Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

DESCOLONIZACIÓN

Hacia una pedagogía crítica del sur : caminos, atajos y desvíos necesarios de recorrer Autor: Cayul, Miguel Ángel Bazán Campos, Domingo.

INTRODUCCIÓN

Las pedagogias del sur son mensionados como los modelos pedagogicos que se aprecia sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje, desde lo tradicional.

Basados en elementos como la trasmision de conocimientos, en cuanto al modelo experencial de la pedaogia activa, en donde es fundamental fomentar, de lo colectivo al pensamiento crític-reflexivo; desde la epistemología del sur.

Para creear nuevas perpectivas o en donde la emancipación, la liberación y de la decolonización hacen grandes aportes a nuevas ideologias del arte de enseñar.

https://sites.google.com/site/unidesurtuxtla/licenciaturas/pedagoga

https://co.pinterest.com/pin/27584616442830380/

Modelos pedagógicos y reflexiones para las pedagogías del sur

PEDAGOGÍA TRADICIONAL: Clase dominante, escuela, alumno.

MODELOS PEDAGOGÍCOS

PEDAGOGÍA CRÍTICA: Compromiso, reflexión. análisis creatividad y

debate.

https://co.pinterest.com/pin/840554717931817555/

ORÍGENES DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA

Recuperar el carácter intersubjetivo de la razón.

PEDAGOGÍA CRÍTICA

Rescata los valores humanos universales.

DE ELLA EMANAN DOS CORRIENTES TEÓRICAS

1. ENFOQUE REPRODUCCIONISTA:

-La escuela responde a las necesidades del mercado .

-Trasmite la ideologa hegemónica.

´-Navegación de la capacidad autonóma del sujeto.

2. ENFOQUE COMUNICATIVO:

-Postura de resistencia.

-La escuela pertenece a un contexto.

-El aprendizaje es un proceso de interacción social.

Cuestiona la práctica educativa que se da bajo el positivismo.

Comparte la necesidad de analizar la realidad.

LLEGADA DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA A LATINO AMERICA

PAULO FREIRE

PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO 1970

Evaluación docente.

1

Pruebas estandarizadas.

2

Marco para la buena enseñanza.

3

IDENTIDAD PROFESIONAL DOCENTE

Planes y programas.

4

Horas no lectivas.

5

PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA 1996

DESDE LA MATRIZ CONTRA LA HEGEMÓNICA

La educación.

En la escuela o comunidades educativas.

Identidad profesional ideal y alcanzable.

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/250979

PEDAGOGÍA DE lA ESPERANZA 1992

IDENTIDAD SOCIO-CULTURAL Y EDUCATIVA

1

Identidad docente o pedagógica .

Corriente positivista.

2

Corriente crítica.

https://co.pinterest.com/pin/594264113308561321/

3

CONCLUSIONES

En cuanto a los diferentes paradigmas que reemplantean desde las diferentes ópticas del pensamiento educativo, como metodologías reduccistas de los hechos sociales y educativos; describe, comprende, y genera auto-reflexión con acción, busca estructuras entre las relaciones sociales liberadora de los sucesos de opresión.

La emancipación del ser humano reflexionando desde los propios contextos; características de este paradigma hacia el contexto escolar, la educación no es neutral, implica reflexión y acción, restablecer procesos de diálogos para crear pensamientos educativos y pedagogicos.

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

PRESENTADO

POR:

Laura Vanessa Villamizar Vargas

ID: 100053559

Lina Marcela Cano Botero

ID: 100053074

Luz Adriana Sepúlveda Ocampo

ID 100045592

Referencias bibliográficas

Cayul, M.y Bazán, D.(2014) Hacia una pedagogía crítica del Sur: caminos, atajos y desvíos necesarios de recorrer. Revista de Pedagogía Crítica.

Recuperado de http://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/3128

Vives Hurtado, M. P. (2016). Modelos pedagógicos y reflexiones para las pedagogías del sur. Boletín Redipe, Vol. 5 (11), 40-55.

Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6066089

Mejía Jiménez, M. R. (2011). Educaciones y pedagogías críticas desde el sur. Cartografías de la Educación Popular. Recuperado de la base de datos de Magisterio Editorial.

Andrade-Sánchez, F., Lemus-Manrique, L. M., Lizarazo-Mosquera, D. C. y Merlano-Galvis, E. J. (2018). Tres rupturas decoloniales para repensar la formación profesional en Pedagogía Infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Vol. 16 (1), 115-127. Doi:10.11600/1692715x.16106.

Recuperado de http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/2749/898

EXPECTATITIVAS

https://co.pinterest.com/pin/717057571892518800/

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

DE NORTE AL SUR

Proceso de educabilidad.

Anulación de la autonomía profesional.

Rol relevante de la escuela .

Rol relevante del profesor.

https://co.pinterest.com/pin/549579960755157560/

PARADIGMAS

EJE TEMÁTICO

EPISTEMOLOGÍA:

Se entiende como un modelo de conocer el mundo, en búsqueda de la verdad , del conocimiento sistemático, su naturaleza, su origen y la diversidad que se ha dado a lo largo de la historia o en un momento determinado.

EPISTEMOLOGÍA Y PARADIGMAS CON LA BASE CONCEPTUAL

PARADIGMA:

Es una cosmovisión de definición de hombre, sociedad, ciencias, conocimiento de un periodo determinado es la acción de teorías , metodologías e investigación en búsqueda de validar la verdad al conocimiento de la realidad.

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi