Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Integrantes:
• Borda Cama, Karen Milagros
• Chalco Huamaní, Arú Camila
• Flores Condori, Jorge Pablo
• Ugarte Checa, Cintia Katiana.
• Yancachajlla Reyes, Patricia.
DETECCIÓN DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL
PROTOCOLO (instrumento)
VALORACIÓN Profesionales
Protección Intervención
El docente …
La detección precoz …
Es fundamental porque los niños son vulnerables, no saben protegerse ni defenderse…
Cuando mas tarde se detecta mas graves son las consecuencias físicas emocionales o sociales y mas se reducen las posibilidades de tener éxito en la intervención con la familia
El maltrato infantil tiende a quedarse en el ambiente familiar
…En el caso de maltrato infantil los niños no solicitan ayuda… ni los padres y madres que maltratan reclaman una intervención externa que les permita abandonar esa conducta…
Difícil detectar los casos…
Se detectan cuando hay contacto con servicios sociales o por la gravedad de las lesiones que manifiesten maltrato y por lo general es en el ambiente privado y en e contexto familiar
Reconocer o identificar indicadores físicos y comportamentales presentes en el niño y cuidador que puedan llevar a sospecha de maltrato
Situaciones, señales o signos que enciendan una alarma sobre una posible situación de maltrato…
La detección de casos puede desalentar al profesional por los problemas a los que se enfrenta
Uno de los mayores obstáculos son los sentimientos personales…
INDICADORES FÍSICOS DEL NIÑO
-Con escasa higiene corporal.
-Problemas físicos o necesidades no atendidas.
-Retraso en el crecimiento.
-Consultas frecuentes a los servicios de urgencia.
-Hematomas inexplicables.
-Accidentes frecuentes por falta de supervisión.
-Enfermedad crónica llamativa.
-Ropa inadecuada para las condiciones climáticas.
-Alimentación y otros hábitos en horarios inadecuados.
INDICADORES COMPORTAMENTALES
-Pide o roba comida.
-Somnolencia, apatía, depresión.
-Hiperactividad, agresividad.
-Tendencia a la fantasía.
-Absentismo escolar.
-Se suele quedar dormido en clase.
-Llega muy temprano se va muy tarde de la institución.
-Dice que no hay nadie quien lo cuide.
-Conductas para llamar la atención.
-Permanencia prolongada fuera del hogar.
-Comportamientos antisociales.
-Retraso en áreas madurativas.
-Problemas de aprendizaje.
CONDUCTA DEL CUIDADOR
-Vida en el hogar caótica.
-Abuso del consumo de sustancias.
-Evidencias de apatía o inutilidad.
-Presenta enfermedad crónica.
-Los padres no presentan el abandono de sus hijos.
-Muestra poca vigilancia con sus hijos.
-Despreocupación respecto a las enfermedades de sus hijos.
Retraso en el desarrollo emocional e intelectual, desconfianza hacia el adulto, reacción inapropiada ante personas desconocidas.
(0-2):ansiedad y rechazo en relaciones psicoafectivas, tímidos pasivos asustados, agresivos , ausencia de respuestas estímulos sociales.
(2-6):retraso en el lenguaje, disminución en la atención, inmadurez, agresividad, pasividad en relaciones sociales, hiperactividad.
(6-16): problemas e el aprendizaje y lectoescritura, ausencia de autoestima, escasa respuesta antes situaciones conflictivas, inmadurez, relaciones sociales escasas.
Conductas impulsivas, autolesión, problemas en el control de esfínteres.
-Presenta una ETS.
-Tiene la cérvix o vulva hichados o rojos.
-Tiene semen en la boca, genitales o ropa.
-Embarazo prematuro.
-Dificultad para caminar o sentarse( postura, problemas psicomotores).
-Se queja de dolor en la zona genital.
-Contusiones o sangrado e la zona genital, vaginal o anal.
-Infecciones urinarias con repetición.
-Dice haber sido atacado sexualmente.
-Manifiesta conductas sexuales inusuales,extrañas.
-Parece reservado,con conductas puede parecer retrasado.
-Tiene escasas relaciones con su compañeros.
-No participa en actividades físicas.
-Trastornos de sueño y alimentación
-Dolor abdominal, cefaleas, trastornos neurológicos, respiratorios, esfinterianos sin causas claras.
-Enuresis, encopresis.
-Baja autoestima.
-Terrores nocturnos.
-Depresiones crónicas, intento de autolisis, automutilaciones.
-Desvalorización corporal: obesidad, anorexia.
-Problemas de conducta: fugas fracaso escolar.
-Promiscuidad sexual, prostitución femenina o masculina, travestismo.
-Criminalidad( bajo forma de abusos sexuales en su mayoría), violencia.
-Extremadamente protector con el niño o celoso del niño.
-Alienta al niño a implicarse en conductas sexuales o prostitución.
-Experimenta dificultades en su matrimonio.
-Abuso de drogas o alcohol.
-Está frecuentemente fuera de su hogar
-El funcionamiento cognitivo
-El desarrollo emocional
-El comportamiento social
• Acude al colegio sin desayunar o sin ningún alimento, pide o roba comida a los compañeros.
• Lleva siempre la misma ropa o ropa inadecuada.
• Lleva el pelo sucio, presenta olores desagradables.
• Presenta heridas o raspaduras, quemaduras, señales de mordeduras humanas, señales de golpes en el cuerpo.
• Se muestra cansado en clase, con frecuencia se enferma o presenta dolencias físicas y acude a la escuela estando enfermo.
• El niño falta a clase, llega tarde, se aísla y no quiere regresar a casa.
• Permanece callado, triste, llora sin causa justificada, cambia bruscamente de humor, muestra poca empatía, intenta ser el centro de atención, evita mirar a los ojos.
• Manifiesta una dependencia excesiva de los adultos y de otros niños.
• Se duerme en clase, cae mal a sus compañeros, dice mentiras o hace trampas, realiza pequeños hurtos fuera o dentro del colegio.
• Muestra excesiva preocupación por el sexo, una conducta sexual inadecuada a la edad.
• Manifiesta actitudes defensivas ante cualquier aproximación física, se muestra cauteloso con adultos.
• Tiene problemas de enuresis y encopresis.
• Quitan importancia a las conductas antisociales, no dan ninguna explicación respecto de la situación.
• No prestan atención a sus necesidades(afecto, educación, salud, etc.)
• Son extremadamente protectores del menor, utilizan una disciplina demasiado rígida y autoritaria (castigo físico).
• Se quejan frecuentemente del comportamiento del niño, no ponen límites, son muy exigentes con él, lo culpan o desprecian, lo utilizan como arma en procesos de separación.
• Están frecuentemente ausentes del hogar, no acuden al centro cuando son citados, no supervisan al menor, no lo recogen al salir de clase.
• Manifiestan que su hijo es de su propiedad y que quieren internarlo.
• Los padres son muy inmaduros, abusan del alcohol u otras drogas, violencia doméstica
• Deja de hacer los deberes con frecuencia.
• Tiene cambios bruscos en el rendimiento escolar.
• Manifiesta dificultades de aprendizaje.
• Manifiesta problemas de atención y de concentración.
• Tiene problemas en el habla.