Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Segun el grado y la estimulacion recibida, pueden ocurrir diferentes cosas:
– No se desarrolla ningún tipo de lenguaje oral.
– Se adquiere el lenguaje en una edad más avanzada de lo esperada, tanto en la comprensión como en la expresión.
– Lenguaje que presenta anomalías tales como ecolalia, trastornos pragmáticos, alteraciones de la prosodia o del uso de determinadas palabras.
En cuanto a la expresión:
*Pueden tener problemas para expresarse oralmente
*Aunque su expresión sea correcta, pueden utilizar un lenguaje excesivamente formal, no ajustado a la situación o con una entonación que resulta inusual.
*Pueden hablar mucho tiempo de sus temas de interés y tener dificultad para saber cuándo terminar. *Le cuesta elegir temas de los que “hablar por hablar”.
Para hacer mas eficiente la comunicación:
*Habla con un estilo claro, evitando ambigüedades.
*Evita el sarcasmo, la ironía o los dobles sentidos o asegúrate de explicarlos bien para que no haya malentendidos.
*Hace explícitos algunos conceptos que para la mayor parte de las personas son obvios, especialmente los relativos a las relaciones sociales, pero no para las personas con TEA.
*Da tiempo a la otra persona para que pueda procesar la información que le has trasmitido.
* Respeta sus tiempos.
*Ante comportamientos que no te resulten usuales, comprende que no son caprichosos o intencionados. Quizás necesites explicar o reformular tu mensaje porque pueden deberse a un problema de comprensión.
*Tene en cuenta que utilizar otro tipo de códigos, como las imágenes, puede ayudar a su comunicación.
*El metodo se basa en la comunicacion a partir de simbolos diversos (objetos, texturas, imagenes, dibujos y corporalidad).
*Ayuda a iniciarse en la comunicación, enseñando la necesidad de “dar” para obtener un elemento deseado: la persona entrega la imagen del elemento deseado y el receptor refuerza inmediatamente la petición entregando ese objeto.
*Los niños aprenden a comunicarse a partir de la motivacion.
*Es un acercamiento sin estimulo verbal.
*Utiliza el movimiento como estimulo visual.
Se aprende a intercambiar una sola imagen por el elemento deseado.
Requisitos:
*Dos educadores
*Reforzador/elemento deseado
*Tarjeta para usar una solo cada vez
*No deben usarse estimulos verbales para el intercambio.
*El terapeuta debe repetir solo el nombre del simbolo una vez que el interlocutor se lo alcanza.
*El simbolo puede ser presentado como un tablero individual.
*Se proveen multiples oportunidades de solicitud del mismo objeto.
*No se lleva la sesion de forma lineal.
*Una persona presente se sienta detras del niño y provee los elementos, la otra persona mantiene la mano en posicion y provee un refuerzo verbal cuando obtiene el objeto.
Dos personas estimulan el intercambio de simbolos, a partir de gestos.
Se intenta que el paciente tome objetos por si solo.
Se hacen los pasos anteriores sin la mano abierta.
*El paciente no se interesa en los objetos.
*Disminucion del interes con el correr de las sesiones (se necesita adecuaciòn del entorno).
*En lugar de tomar los objetos hace berrinches para obtenerlos.
*No hay concentración alta.
Se aprende a generalizar la nueva habilidad, aumentando la distancia de la posición de la tarje, en diferentes contextos y con diferentes personas.
Requisitos:
*Dos educadores
*Reforzadores/elementos deseados
*Tarjetas para usar una solo cada vez.
*Variedad de contextos
Llevar el cuerpo hacia atras durante el intercambio, para motivar al paciente a avanzar hacia nosotros.
El incremento de la distancia se realiza gradualmente
Motiva al paciente a alcanzar los objetos por si mismo.
Permitir al paciente traer los simbolos pero no prestar atencion, de esta forma motivamos al paciente a realizar otros gestos para el intercambio.
Se aprende a seleccionar entre dos o más imágenes/tarjetas para pedir sus elementos favoritos.
Requisitos:
*No es necesario que haya más de un educador.
*Tarjetas para usar dos o más a la vez.
*Libro de comunicación
Para iniciar esta etapa se debe tener en cuenta:
*Un simbolo llamativo y una tarjeta en blanco.
*Un simbolo llamativo y uno sin sentido para el niño.
*Un simbolo de alta preferencia y uno de baja preferencia, que aumenta.
*Simbolos multiples de baja preferencia y de alta preferencia, solicitar varios.
una vez que el paciente consigue hacer la discriminacion, hay que ayudar a que responda a la solicitud de uno de los objetos, que sea el adecuado.
Una vez que el paciente puede discriminar entre 8 y 10 simbolos en un tiempo dado, inicia gradualmente la reduccion del tamaño de los simbolos, incluso hasta la escritura.
Si no se logra la capacidad para la discriminacion, hay que adecuar el entorno y reducir los estimulos.
Es necesario mantener cerca los referentes de cada simbolo.
Se aprende a construir oraciones simples utilizando una tarjeta de “principio de oración” y otra del elemento al que se refiere en ese momento.
Atributos: como ampliación de esta fase, se puede aprender a añadir adjetivos, verbos y preposiciones para alargar la frase.
Requisitos:
*No es necesario que haya más de un educador.
*Tarjetas de “principio de oración” (quiero, es, etc.) y otras de elementos del vocabulario que conozca.
*Tarjetas de atributos.
*Libro de comunicación con tira-frase para formar la oración.
Es adherido a la izquierda de la frase, se enseña a poner los simbolos junto al "yo quiero", con el tiempo el paciente lo logra sin ayuda.
Se guia al paciente a colocar el simbolo junto a diversos objetos, mediante una tira que luego se quita.
El objetivo es que el paciente solicite objetos que no tenga presentes a la vista.
Se aprende a responder a la pregunta ¿qué quieres?, además de continuar haciendo peticiones de manera espontánea.
Requisitos:
*No es necesario que haya más de un educador.
*Tarjetas (vocabulario, atributos, principio de oración).
*Libro de comunicación con tira-frase.
Peticiones, emociones, sintomas, etc.
¿Donde?, ¿quien?, ¿que?, ¿como?
Si, no, gracias, etc.
hola, chau, hasta luego.