Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
La Colonización Antioqueña
Ciencias Sociales
8°
La colonización antioqueña fue el proceso de poblamiento que se dio desde finales del siglo XVIII hasta inicios del siglo XX, en la región que comprende los departamentos de Quindío, Risaralda y Caldas, conocida como el eje cafetero. A fines del siglo XVIII, hubo una baja en la extracción de oro, que era el principal y casi único artículo producido por los campesinos del oriente antioqueño. Acosados por la falta de trabajo en la minería y sin posibilidades de dedicarse a la agricultura en tierras tan estériles y concentradas en su propiedad por unos pocos, no tuvieron más que emigrar a regiones más propicias para su subsistencia y expansión.
- Esta etapa se inició en 1770 y terminó en 1874.
- Expediciones para establecer colonias.
- Iniciaron su migración hacia el Sur, en tierras concedidas por la Corona Española a don Felipe Villegas, las cuales comprendían el territorio situado entre el río Aures y la quebrada de Arma. Primero fue fundado Sonsón, en 1797; luego Abejorral, en 1808, y después Aguadas, en 1814.
- En esta primera etapa, se colonizaron tres tipos de tierras: el primer tipo, estaba conformado por tierras baldías otorgadas por el Estado de Antioquia para que grupos de colonos las habitaran.
- El segundo tipo correspondía a las tierras selváticas sobre las que existían títulos de propiedad coloniales y en las que se presentaron enfrentamientos entre los colonos y los dueños de estas. En ellas, se iniciaron los procesos de colonización del Quindío y norte de Caldas.
- El tercer tipo eran tierras obtenidas por comerciantes y terratenientes en las primeras décadas de la era republicana, en las cuales organizaron por su cuenta expediciones colonizadoras, vendiendo a colonos parte de sus tierras o convirtiéndolos en arrendatarios o aparceros.
- La segunda ola de la colonización antioqueña comenzó con la promulgación, en 1874, de la ley 61 sobre la adjudicación de baldíos nacionales a cultivadores y finalizó en la segunda década del siglo XX. Esta etapa, se caracterizó por las ocupaciones individuales de tierras.
- Colonización del Valle del Cauca
- En el norte y oriente del departamento del Valle del Cauca existe una fuerte influencia paisa, producto de la migración de colonos y arrieros antioqueños, y de la proximidad con las capitales cafeteras de Pereira y Armenia. Los municipios vallecaucanos de El Águila, Versalles, Ulloa, Alcalá, Sevilla, Restrepo, Calima-Darien, Trujillo y Caicedonia, fueron fundadas por personas provenientes de Antioquia, por ello sus pobladores tienen un acento predominante paisa.
- Este proceso integró a la economía nacional miles de hectáreas de tierra que, durante siglos, habían permanecido inexplotadas y deshabitadas.
- El café fue el producto preferido por los colonos y su producción llegó a convertirse, en las últimas décadas del siglo XIX, en la base de la economía de Colombia.
- En las zonas colonizadas predominaba la mediana y pequeña propiedad campesina y familiar. Esta colonización