Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Date 1
La llamada tercera fuerza surge como una refrescante opción terapéutica en la posguerra, alrededor de la década de los cincuenta y como una respuesta a las polaridades surgidas entre el cientificismo del conductismo y el subjetivismo del psicoanálisis y como una reacción lógica al pesimismo del movimiento existencialista
europeo.
Esta tercera fuerza prevalece en EUA, compite en un inicio
con la corriente existencial surgida en Europa; pero pronto
domina el escenario terapéutico por su carácter ingenuo, positivo
e idealista.
El modelo de trabajo de la escuela humanista esta basado en el enfoque centrado en la persona. Esto determina un tipo de relación donde el terapeuta es un facilitador quien acompaña al paciente en un proceso de crecimiento que favorecerá el autoa-poyo y desarrollo de los recursos personales del consultante, por consiguiente la mejoría o superación del trastorno o aflicción que lo aqueja.
En los pacientes con algún trastorno, el organismo no les permite adaptarse, autoactualizarse o resolver el problema sin ayuda.
Uno de sus principales exponentes fue Carl Rogers, quien comparte con Freud la libre asociación y la técnica de la entrevista libre y no dirigida. La teoría de Rogers está construida a partir de una
sola tendencia actualizadora , epigénetica y universal para todos los pacientes, la cual puede definirse como una motivación innata para desarrollar potenciales hasta el mayor límite posible.
De la misma forma que Maslow, Rogers cree que si les dejamos a su libre albedrío, los animales buscarán lo que es mejor para ellos; conseguirán la mejor comida, por ejemplo, y la consumirán
en las mejores proporciones posibles. Los bebés también parecen querer y gustar aquello que necesitan.
De acuerdo con Rogers la necesidad de desarrollar un ideal del yo, es una causa de angustia, sobre todo cuando hay discrepancias entre el yo real y el yo ideal (Gautier y Boeree, 2003).
En la corriente humanista la intervención psicológica tiene una agenda centrada en el paciente, se basa en el principio de escucha, confidencialidad, respeto y empatía, favoreciendo un
clima cálido y confiable. Por todo esto la intervención consiste en crear condiciones de aprendizaje significativo que nos permite
aprender de nuestras experiencias y ayudar a crear una vida más plena y profunda.
La psicoterapia Gestalt pertenece a la corriente humanista, puede definirse como el estudio del organismo humano y sus relaciones dentro de un contexto único, es holística, atiende la existencia total del individuo, sin perderse en cada síntoma
incluyendo el campo o ambiente afectándolo y afectarse por éste; en esta corriente se busca formar psicoterapeutas quienes promuevan
el crecimiento psicológico y emocional de los individuos.
La personalidad deriva de la interacción del individuo en el entorno es decir, del concepto básico de la Gestalt (campo organismo/entorno), sin embargo, el enfoque de las corrientes humanistas y la Gestalt acerca de cómo se desarrolla la personalidad del ser humano es diferente a lo que han
explicado las corrientes psicoanalistas y conductistas; el humanismo (incluyendo la Gestalt) indica que la personalidad no está determinada por hechos pasados exclusivamente, y tampoco considera que la personalidad es inmutable, de tal manera que las corrientes humanistas señalan que la
personalidad se desarrolla debido a un cúmulo de experiencias que el ser humano constantemente integra a su vida.
La personalidad se desarrolla continuamente, no es una entidad fija como considera el psicoanálisis, ni se define exclusivamente por el comportamiento, de hecho está relacionada a la percepción que tiene el ser humano con relación a su entorno.
En términos generales, el desarrollo de la
personalidad se determina por los siguientes factores:
Historia de vida: La historia de vida es la serie de acontecimientos que cada individuo vive, éstos incluyen aprendizajes, relaciones familiares, situación histórica, logros personales, fracasos, ideas, actitudes, fantasías, y todas aquellas situaciones que configuran la vida de una persona.
Satisfacción de necesidades: La satisfacción de necesidades se relaciona con las cualidades, defectos y capacidades que tiene cada
persona para obtener lo que solicita el organismo. Una necesidad se relaciona con todo aquello que el organismo requiere para su
supervivencia, y la manera en cómo cada persona satisface sus necesidades está determinada por la historia de vida personal y por emodo en que se han satisfecho sus necesidades.
Para Erich Fromm, el concepto de libertad fue uno de los principales elementos para determinar el desarrollo del ser humano, este concepto es diferente de la
teoría psicoanalítica de Freud debido a que para el psicoanálisis, el ser humano se encuentra en una lucha constante entre satisfacer sus instintos y pulsiones, y
que éstos no sean amenazantes en la sociedad; esta dinámica genera tensión, frustración y por lo tanto, neurosis.
Para Fromm, la libertad y la sociedad se encuentran estrechamente relacionadas debido a que una depende de la otra. Sin embargo, el ser humano se encuentra constantemente entre la búsqueda de su libertad y escapar de ésta. Para ello describió tres maneras en las cuales se puede ceder la libertad o
escapar de ella.
Esta es la forma en la cual una persona ejerce poder sobre otra, de tal manera que existe una codependencia entre la persona que ejerce su autoridad y quien la recibe. Un ejemplo de ello puede ser la relación laboral entre un jefe y un empleado, de esta manera, el jefe necesita del trabajo que desempeña el empleado para cumplir determinadas tareas, pero también el empleado necesita de los beneficios que pueda obtener de ese trabajo. En este caso, tanto jefe como empleado dependen uno del otro, y para Fromm esta dependencia no evita responsabilizarse de la propia libertad
Fromm y otros teóricos como Freud se percataron de que el ser humano no es “bueno” por naturaleza; así, la teoría de Freud tuvo
un cambio drástico cuando él mismo vivió el holocausto durante la Segunda Guerra Mundial. En este sentido, Fromm consideró que las acciones y los pensamientos de los seres humanos pueden llegar a ser
destructivos tanto para sí mismos como para otros seres humanos y el medio en el que se encuentran. Ciertas acciones como la guerra, la violencia, la discriminación, el crimen, el vandalismo, el terrorismo, la brutalidad, entre otras, se consideran como una manera de rechazar la libertad o escapar de ella, en la medida que el ser humano busca su propia destrucción. Fromm señala que el deseo de destrucción puede ser en dos sentidos, hacia afuera o hacia dentro, sin embargo, la dinámica
de destrucción es la misma.
Como se mencionó, para la teoría de Fromm, la sociedad
es sumamente importante en el desarrollo del ser humano, no sólo
porque es el punto de referencia para vivir y desenvolverse, sino también respecto a las decisiones que se deben tomar normalmente. El ser humano recibe de manera constante información de los medios de comunicación como la radio, la televisión, los medios impresos, internet y las redes sociales, incluso la información proviene de los padres, los hermanos, los amigos o la pareja; en este sentido, el ser humano recibe mensajes de manera constante respecto a cómo debe vivir, qué debe
hacer o no, en qué debe creer y en qué no debe creer, cómo debe vestir, qué comer, hacia dónde ir, etcétera. Fromm menciona que una de las formas de ceder la libertad o rechazarla es dejar que otros (familia, amigos o medios de comunicación) decidan el rumbo de la vida de cada quien. La conformidad se refiere a permitir que otros elijan, en lugar de asumir el propio rumbo rechazando o cediendo la libertad.
Este tipo de familias se caracterizan por ser extremadamenteunidas, la relación entre sus miembros es estrecha, esto se debe a queuno o ambos padres no permiten que sus hijos salgan de su familia, eltérmino que utiliza Fromm es que los hijos son “absorbidos” por los
padres.
Las familias opuestas a las simbióticas son las familias apartadas, esto ocurre cuando los miembros de las familias son poco afectivos, evitando tener contacto mutuo entre sus miembros, de este modo, la relación puede ser hostil y de desconfianza.
Adler discutió el papel de la psicoterapia formal en la superación de los problemas psicológicos. Alguna intervención específica es con frecuencia necesaria para superar los errores del desarrollo en la niñez. Ya no aprendemos de la vida misma porque interpretamos la experiencia de la vida de acuerdo con las direcciones con frecuencia erradas de nuestro estilo de vida Además de la psicoterapia formal, los principios de la psicología individual también pueden ser
aplicados en otras intervenciones, tales como escuelas, haciendo a Adler un pionero de las intervenciones psicológicas en la comunidad moderna. De hecho, Adler pensó que los psicólogos deberían dedicarse al cambio social para prevenir los desórdenes mentales.
Las ideas de Adler han sido aplicadas en las escuelas, donde se les llaman educación individual (Clark, 1985). Pensó que las escuelas tenían un gran potencial para el crecimiento de la personalidad, pero sólo si los métodos tradicionales autoritarios eran reemplazados por las prácticas diseñadas para promover el interés social. El castigo corporal, de acuerdo con Adler, no es efectivo y “muestra que el educador no está muy interesado en los problemas particulares
del niño” (1998, p. 125). Puede detener el mal comportamiento por un tiempo, pero no cambia el estilo de vida del niño. Los profesores deberían alentar la cooperación entre los estudiantes. Cuando surjan los problemas, incluso los problemas tradicionalmente manejados por los maestros, tales como flojera, deben ser discutidos por los estudiantes. El niño problema no deberá ser identificado personalmente, pero aprenderá del grupo (Ansbacher y Ansbacher, 1956,p. 402). Adler recomendó hacer que los compañeros de clase ayudaran a los estudiantes lentos.
Él favorecía los clubes. Pensaba que era buena idea para el maestro tener los mismos estudiantes por varios años para permitir una intervención más efectiva en el desarrollo de la personalidad.
Adler enseñó sus conceptos de la psicología individual en más de 30 clínicas de orientación para niños que estableció en Viena durante la década de 1921 a 1930. En estas clínicas, entrevistó
a niños problema enfrente de una audiencia de profesores, empleando esta demostración para enseñarles los principios de su psicología. Estas clínicas eran muy concurridas y exitosas, pero a principios de la década de 1931 a 1940 los cambios políticos en Europa lo forzaron a cerrar.
Durante los años que operaron las clínicas, los casos judiciales de delincuencia juvenil y neurosis en Viena disminuyeron drásticamente (Bottome, 1947, p.51).
La terapia adleriana se dirige al cambio de pensamiento, emoción y comportamiento a través de etapas progresivas. Debido a que la psicología individual cree que todos los fracasos de la personalidad son resultado de la carencia de interés social, la terapia adleriana intenta promover el interés social individual, es decir, tomar el control de la función maternal (Ansbacher y Ansbacher, 1956, p. 119). Al poner énfasis en la naturaleza social del humano, los adlerianos también han estado altamente involucrados en la terapia de familia (Dinkmeyer y Dinkmeyer, 1989; Sherman y Dinkmeyer, 1987). Su enfoque le agrada a algunas feministas, ya que pone énfasis en la libertad y el propósito y además porque Adler con frecuencia pone de relieve la importancia de la igualdad de los géneros (Morris, 1997).
El estilo de vida del paciente es evaluado al principio de la terapia, con frecuencia en la primera consulta. Proporciona un contexto para entender el problema específico del paciente. Al preguntar
al paciente: “¿Qué haría si no hubiera tenido este problema?”, Adler fue capaz de determinar lo que el paciente estaba tratando de evitar (Bottome, 1947, p. 148). El estilo de vida proporciona una estrategia general para evitar las tareas de la vida, y el problema específico
que el paciente presenta en la terapia es con frecuencia enlazado con el estilo de vida. El síntoma, por tanto, no puede ser quitado sin modificar el estilo de vida.
1. Etapa de empatía y relación: Ofrecer empatía al paciente y establecer una relación de trabajo.
2. Etapa de información: Reunir la información acerca del problema y la historia pasada del paciente, primeros recuerdos y funcionamiento actual.
3. Etapa de clarificación: Clarificar las creencias centrales del paciente acerca del Sí mismo, los demás y la vida.
4. Etapa de fomento: Fomentar al paciente hacia el progreso.
5. Etapa de interpretación y reconocimiento: Interpretar el comportamiento del paciente y ayudarlo a reconocer y reconsiderar su meta ficticia.
6. Etapa de conocimiento: El paciente sabe más acerca de su comportamiento y metas, sin tanta
interpretación terapéutica.
7. Etapa de crisis emocional: Los patrones viejos y no sanos son expresados en crisis emocionales y son reemplazados por nuevos, a veces con la ayuda de la imaginación y de la actuación de roles.
8. Etapa de hacerlo diferente: El paciente empieza gradualmente a comportarse de manera diferente
en la vida.
9. Etapa de refuerzo: El paciente empieza poniéndole más atención a las necesidades de otras personas, no solo a las propias.
10. Etapa de interés social: Se fortalece un sentimiento de comunidad.
11. Etapa de redirección de la meta: El paciente encuentra una nueva meta para seguirla.
12. Etapa de apoyo y lanzamiento: El paciente está luchando hacia la nueva meta en el espíritu del interés social.