Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Cynthia Aide Espejel Vázquez
Los seres humanos nos comunicamos de diferentes formas para expresar con mayor precisión lo que queremos decir.
Es algo innato, en parte imitativo y en parte aprendido.
Cuando hablamos con alguien, solo una pequeña parte de la informacion que obtenemos son palabras.
Entr el 60 y 70 % de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal
Habitualmente para comunicarnos utilizamos una serie de elementos que apoyan nuestras ideas y le dan significado a lo que expresamos.
Kinesia: Gestos y movimientos del cuerpo
Paralingüistica: Comportamiento no verbal expresado en la voz
Proxémica: Comportamiento no verbal relacionado con el espacio personal.
Se enfoca:
Posturas abiertas:
Mas disposición a interactuar con otros
Posturas cerradas:
Menos aceptación de otros.
Son movimientos del rostro y de las manos, con las que expresamos diversos estados de ánimo.
INNATOS.
Son aquellos que compartimos todos los seres humanos, sin importar nuestro origen cultural o social.
ADQUIRIDOS.
Son aquellos que aprendemos por medio de la imitación de gestos de personas que nos rodean.
Todos los seres humanos reaccionamos de la misma forma o similar, como un reflejo -respuesta a estímulos como la ALEGRíA, la TRISTEZA, el MIEDO, la IRA, el ASOMBRO, etc.
Varían según la cultura y su uso depende en gran medida de la situación comunicativa, formal o informal en la que nos encontramos
Gestos emblemáticos: Son señales emitidas intencionalmente.
Gestos ilustrativos o ilustradores: Se producen durante la comunicación verbal y sirve para ilustrar lo que se esta diciendo.
Gestos que expresan estados emotivos: Expresan sentimientos del momento
Gestos reguladores de intención: Tienen la finalidad de regular la interacción, indicar quien tiene el relevo de la conversación, el inicio y el término.
Gestos de adaptación: Los utilizamos para manejar emociones que no queremos expresar.
Se usa para regular la interacción y para reforzar al receptor .
Expresiones faciales principales, según Paul Ekman:
Aprender a reconocer y expresar emociones o ideas resulta determinante para alcanzar una comunicacion plena, empática y asertiva.
El encuentro es un momento fundamental de la conversacióny, a partir de él, se desencadenan una serie de estrategías a través de sutiles negociaciones no verbales que tienen lugar desde los primeros momentos.
Los primeros 15 a 45 segundos son fundamentales, ya que representan la afirmación de a relación o un anegación.
La pama de la mano:
Se asocia a la verdad, la honestidad y la lealtad.
Dominio: "Este individuo está tratando de someterme"
Sumisión:"Puedo hacer lo que quiero con esta persona"
Igualdad: "Me gusta, nos llevaremos bien"
Manos con los dedos entrelazados: Gesto de frustración o actitud hostil y las personas que lo hacen estan disimulando una actitud negativa.
Manos en ojiva: Hacia arriba se usa cuando la persona esta opinando y hacia abajo cuando se esta escuchando.
Manos tomadas tras la espalda: Superioridad y seguridad.
Manos tomandose la muñeca o el brazo tras la espalda: Frustración e intento de autocontrol.
Se usan para expresar dominio, superioridad e incluso agresión.
Si se convina con brazos cruzados, se refuerza la actitud negativa.
Llearse la mano a la boca,apenas tocar la nariz o rascarse un ojo o un oído es símbolo de mentira
Manos en el cuello (rascar): Incertidumbre.
Apoyar la cabeza en la mano: Son señales de aburrimiento.
Manos repasando la barbilla: Se esta tomando una decisión.
Frotarsela nuca: Tendencias a ser negativos y críticar.
Frotarse la frente: Son personas mas abiertas.
Al cruzar los brazos se forma una barrera, cuando una persona tiene una actitud defensiva, negativa o nervioso denota que se siente amenazada.
Cruce de brazos reforzado: Si además de cruzar los brazos cierra los puños indica defensa y hostilidad.
Tomarse los brazos: Es una actitud de negativa restricción.
Cruce parcial de brazos: Indica temor.
Cruce de mano disimulado: Existe nerviosismo, pero no quieren que se den cuente de ello.
La mirada tiene gran importancia en la comunicación no verbal, pues expresa mucho de lo que siente la persona.
La dilatación de las pupilas es un indicador de interés y atractivo.
Cuanto más favorable es la actitud de la persona, mayor será la dilatación de las pupilas.
El número de veces que parpadea por minuto está relacionado con la tranquilidad y nerviosismo. Cuanto más parpadea una persona más inquieta se siente.
La frecuencia con la que miramos al otro es indicador de interés, agrado o sinceridad.
Evitar la mirada de otros reduce la credibilidad de la fuente o emisor
PENSAR CON LOS OJOS
Mirada hacia arriba izquierda : Recuerdo visual.
Mirada hacia arriba derecha: Imagen construida.
Ojos horizontales izquierda: Recuerdo auditivo.
Ojos horizontales derecha: Sonido construido.
Mirada abajo izquierda: Diálogo interno.
Mirada abajo derecha: Sensación, sentimientos.
No sólo expresa alegría, sino que también puede indicar ansiedad, inseguridad e incluso hostilidad enmascarada.
Del mismo modo, sus interpretaciones también pueden ser diferentes
Su fin es camuflar, convencer al otro de que se siente una impresión positiva. Contradice la emoción interior. De todas, es la única sonrisa mentirosa
Sentimientos positivos aunque disimulando la intensidad. Se aprietan los labios, salen “patas de gallo” y se estiran las comisuras de los labios.
Contracción del músculo orbicular de los labios, protuberancia en torno a las comisuras y, a veces, hoyuelo.
Se confunde con una auténtica.
Llamada también “de Chaplin”.
Los labios se elevan en un ángulo muy pronunciado.
Insolente, se alegra del mismo hecho de sonreír.
Dura más cuando los sentimientos positivos son muy intensos. Participa el músculo cigomático. Se elevan las mejillas y salen “patas de gallo”
Muestra emociones negativas sin querer ocultar la desdicha.
Es asimétrica y prolongada.
Habitualmente implica que la persona no va a quejarse.
Cruce de piernas: Posible actitud negativa o de defensa.
Cruce de piernas elevado o en 4: Indica una actitud de competencia o discusión.
Cruce de tobillos : Posible nerviosismo o temor.
Cruce de pies: (casi exclusivo de mujeres) Timidez.
Manos detrás de la cabeza: Exhiben confianza en sí mismos, pueden ser dominantes, tienden a ser arrogantes, propio de una estructura narcisista.
Cabeza hacia arriba: Actitud neutral respecto a lo que se esta escuchando.
Cabeza hacia el costado: Indica que esta mostrando interés.
Cabeza que se inclina hacia abajo: Señala una actitud negativa y hasta opuesta.
La cabeza y el cuello erguidos son signos de seguridad y confianza.
Los hombros y brazos caídos, el cuerpo encorvado hacia delante, así como los pasos demasiado largos, cortos o inarmónicos, revelan una imagen negativa de la persona, por lo que deben procurar evitarse.
Mujer que arregla el cabello con la mano: Deseo implícito de agradar
Hombre ajusta nudo de corbata: Deseo de causar buena impresión
Mirada directa y prolongada: Deseo de intimar o agredir
Presentar mejilla para beso: Egolatría, superioridad
Camina muy aprisa: Dinamismo, inquietud, ansiedad
Jugar con objetos mientras se escucha: Nerviosismo, inquietud
Estudiantes sentados adelante: Receptivos, con interés de aprender
Estudiantes sentados atrás: Cautelosos, controladores, sin interés
Echarse hacia atrás en la silla: Confianza absoluta, independencia, espíritu rebelde
Poner pies sobre mesa o escritorio: Relajamiento, control absoluto del entorno
Comportamiento no verbal relacionado con el espacio personal.
Zona íntima: (de 15 a 45 cm) Es la mas importante y es la que la persona cuida por que es de su propiedad, debe de haber un vinculo emocional para estar en esta zona.
Zona personal: (entre 46 cm y 1.22 m)Es la distancia que separa a las personas en una reunión o en la oficina.
Zona social: (entre 1.22 m y 3.6 m) Es la distancia que ns separa de extraños.
Zona pública: (a mas de 3.6 m) Es la distancia comoda para dirigirnos a un grupo.
Comportamiento no verbal expresado en la voz.
MODULACION DE LA VOZ
Tono
Volumen
Velocidad
Ritmo