosotros el control y no dejar que nada se escape a nuestro entendimiento. (NormasInternacionalesdeContabilidad)

El Decreto 2649 de 1993 es una normativa contable que establece los principios y normas que deben aplicarse en la preparación de los estados financieros de las empresas en Colombia. Este decreto es una guía para los contadores y las empresas que necesitan registrar sus operaciones contables y presentar información financiera confiable y transparente a sus usuarios.

El Decreto 2649 de 1993 define la contabilidad como un sistema de información que permite identificar, medir, clasificar, registrar, interpretar y comunicar la información económica y financiera de una entidad. Además, establece los principios contables básicos, como la entidad, la continuidad, la devengación, la consistencia, la prudencia, la no compensación y la importancia relativa.

Decreto 2649 de 1993

También establece las normas y procedimientos que se deben seguir en la preparación de los estados financieros, incluyendo la presentación del balance general, el estado de resultados, el estado de cambios en el patrimonio, el estado de flujo de efectivo y las notas explicativas.

El Decreto 2649 de 1993 ha sido modificado y actualizado en varias ocasiones desde su publicación original, y ha sido complementado por otras normativas y pronunciamientos contables. Sin embargo, sigue siendo una referencia importante para la contabilidad en Colombia y es un punto de partida esencial para los contadores y las empresas que necesitan preparar sus estados financieros y cumplir con sus obligaciones fiscales y legales.

Además, el Decreto 2649 de 1993 establece que los estados financieros deben ser preparados de acuerdo con los principios contables generalmente aceptados en Colombia y que estos deben presentarse de manera clara, completa y comprensible para los usuarios. También establece que los estados financieros deben ser auditados por un contador público independiente para garantizar su confiabilidad y transparencia.

Es importante destacar que el Decreto 2649 de 1993 no solo se aplica a las empresas comerciales, sino también a otras entidades, como las empresas públicas, las instituciones sin fines de lucro y las entidades del sector financiero. Además, la normativa establece la obligación de llevar una contabilidad organizada y actualizada, y de presentar los estados financieros de manera periódica y oportuna.

En resumen, el Decreto 2649 de 1993 es una normativa fundamental para la contabilidad en Colombia, que establece los principios y normas que deben seguir las empresas en la preparación de sus estados financieros. Esta normativa ha sido actualizada y complementada en varias ocasiones desde su publicación original, y es una referencia esencial para los contadores y las empresas que necesitan preparar sus estados financieros y cumplir con sus obligaciones fiscales y legales.

La Ley 1314 de 2009 es una normativa colombiana que establece un marco para la convergencia de la contabilidad nacional hacia las normas internacionales de información financiera (NIIF), con el objetivo de mejorar la calidad y la transparencia de la información financiera de las empresas y facilitar su comparabilidad a nivel nacional e internacional.

La ley 1314 de 2009 es considerada una de las reformas más importantes en materia contable y financiera de Colombia, y establece la adopción gradual de las NIIF por parte de las empresas, así como la creación de un Consejo Técnico de Contaduría Pública (CTCP) encargado de establecer y mantener las normas contables y de auditoría en Colombia.

Ley 1314 de 2009

Además, la ley establece la obligatoriedad de la presentación de estados financieros de acuerdo con las NIIF y la necesidad de su revisión y verificación por parte de un contador público, así como la obligación de los auditores de informar sobre el cumplimiento de las normas contables en sus informes de auditoría.

Otro aspecto importante de la Ley 1314 de 2009 es la creación de un marco para la convergencia fiscal, que busca armonizar los criterios contables y fiscales en Colombia, con el fin de evitar conflictos y facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales de las empresas.

En resumen, la Ley 1314 de 2009 es una normativa fundamental en el campo de la contabilidad y las finanzas en Colombia, que establece la convergencia de la contabilidad nacional hacia las normas internacionales de información financiera, con el objetivo de mejorar la calidad y transparencia de la información financiera de las empresas. Esta ley ha generado importantes cambios en el campo de la contabilidad y ha impulsado la adopción de prácticas contables más modernas y transparentes en el país.

En conclusión, el tema propuesto es muy importante y relevante en el mundo de hoy. Durante la presentación, exploramos y aprendimos cómo las leyes que rigen la contabilidad afecta nuestras vidas profesionales y el mundo que nos rodea. Esperamos que esta presentación le haya dado una mejor comprensión de el tema y una idea de cómo podemos trabajar juntos para resolver los problemas que enfrentamos en el desarrollo de la profesion contable.

Conclusiones

En primer lugar, queremos agradecer a la uniminuto, por permitirnos llevar a cabo esta investigación y presentación sobre leyes contables aplicables. Gracias por su apoyo y recursos que nos han ayudado en la elaboración de esta presentación.

También queremos resaltar el trabajo de colaborativo de todos nosotros. Gracias por su tiempo, su experiencia y su dedicación en la revisión de los contenidos y la aportación de ideas valiosas.

Por último, queremos agradecer a todos ustedes, por su atención y participación en esta presentación.

Agradecimientos

Bibliografias

1993, D. 2. (s.f.). Reglamento general de contabilidad. Obtenido de www.NIIF.CO: https://niif.com.co/decreto-2649-1993/

FINANCIERO, C. T. (2011). ANÁLISIS DEL MARCO CONCEPTUAL DE LAS NIIF VERSUS, 1 - 24.

Jaramillo, A. (31 de Marzo de 2023). NIIF, ¿qué son y para qué sirven en contabilidad? Obtenido de https://blog.alegra.com/que-son-las-niif/

NormasInternacionalesdeContabilidad. (s.f.). La Importancia de las NIC. Obtenido de https://normasinternacionalesdecontabilidad.es/la-importancia-de-las-nic/

Ruiz, L. F. (18 de Enero de 2018). Las NIIF en Colombia. Obtenido de SIIGO: https://www.siigo.com/blog/contador/niif-en-colombia-su-importancia-en-2018/

Scopri di più su come creare presentazioni dinamiche e coinvolgenti con Prezi.