Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

DETECCIÓN DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL

Integrantes:

• Borda Cama, Karen Milagros

• Chalco Huamaní, Arú Camila

• Flores Condori, Jorge Pablo

• Ugarte Checa, Cintia Katiana.

• Yancachajlla Reyes, Patricia.

DETECCIÓN DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL

1

  • Identificar señales que indiquen desprotección o maltrato.
  • Es necesario tener los indicadores establecidos y reflejados en

PROTOCOLO (instrumento)

VALORACIÓN Profesionales

Protección Intervención

DETECCIÓN DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL

DETECCIÓN DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL

El docente …

  • Es un agente de OBSERVACIÓN e INFORMACIÓN de los alumnos con comportamientos inapropiados para su edad y contexto social…
  • Los docentes pueden observar los indicadores comportamentales y académicos
  • Observar su entorno y comunicar al director

DETECCIÓN DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL

La detección precoz …

Es fundamental porque los niños son vulnerables, no saben protegerse ni defenderse…

Cuando mas tarde se detecta mas graves son las consecuencias físicas emocionales o sociales y mas se reducen las posibilidades de tener éxito en la intervención con la familia

El maltrato infantil tiende a quedarse en el ambiente familiar

DETECCIÓN DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL

…En el caso de maltrato infantil los niños no solicitan ayuda… ni los padres y madres que maltratan reclaman una intervención externa que les permita abandonar esa conducta…

Difícil detectar los casos…

Se detectan cuando hay contacto con servicios sociales o por la gravedad de las lesiones que manifiesten maltrato y por lo general es en el ambiente privado y en e contexto familiar

Fase de detección

Reconocer o identificar indicadores físicos y comportamentales presentes en el niño y cuidador que puedan llevar a sospecha de maltrato

Fase de detección

Indicadores

Situaciones, señales o signos que enciendan una alarma sobre una posible situación de maltrato…

Indicadores

PROBLEMAS EN LA DETECCIÓN

Problemas más frecuentes en la detección y notificación

  • Casos de separación y divorcio
  • Menores que denuncian a sus padres porque su modo de entender la disciplina es extrema.
  • Los familiares y personas cercanas tienen miedo a inmiscuirse…
  • Dificultad en los sectores que no identifican al docente como protector

  • Duda ante las evidencias pero es mejor un falso positivo que no hacer nada

  • Pensar en la posibilidad de represalias de los padres pero la notificación la realiza el equipo directivo del centro.

  • Desconocimiento de lo que se debe hacer, pero hay protocolos para actuar.

La detección de casos puede desalentar al profesional por los problemas a los que se enfrenta

Uno de los mayores obstáculos son los sentimientos personales…

Obstáculos

  • La incertidumbre sobre el futuro del niño.

  • ¿qué le pasará después de la notificación?

  • PRIMERO : Los servicios sociales evalúan.

  • SEGUNDO: Se evalúa la posibilidad de apartarlo de su familia por su seguridad física y emocional

  • El temor por la propia seguridad personal

  • ¿qué pasa si los padres vienen enfadados contra mí?

  • Es importante que el profesional cuente con el apoyo explícito de la dirección del centro

2

Indicadores de maltrato infantil como herramienta de detección

Indicadores de maltrato infantil como herramienta de detección

Maltrato físico

Maltrato físico

Conducta del cuidador

Indicadores comportamentales del niño

Indicadores físicos

  • Utiliza una disciplina severa inapropiada para la edad.
  • No brinda explicaciones con respecto a las lesiones que presenta el niño.
  • no muestra preocupación por el niño.
  • Percibe al niño de manera negativa
  • Abuso del consumo de sustancias.
  • Intenta ocultar la lesión del niño o protege a la personas que lo ocasionó.
  • Cauteloso respecto al contacto físico con adultos.
  • Presenta mucho miedo cuando otros niños lloran
  • Muestra conductas extremas (agresividad, rechazo extremo).
  • Parece tener miedo de sus padres o de ir a casa.
  • Dice haber sufrido una lesión por su
  • padre/ madre.
  • Va excesivamente vestido y se niega a desnudarse.
  • Es retraído y no participa.
  • Ingresos múltiples en centros de salud.
  • Hermanos con enfermedades raras.
  • Magulladuras o hematomas
  • Quemaduras
  • Fracturas
  • Heridas o raspaduras
  • Lesiones abdominales
  • Mordedura humana
  • Intoxicaciones
  • Cortes o pinchazos.
  • Lesiones internas.
  • Asfixia o ahogamiento

Negligencia

INDICADORES FÍSICOS DEL NIÑO

-Con escasa higiene corporal.

-Problemas físicos o necesidades no atendidas.

-Retraso en el crecimiento.

-Consultas frecuentes a los servicios de urgencia.

-Hematomas inexplicables.

-Accidentes frecuentes por falta de supervisión.

-Enfermedad crónica llamativa.

-Ropa inadecuada para las condiciones climáticas.

-Alimentación y otros hábitos en horarios inadecuados.

INDICADORES COMPORTAMENTALES

-Pide o roba comida.

-Somnolencia, apatía, depresión.

-Hiperactividad, agresividad.

-Tendencia a la fantasía.

-Absentismo escolar.

-Se suele quedar dormido en clase.

-Llega muy temprano se va muy tarde de la institución.

-Dice que no hay nadie quien lo cuide.

-Conductas para llamar la atención.

-Permanencia prolongada fuera del hogar.

-Comportamientos antisociales.

-Retraso en áreas madurativas.

-Problemas de aprendizaje.

CONDUCTA DEL CUIDADOR

-Vida en el hogar caótica.

-Abuso del consumo de sustancias.

-Evidencias de apatía o inutilidad.

-Presenta enfermedad crónica.

-Los padres no presentan el abandono de sus hijos.

-Muestra poca vigilancia con sus hijos.

-Despreocupación respecto a las enfermedades de sus hijos.

Maltrato emocional

Maltrato emocional

Indicadores físicos del niño

  • Retraso en el desarrollo físico, talla y miembros cortos, piel, desnutrición.
  • (0-2):retraso no orgánico del crecimiento, retrase en áreas madurativas.
  • (2-6): retraso en el lenguaje, disminución de la atención, inmadurez socioemocional.
  • (0-16):talla corta, enfermedades de origen psicosomático.

Indicadores comportamentales del niño

Retraso en el desarrollo emocional e intelectual, desconfianza hacia el adulto, reacción inapropiada ante personas desconocidas.

(0-2):ansiedad y rechazo en relaciones psicoafectivas, tímidos pasivos asustados, agresivos , ausencia de respuestas estímulos sociales.

(2-6):retraso en el lenguaje, disminución en la atención, inmadurez, agresividad, pasividad en relaciones sociales, hiperactividad.

(6-16): problemas e el aprendizaje y lectoescritura, ausencia de autoestima, escasa respuesta antes situaciones conflictivas, inmadurez, relaciones sociales escasas.

Conductas impulsivas, autolesión, problemas en el control de esfínteres.

Conducta del cuidador

  • Es frío o rechazante, niega amor
  • Trata de manera desigual a los hermanos.
  • Exige al niño por encima de sus capacidades.
  • Permite comportamientos del niño sin límite
  • Renunciar a su rol parental.
  • Inaccesibilidad para con el niño.
  • Falta des respuesta ante las conductas del menor, despreocupación ante los problemas del niño.
  • No participa en la actividades diarias del niño
  • Insulta o desaprueba al niño.

Abuso sexual

Abuso sexual

Indicadores del niño

-Presenta una ETS.

-Tiene la cérvix o vulva hichados o rojos.

-Tiene semen en la boca, genitales o ropa.

-Embarazo prematuro.

-Dificultad para caminar o sentarse( postura, problemas psicomotores).

-Se queja de dolor en la zona genital.

-Contusiones o sangrado e la zona genital, vaginal o anal.

-Infecciones urinarias con repetición.

Indicadores del niño

Indicadores de comportamineto

Indicadores de comportamiento

-Dice haber sido atacado sexualmente.

-Manifiesta conductas sexuales inusuales,extrañas.

-Parece reservado,con conductas puede parecer retrasado.

-Tiene escasas relaciones con su compañeros.

-No participa en actividades físicas.

Indicadores Psicosomáticos

Indicadores Psicosomáticos

-Trastornos de sueño y alimentación

-Dolor abdominal, cefaleas, trastornos neurológicos, respiratorios, esfinterianos sin causas claras.

-Enuresis, encopresis.

Indicadores psíquicos

-Baja autoestima.

-Terrores nocturnos.

-Depresiones crónicas, intento de autolisis, automutilaciones.

-Desvalorización corporal: obesidad, anorexia.

-Problemas de conducta: fugas fracaso escolar.

-Promiscuidad sexual, prostitución femenina o masculina, travestismo.

-Criminalidad( bajo forma de abusos sexuales en su mayoría), violencia.

Conducta del cuidador

-Extremadamente protector con el niño o celoso del niño.

-Alienta al niño a implicarse en conductas sexuales o prostitución.

-Experimenta dificultades en su matrimonio.

-Abuso de drogas o alcohol.

-Está frecuentemente fuera de su hogar

Conducta del cuidador

INDICADORES DE DETECCIÓN ESPECÍFICOS DEL ÁMBITO EDUCATIVO

  • Los indicadores son para que los profesionales, y especialmente los docentes, ,tengan conocimiento y puedan detectar algunas sospechas y establecer el diagnostico de maltrato infantil.

  • ¿Por qué los profesores? Por que los profesionales educativos tienen un mayor acceso a ciertos aspectos de la vida de los niños.

  • Los indicadores, han sido elaborados según las situaciones que se pueden observar. al igual que teniendo en cuenta la etapa evolutiva desde el ámbito educativo.

La detección del maltrato en centros de educación infantil (desde el nacimiento hasta los 6 años de edad)

3

  • En esta etapa puede presentar dificultades como:

-El funcionamiento cognitivo

-El desarrollo emocional

-El comportamiento social

  • Existen unos indicadores específicos para la detección del maltrato infantil en esta etapa.

Detección desde los 0 años hasta los 6 años de edad

Indicadores físicos

Indicadores físicos

  • Acude al colegio sin desayunar.
  • Acude sin ningún alimento.
  • Pide comida a los compañeros.
  • Lleva siempre la misma ropa.
  • Lleva ropa inadecuada.
  • Lleva el pelo sucio.
  • Presenta olores desagradables.
  • Presenta heridas o raspaduras.
  • Presenta señales de mordeduras humanas.

  • Tiene señales de golpes en el cuerpo.
  • Presenta quemaduras.
  • Se muestra cansado en clase.
  • Llega cansado al colegio.
  • Su rostro manifiesta tristeza.
  • Presenta un desarrollo físico inadecuado.
  • Presenta una gran frecuencia de enfermedades o dolencias físicas.
  • Acude enfermo a la escuela.

Indicadores comportamentales

  • Manifiesta actitudes defensivas ante cualquier aproximación física.
  • Se muestra cauteloso ante el contacto físico con adultos.

Indicadores comportamentales

  • Tiene una actitud hipervigilante.
  • Permanece largo tiempo callado.
  • Es poco expresivo.
  • No quiere irse a casa.
  • Es muy inquieto.
  • Llora en clase sin causa justificada.
  • Se muestra triste.
  • Busca protección en el profesor.
  • Se muestra aprensivo cuando otros niños lloran.
  • Muestra poca empatía hacia lo que sienten los demás.
  • Intenta ser el centro de atención continuamente.
  • Se aísla en el recreo.
  • Cae mal a sus compañeros

  • Se escapa de clase.
  • Es agresivo con los compañeros y con los profesores.
  • Se muestra pasivo y retraído.
  • Destruye objetos.
  • Se orina en el colegio.
  • Se hace caca.

Indicadores familiares

  • Quitan importancia a las conductas perturbadoras.
  • Rehúsan comentar los problemas del niño.
  • No dan ninguna explicación respecto de la situación.
  • No ponen límites al comportamiento del niño.
  • Son extremadamente protectores del menor.
  • Tratan de forma desigual a los hermanos.
  • Tienen una imagen negativa del niño.
  • Se quejan frecuentemente del comportamiento del niño.
  • Utilizan una disciplina demasiado rígida y autoritaria.
  • Utilizan el castigo físico como método de disciplina.
  • Lo culpan o desprecian.
  • No manifiestan afecto hacia el menor.
  • No se preocupan por la educación del menor.
  • No se preocupan por su estimulación
  • No prestan atención a sus necesidades.
  • No tienen expectativas realistas sobre sus capacidades.
  • Manifiestan que su hijo es de su propiedad.
  • Privan al menor de relaciones sociales.
  • Están frecuentemente ausentes del hogar.
  • Dejan al menor sin supervisión.
  • Casa en malas condiciones de seguridad e higiene.
  • Dejan el cuidado del niño a extraños.
  • Muestran excesiva ansiedad ante la crianza.
  • No acuden al centro cuando son citados.
  • Utilizan al menor en tareas impropias para su edad.
  • No recogen al niño al salir de clase.
  • Abusan del alcohol u otras drogas.
  • Los padres son muy inmaduros.
  • Los padres están socialmente aislados.
  • Violencia doméstica.
  • Utilizan al hijo como arma en procesos de separación.
  • Manifiestan que quieren internarlo.

Detección desde los 6 años hasta los 12 años de edad

4

Detección desde los 6 años hasta los 12 años de edad

Indicadores físicos

Indicadores físicos

• Acude al colegio sin desayunar o sin ningún alimento, pide o roba comida a los compañeros.

• Lleva siempre la misma ropa o ropa inadecuada.

• Lleva el pelo sucio, presenta olores desagradables.

• Presenta heridas o raspaduras, quemaduras, señales de mordeduras humanas, señales de golpes en el cuerpo.

• Se muestra cansado en clase, con frecuencia se enferma o presenta dolencias físicas y acude a la escuela estando enfermo.

Indicadores comportamentales

Indicadores comportamentales

• El niño falta a clase, llega tarde, se aísla y no quiere regresar a casa.

• Permanece callado, triste, llora sin causa justificada, cambia bruscamente de humor, muestra poca empatía, intenta ser el centro de atención, evita mirar a los ojos.

• Manifiesta una dependencia excesiva de los adultos y de otros niños.

• Se duerme en clase, cae mal a sus compañeros, dice mentiras o hace trampas, realiza pequeños hurtos fuera o dentro del colegio.

• Muestra excesiva preocupación por el sexo, una conducta sexual inadecuada a la edad.

• Manifiesta actitudes defensivas ante cualquier aproximación física, se muestra cauteloso con adultos.

• Tiene problemas de enuresis y encopresis.

Indicadores familiares

• Quitan importancia a las conductas antisociales, no dan ninguna explicación respecto de la situación.

• No prestan atención a sus necesidades(afecto, educación, salud, etc.)

• Son extremadamente protectores del menor, utilizan una disciplina demasiado rígida y autoritaria (castigo físico).

Indicadores familiares

• Se quejan frecuentemente del comportamiento del niño, no ponen límites, son muy exigentes con él, lo culpan o desprecian, lo utilizan como arma en procesos de separación.

• Están frecuentemente ausentes del hogar, no acuden al centro cuando son citados, no supervisan al menor, no lo recogen al salir de clase.

• Manifiestan que su hijo es de su propiedad y que quieren internarlo.

• Los padres son muy inmaduros, abusan del alcohol u otras drogas, violencia doméstica

Indicadores académicos

• Deja de hacer los deberes con frecuencia.

• Tiene cambios bruscos en el rendimiento escolar.

• Manifiesta dificultades de aprendizaje.

• Manifiesta problemas de atención y de concentración.

• Tiene problemas en el habla.

La detección del maltrato en los centros de educación secundaria

(En Educación Secundaria se destacan los siguientes indicadores de maltrato infantil)

5

La detección del maltrato en los centros de educación secundaria

Indicadores físicos:

Indicadores físicos:

  • Mala alimentación
  • Higiene y vestido descuidado
  • Cansancio
  • Presenta enfermedades o golpes

Indicadores comportamentales:

Indicadores comportamentales:

  • Falta a clase, llega tarde, se escapa.
  • No quiere irse a casa.
  • Manifiesta actitudes defensivas.
  • Baja autoestima, callado, triste, cambia de humor.
  • Poca empatía, agresivo, impulsivo
  • Excesiva preocupación por el sexo.
  • Miente y hurta fuera o dentro del colegio.
  • Abusa de drogas o alcohol.

Indicadores académicos:

Indicadores académicos:

  • Deja de hacer los deberes con frecuencia.
  • Tiene cambios bruscos en el rendimiento escolar.
  • Manifiesta dificultades en el aprendizaje.
  • Manifiesta problemas de atención y de concentración.
  • Tiene problemas en el habla.

Indicadores familiares:

Indicadores familiares:

  • Quitan importancia a las conductas de menor, No ponen límites
  • Protectores, exigentes, rígidos, castigo físico
  • Desigualdad, lo culpan o desprecian
  • Imagen negativa del niño.
  • No se preocupan por la educación y necesidades del menor.
  • Privan al menor de relaciones sociales.
  • Están frecuentemente ausentes del hogar.
  • No acuden al centro cuando son citados.
  • Utilizan al menor en tareas impropias para su edad.
  • Abusan del alcohol u otras drogas.
  • Los padres están socialmente aislados.
  • Violencia doméstica.

GRACIAS

GRACIAS

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi