Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Únicamente tiene competencia para realizar las actividades que ha descrito en su objeto social expedido por cámara de comercio, la cual es la prestación de servicios de inspección de instalaciones internas destinadas a uso residencial y comercial de gas combustible.
Para dar cumplimiento a la ley 142 los servicios públicos domiciliarios y la resolución 067 de la Comisión Reguladora de Energía y Gas (CREG) de 1995, se crea la organización Revisiones Técnicas en Gas SAS en el año 2000, con el objeto social de realizar inspección y certificación a instalaciones internas de gas domiciliario en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana a clientes residenciales y comerciales. Y en cumplimiento a la resolución 067 de Dic de 1995, donde se establece realizar las inspecciones en periodos no superiores a cinco años.
Año 2001: Siguiendo las Normas Técnicas Colombianas, se inspeccionan y certifican las instalaciones de gas nuevas que van a ser puestas en servicio.
Octubre de 2003: La superintendencia de Industria y Comercio nos acredita como organismo de inspección tipo C, bajo la resolución 29855 de Octubre 22 de 2003.
En el mes de Octubre de 2013 se logra la acreditación por la ONAC. Como organismo de inspección bajo la norma NTC-ISO-IEC 17020:2002,
Diciembre de 2013. se logro La certificación del sistema de gestión ambiental bajo la norma ISO 14001:2004.
En Febrero de 2014 se alcanza la certificación del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional bajo la norma OHSAS 18001:2007
PRINCIPALES CLIENTES
Año 2012
se logra la certificación del sistema de gesti...
En Diciembre de 2004
Todos los inspectores vinculados con la organización, lograron la certificación de competencias laborales expedida por el SENA y exigido por la resolución 14471 de Mayo de 2002 de la SIC (Superintendencia de Industria y Comercio)
En el 2008 La superintendencia de industria y comercio modifico el alcance de la acreditación del organismo de inspección que se otorgó a la organización RTG SAS según Resolución 28449 de Agosto 05 de 2008, además se ha consolidado como una organización excelente en la prestación del servicio a nivel regional y nacional.
Año 2010
La Superintendencia de Industria y Comercio concede a la organización la reevaluación de acreditación como Organismo de Inspección según Resolución 23348 de Abril 30 de 2010.
Año 2012
se logra la certificación del sistema de gestión de calidad bajo la norma ISO 9001:2008.
ORGANIGRAMA
REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN
La gerencia ha delegado como REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN al señor CARLOS JAIMES PEREZ – SUBGERENTE quien independientemente de otras responsabilidades, tiene la responsabilidad, autoridad y respaldo que él requiere para asegurar que se establecen, implementan y mantienen los procesos y procedimientos necesarios para el sistema integrado de gestión, como también informar a la alta dirección sobre el desempeño del sistema de gestión y sobre toda necesidad de mejora.
Para facilitar la misión encomendada, podrá disponer del recurso humano y económico requerido, además deberá rendir informes periódicos al Gerente sobre el desempeño del Sistema Integrado de Gestión y de todos aquellos aspectos significativos que se presenten e incidan en él a fin de garantizar y mantener la vigencia y pertinencia del sistema integrado de gestión.
separación adecuada.
ALCANCE DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Actividades para las cuales es competente RTG SAS
Prestación del servicio de:
Inspección de los requisitos para evaluar la conformidad de las instalaciones para suministro de gas combustible en edificaciones RESIDENCIALES y COMERCIALES, con ocasión de la REVISIÓN
PREVIA O REFORMA.
Inspección de los requisitos para evaluar la conformidad de las instalaciones para suministro de gas combustible en edificaciones RESIDENCIALES y COMERCIALES, con ocasión del MANTENIMIENTO (REVISIÓN PERIÓDICA)
Excluye el requisito 8.3 “Diseño y desarrollo de los productos y servicios”, puesto que la organización no realiza actividades que requieran transformación de requisitos en características especificadas o en especificaciones
de producto, proceso o sistema.
COMPETENCIA LABORAL EN SST
COMPETENCIA LABORAL EN SST: INDUCCIÓN, CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO
Inducción en SST
Cuando un trabajador ingresa a laborar en la empresa RTG SAS., recibe una inducción completa al cargo incluyendo los siguiente temas relacionados con la SST:
MISION
VISIÓN
Revisiones Técnicas en Gas SAS- RTG SAS para el año 2020 aumentará su cobertura en el mercado a nivel nacional, reflejado en un incremento del 10% en los ingresos anuales, alcanzará una rentabilidad del 15%, incrementará el nivel de capacitación del personal y dispondrá del 100% de la planta de equipos para las actividades requeridas.
MISIÓN
Revisiones Técnicas en Gas SAS – RTG SAS presta servicios con diligencia y responsabilidad,
relacionados con la industria del gas combustible, a clientes residenciales y comerciales, con personal calificado, tecnología requerida, orientación al cliente y seguridad. Así mismo busca
generar beneficio económico a los grupos de interés.
Política de Control de Alcohol y Drogas
Política de Control de Alcohol y Drogas
La sociedad REVISIONES TECNICAS EN GAS SAS, a través de la Alta Dirección, reafirma su compromiso con la seguridad integral al interior de la empresa promoviendo una cultura contra el consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas, que repercuten en el estado mental y fisiológico de sus trabajadores y contratistas, afectando negativamente el desempeño laboral. Así como el fomento de estilos de vida saludables, teniendo en cuenta lo establecido en la Resolución 1075 de marzo 24 de 1992 y Decreto 120 de enero 21 de 2010. Esta política tendrá los siguientes objetivos:
OBJETIVOS
Uso del Cinturón de Seguridad
Uso del Cinturón de Seguridad
Compromiso de REVISIONES TECNICAS EN GAS SAS., establecer acciones de prevención de
incidentes y promoción de la seguridad en vías públicas, por lo que se establece los siguientes
lineamientos como política preventiva con respecto al uso del cinturón de seguridad:
Política de administración de rutas
Política de administración de rutas
Aunque la normatividad general de tránsito aplica para todas las vías, la clasificación entre rurales y urbanas implica que hay ciertas normas y comportamiento que se deben tener en cuenta dependiendo del tipo de vía por la cual se transite.
Mientras transite por zonas rurales, la velocidad máxima permitida no debe superar los 80 km/h.
En las zonas urbanas la velocidad máxima es de 60 km/h; a excepción de casos en los que las autoridades señalicen velocidades diferentes.
En el caso de las vías férreas, la señalización, las barreras y las luces, son las mismas tanto para las zonas urbanas como para las zonas rurales.
En las autopistas rurales, las protagonistas son las señales preventivas e informativas. Por esta razón, debe estar atento a las mismas para poder determinar las zonas en las que se están realizando trabajos en la vía, cuales son las curvas peligrosas o qué tan cerca está de una estación de gasolina, por ejemplo.
En las vías peatonales, el tránsito de vehículos está prohibido.
En el caso de las vías privadas, solo pueden transitar aquellos vehículos que hagan parte del barrio o localidad en la que se encuentran ubicadas. Todas estas vías están debidamente señalizadas para evitar cualquier tipo de contratiempos y accidentes.
POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL
POLÍTICA DE SEGURIDAD VIAL
REVISIONES TÉCNICAS EN GAS SAS, como organización dedicada a la inspección de instalaciones de gas combustible de uso residencial y comercial, busca garantizar que las actividades ejecutadas concernientes a su objeto social, se realicen de manera segura y eviten eventos que generen consecuencias negativas a la salud de sus trabajadores, así como también daños a la propiedad y al ambiente; siendo la prevención de accidentes de tránsito una prioridad en la gestión en seguridad y salud en el trabajo. Para cumplir esta premisa, todo personal, directo, contratista, subcontratista que conduzca vehículos automotores y no automotores, propios o subcontratados, para el desarrollo de actividades misionales de REVISIONES TÉCNICAS EN GAS SAS están en la responsabilidad de cumplir los lineamientos que establezca la organización en materia de prevención del riesgo de tránsito.
La política de seguridad vial está fundamentada en los siguientes compromisos:
- Minimización del riesgo de tránsito a partir del fortalecimiento de competencias, hábitos y conductas del personal que opera vehículos e igualmente del óptimo estado técnico mecánico del parque automotor.
- Cumplimiento del código nacional de tránsito y demás regulaciones nacionales y locales asociadas con el transporte terrestre.
- Mejoramiento continuo en el desempeño y gestión del riesgo de tránsito a partir del seguimiento y evaluación periódica al plan estratégico de seguridad vial.
La empresa destinará los recursos financieros, humanos y técnicos necesarios para dar cumplimiento a la presente política, procurar su mejora continua y de igual manera impondrá las medidas disciplinarias a que haya lugar ante la desobediencia de la misma.
POLÍTICAS DE REGULACIÓN FRENTE A NORMAS DE SEGURIDAD EN LA CONDUCCIÓN
REVISIONES TÉCNICAS EN GAS SAS, tanto en su política de seguridad vial, así como en el
documento “Normas de Seguridad del Conductor” tiene definidos mecanismos y normas
frente a aspectos como:
-Horas de descanso
- Límites de velocidad
- Uso del cinturón de seguridad
- No uso de equipos móviles durante el desplazamiento
- Respeto con los demás conductores y peatones
- Uso de elementos de protección personal.
El cumplimiento de estas disposiciones está contemplado en la evaluación de desempeño del
personal la cual se encuentra descrita en el proceso de recurso humano.
Política de señalización y demarcación
En caso de que por razones estructurales y/o del servicio, se requiera señalización /
demarcación, esta será instalada de conformidad con las disposiciones legales vigentes
establecidas por parte de las autoridades de tránsito.
Políticas de socialización y actualización de información
A través de los programas de inducción, reinducción, plan de formación y campañas
realizadas, REVISIONES TÉCNICAS EN GAS SAS asegura la divulgación atinente al sistema de gestión integral y específicamente al plan estratégico de seguridad vial.
Integrantes del Comité de Seguridad Vial
Seguridad Vial
Integrantes del Comité de Seguridad Vial
LÍDER DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL
NOMBRE CARGO
MADELEIDE ACEVEDO LÍDER SAAC
Política de Regulación de la Velocidad
Política de Regulación de la Velocidad
Política de no alcohol, tabaco y drogas.
Política de no alcohol, tabaco y drogas.
Es responsabilidad individual NO presentarse a trabajar en estado de embriaguez o bajo la influencia de narcóticos, por lo cual como criterio de selección de los trabajadores para hacer las pruebas estarán incluidos en los exámenes de ingreso, periódicos y de egreso la realización de exámenes de alcohol y drogas.
Trabajadores bajo efectos del alcohol no podrán realizar ningún tipo de actividad. Deberán firmar el consentimiento informado de realización de pruebas de consumo de alcohol y deberá dirigirse de inmediato en taxi a la IPS contratada por REVISIONES TÉCNICAS EN GAS SAS, una vez le sean practicadas las respectivas pruebas, el colaborador retornará a la coordinación de recurso humano para comunicarle las acciones a tomar acorde al resultado de los exámenes practicados y el articulo 64 del Reglamento Interno de Trabajo.
Si el trabajador se rehúsa a la práctica de las pruebas de alcohol o drogas, a ingresar a un programa de rehabilitación o habiendo participado en un programa de rehabilitación o en el desarrollo de este reincide en presentarse a laborar bajo los efectos de alcohol o drogas, estará sujeto a las acciones disciplinarias del caso, incluyendo la terminación del contrato de trabajo ya que pone en riesgo la seguridad de él mismo y la de la comunidad.
POLÍTICA DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Equipos de Comunicaciones Móviles mientras se Conduce
Política de No uso de Equipos de Comunicaciones Móviles mientras se Conduce
En conocimiento de los beneficios del uso del celular con razón del trabajo que se realiza versus su relación con el costo de las responsabilidades potenciales por el uso inadecuado
durante la conducción de vehículos, es compromiso de REVISIONES TÉCNICAS EN GAS SAS., establecer acciones de prevención de incidentes y promoción de la seguridad en vías públicas,
por lo que se establece los siguientes lineamientos como política preventiva:
Está prohibido el uso de teléfonos celulares, equipos de video, audífonos u otros que puedan distraer al conductor mientras esta el vehículo en marcha.
Para poder recibir o realizar una llamada debe estacionarse completamente el vehículo de manera apropiada y en un lugar seguro.
Sea claro con las personas que llaman a su número dejando un mensaje en su correo de voz aclarando que usted es un conductor libre de celular y que no está disponible para hacer/responder llamadas mientras conduce. Déjele claro que usted va a devolver su llamada cuando pueda hacerlo con seguridad.
Comunique proactivamente su nuevo compromiso con aquellos que puedan tener expectativas con respecto a su disponibilidad inmediata.
Coloque el teléfono celular fuera de su alcance mientras se conduce, para que pueda evitar la tentación de tomarlo.
No intente realizar llamadas o enviar mensajes mientras está detenido ante un semáforo. Muchos accidentes ocurren en las intersecciones. Debe estar alerta para que pueda
responder a las acciones de otros conductores.
Establezca un horario regular, para que las personas que le llaman puedan ponerse en contacto con usted.
Tenga un plan de descanso con períodos de cada dos o tres horas en sus viajes, que además le permita comprobar los mensajes y devolver las llamadas.
Al conducir, desvíe sus llamadas al buzón de mensajes o a otra ubicación en la que alguien más pueda decidir si se necesita de atención inmediata.
Como medida radical, apague su teléfono celular mientras conduce.
Política de Uso de Elementos de Protección Personal
Política de Uso de Elementos de Protección Personal
REVISIONES TECNICAS EN GAS SAS., en cumplimiento de los ordenamientos emitidos por el Ministerio de Protección Social y la Legislación Nacional Vigente en normas de salud Ocupacional y de Higiene de Seguridad Industrial, establece la presente Política de Uso de los Elementos de Protección Personal, conforme a las siguientes consideraciones:
Establecer que el uso de los Elementos de Protección Personal es de carácter obligatorio para los Trabajadores, como parte de su propia seguridad.
Es responsabilidad de cada trabajador, cuidar sus Elementos de Protección Personal.
Para hacer la reposición de los Elementos de Protección Personal, es indispensable
devolver los deteriorados o dañados; caso contrario se les entregará otros y se descontará de la nómina.
El uso de los Elementos de Protección Personal es de uso exclusivo de las labores de la empresa.
Gestionar ante la ARL la asesoría en la determinación y elección de EPP para su personal, de acuerdo con el análisis de la Matriz de Riesgos y visita a cada apuesto de trabajo.
Salvaguardar al personal, dotándolo en forma individual con Elementos de Protección Personal (E.P.P.) adecuados a su labor.
Promover el uso adecuado de los EPP entre su personal, a través de jornadas de sensibilización y capacitación.
Verificar periódicamente el correcto uso y buen estado de los EPP.
servicio al cliente
EDUCACIÓN AMBIENTAL
La divulgación del programa se hace mediante la combinación de estrategias de comunicación interna (correo electrónico y/o cartelera) de forma tal que el personal administrativo y operativo de RTG SAS se comprometa con las actividades a desarrollar. Dichas actividades se programan en el F-110 Cronograma de actividades internas ubicado en la unidad de red Z:\1.SIG\12.RECURSO HUMANO . Además periódicamente se retroalimenta al personal vía web y/o correo electrónico y/o a través de charlas y campañas visuales.
Se compone de dos aspectos:
Los temas a tratar en las capacitaciones se encuentran consignados dentro del F-065 Plan de Formación ubicado en la unidad de red Z:\1.SIG\12.RECURSO HUMANO y cada capacitación se registra en el formato F-066 Capacitación o formación ubicado en la unidad de red Z:\1.SIG\12.RECURSO HUMANO.
Aplica para administrativos;
REURILIZAR;
RECICLAR;
REDUCIR;
Aplica para las oficinas administrativas
Dentro de las medidas a considerar se encuentran:
PROTOCOLO DE AHORRO Y USO EFICIENTE DE ENERGÍA
PROTOCOLO DE AHORRO Y USO EFICIENTE DE ENERGÍA
Como primera medida y con el fin de tener una línea base sobre la cual empezar a tomar acciones para el mejoramiento continuo, se establece la elaboración de un diagnostico que determine las condiciones actuales en materia de consumo de energía en las instalaciones de la organización. El Coordinador SIG o a quien este delegue es el encargado de realizar las actividades del diagnóstico durante un periodo de 6 meses a partir de la emisión de este programa.
Con esta estrategia se pretende establecer las medidas de manejo para el uso eficiente de la energía, que requieren de una evaluación para determinar su viabilidad, técnica, económica y ambiental basadas en los resultados del diagnóstico. Para el éxito de estas actividades es necesario contar con el apoyo y participación de dirigentes y personal de la empresa. Las siguientes actividades descritas están a cargo del Coordinador SIG o a quien este delegue.
Dentro de las medidas a considerar se encuentran:
• Revisión del estado de las redes eléctricas
• Registrar los consumos y costos de energía mensualmente para llevar una estadística
• Monitorear y realizar seguimiento de la efectividad de las medidas implementadas
• Identificar y eliminar causas de consumos excesivos
• Gestionar cambio de iluminación y equipos si es necesario, por sistemas ahorradores y realizar su mantenimiento periódico
• Buenas prácticas del personal:
Aprovechamiento de la luz natural en el día
Apagar los equipos de cómputo y otros equipos de oficina una vez terminada la jornada laboral
Mantener el sistema de ventilación a un rendimiento moderado y apagarlos al salir (en hora de almuerzo y cuando termina la jornada laboral)
Desconectar todos los aparatos eléctricos que no están en uso.
APELACIÓN
PETICIÓN
QUEJAS
RECLAMO
INDEPENDENCIA
RTG SAS declara su compromiso de no prestar ningún tipo de servicio diferente al de los acreditados con el ONAC como organismo de inspección tipo A, así mismo se compromete a que su personal no emita juicios sobre criterios que no sean normalizados y en el evento que se requiera registrar la información únicamente se realizará en el campo observaciones del informe de inspección, ajustándose así el organismo y su personal únicamente a la reglamentación y procedimientos de inspección aprobados por ONAC.
REVISIONES TÉNICAS EN GAS SAS
Los resultados no puede ser cambiados por solicitud de sus superiores jerárquicos o cualquier otra persona y a su vez estos superiores no podrán influenciar en el resultado de las inspecciones.
En fin de garantizar que el personal operativo de RTG SAS esté libre de cualquier
presión comercial, financiera o de otra índole que pueda afectar la imparcialidad de su juicio se establece un contrato laboral acorde a las leyes colombianas.
RTG SAS declara estar prohibido el recibo de dinero por parte del cliente contratista o usuario del servicio por cualquier índole.
En el evento que un inspector de RTG SAS deba realizar una revisión o supervisión a familiares, o a predios de su propiedad o vivienda, este deberá declararse impedido, para lo cual deberá solicitar a su jefe inmediato la reasignación de la visita.
CONFIDENCIALIDAD.
CONFIDENCIALIDAD
La no divulgación de información oral o escrita relacionada con cualquier proyecto, actividad, operación o asunto relacionado con temas que hagan parte del objeto social.
Giro ordinario de sus negocios, similares o complementarios, resultado de la ejecución de cualquier proyecto, entre otros métodos de operación, base de datos, información financiera, procedimientos, ideas, documentos, secretos empresariales y equipos en los cuales tenga injerencia, manejo o conocimiento el colaborador.
RTG SAS declara que no hace pública la información que se reporta a los organismos de control respecto del resultado de las inspecciones realizadas, por el contrario se realiza con estricta reserva y cumple con la ley de protección de datos.
REQUISITOS GENERALES:
Por dicha resoluciones, (1356 de 2012 y 652 de 2012 ) reglamenta el funcionamiento de comités de convivencia en las empresas, de igual manera a conformidad de la resolución, 2013 de 1986 del ministerio del trabajo.
El comité Paritario de seguridad y salud en el trabajo ( COPASST ), Acoge las medidas que procuren mantener la salud en los lugares y ambientes de trabajo.
1- Vigilar que la promoción de seguridad ocupacional se lleve a cabo de forma permanente, para lograr el compromiso y la participación activa de todas las instalaciones de la organización
2- Investigar las causas que afectan la salud de los trabajadores
3- Promover la adaptación de medidas y desarrollo de actividades que procuren y mantengan la salud en los lugares y ambientes de trabajo
4- Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar las, MAQUINAS,EQUIPOS, y las operaciones realizadas por los TRABAJADORES en las áreas correspondientes e informar a el operador sobre las existencias de factores de riesgo sugiriendo las respectivas medidas de control correctivas.
Funciones del Comité de Convivencia
Funciones del Comité de Convivencia
1. Recibir y dar trámite a las quejas presentadas en las que se describan situaciones que puedan constituir acoso laboral, así como las pruebas que las soportan.
2. Examinar de manera confidencial los casos específicos o puntuales en los que se formule queja o reclamo, que pudieran tipificar conductas o circunstancias de acoso laboral, al interior de la entidad pública o empresa privada.
3. Escuchar a las partes involucradas de manera individual sobre los hechos que dieron lugar a la queja.
4. Adelantar reuniones con el fin de crear un espacio de diálogo entre las partes involucradas, promoviendo compromisos mutuos para llegar a una solución efectiva de las controversias.
5. Formular un plan de mejora concertado entre las partes, para construir, renovar y promover la convivencia laboral, garantizando en todos los casos el principio de la confidencialidad.
6. Hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por las partes involucradas en la queja y verificando su cumplimiento de acuerdo con lo pactado.
7. En aquellos casos en que no se llegue a un acuerdo entre las partes, no se cumplan las recomendaciones formuladas o la conducta persista, el Comité de Convivencia Laboral, deberá remitir la queja a la Procuraduría General de la Nación, tratándose del sector público. En el sector privado, el Comité informará a la alta dirección de la empresa, cerrará el caso y el trabajador puede presentar la queja ante el inspector de trabajo o demandar ante el juez competente.
REPRESENTANTES DEL COMITE
Representantes del Comité de Convivencia y del Copasst
De acuerdo a lo establecido en la resolución 2013 de 1986, decreto 1443/2014 y las demás disposiciones legales vigentes, para el periodo comprendido entre junio de 2019 a junio de 2021
De acuerdo a lo establecido en la resolución 2013 de 1986, decreto 1443/2014 y las demás disposiciones legales vigentes, para el periodo comprendido entre el 05 de junio de 2017 al 05 de junio de 2019.
QUIENES CONFORMAN EL COMITÉ DE CONVIVENCIA LABORAL EN RTG SAS
Presidente
DENNIS PEREZ
Representantes
LUIS PEÑALOZA
SANDRA PATIÑO
HEVER LEÓN
CAROLINA RODRIGUEZ
JAIRO ROJAS
SANDRA SUA
ELMER GOYENECHE
QUIENES CONFORMAN EL COMITÉ PARITARIO DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO (COPAST) EN RTG SAS
Presidente
ANAYIBER PIZA
Representantes
HORACIO RUEDA
BRENDA GRANADOS
BRYAN AMADOR
WALTER GONZALEZ
YURLEY ISCALA
JENNIFFER SILVA
LIDA SUAREZ
VEHÍCULOS SEGUROS
VEHÍCULOS SEGUROS
1 MANTENIMIENTO PREVENTIVO
REVISIONES TECNICAS EN GAS SAS tiene definido e implementado un plan de Mantenimiento preventivo para los vehículos propios y no propios, que permitan asegurar que los vehículos de la organización, se encuentren en óptimas condiciones de seguridad para la operación.
Control del plan de mantenimiento
Para los vehículos contratados, de acuerdo con el decreto 2851 de 2013, es responsabilidad del propietario la ejecución de los mantenimientos. Sobre eso REVISIONES TECNICAS EN GAS SAS realiza seguimiento y control.
El plan de mantenimiento preventivo está estructurado para cada vehículo de acuerdo a sus características mecánicas de modo que la periodicidad de intervención en el parque automotor corresponda a especificaciones del fabricante. Para esto se lleva una base de datos, en la cual se tiene establecida la programación de los mantenimientos a los vehículos y el tipo de intervención que se debe llevar a cabo.
Adicional a lo anterior, los vehículos propios y no propios de REVISIONES TECNICAS EN GAS SAS cuentan con un archivo físico y digital (hoja de vida del vehículo) en el cual se archiva cada uno de los registros de los mantenimientos realizados al vehículo, permitiendo tener una trazabilidad de las reparaciones preventivas y correctivas realizadas al mismo. Igualmente en cada archivo se encuentran consignadas las especificaciones técnicas del vehículo, incluyendo los sistemas de seguridad activa y pasiva. 3.2
MANTENIMIENTO CORRECTIVO
Las intervenciones correctivas realizadas a los vehículos, quedaran registradas en las hojas de vida de cada uno, incluidos los soportes del mismo.
Cuando se presente un daño en el vehículo, durante el desplazamiento por la vía, el conductor deberá estacionar el vehículo con todas las medidas de seguridad pertinentes (conos, estacionarias) e informar inmediatamente con el área de recurso humano y siso quien buscará la intervención de una grúa y así poder trasladar el vehículo averiado hacia nuestras instalaciones para ser subsanada la falla.
SEGURIDAD VIAL
PROCEDIMIENTO DE RESPUESTA ANTE ACCIDENTE VEHICULAR
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL
PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL
REVISIONES TÉCNICAS EN GAS SAS en el marco de su Sistema de Gestión Integrado, formula el presente Plan Estratégico de Seguridad Vial con el fin de aportar elementos que contribuyan a transformar su cultura vial, enfatizando en el conocimiento y cumplimiento voluntario de las normas de tránsito, el aumento de la percepción del riesgo al transitar y la corresponsabilidad al promover un uso solidario y responsable del espacio público, a través de la conciencia con inteligencia vial.
El Plan estratégico de seguridad vial de REVISIONES TÉCNICAS EN GAS SAS se presenta en cinco componentes:
✓ Fortalecimiento de la gestión gerencial frente al riesgo de tránsito
✓ Acciones en el comportamiento humano.
✓ Acciones para garantizar vehículos seguros.
✓ Acciones en infraestructura segura.
✓ Acciones en atención a víctimas por accidentes de tránsito.
El Plan Estratégico de Seguridad Vial de la empresa REVISIONES TÉCNICAS EN GAS SAS se enmarca entre otras, en la siguiente normativa legal Vigente:
Artículo 1°.Ámbito de aplicación y principios.
LEY 1503 DE 2011: Por la cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía y se dictan otras disposiciones.
Artículo 1. Objeto.
Artículo 2. Actores de la vía.
DECRETO 2851 DE 2013: Por el cual se reglamentan los artículos 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 9º, 10, 12,13, 18 y 19 de la Ley 1503 de 2011 y se dictan otras disposiciones.
Artículo 10. Planes estratégicos de las entidades, organizaciones o empresas en materia de Seguridad Vial.
Objetivo General del PESV
Establecer las medidas, acciones y planes que llevará a cabo REVISIONES TÉCNICAS EN GAS SAS. En materia de gestión del riesgo de tránsito, con el fin de prevenir accidentes viales a partir del control de su operación, disminuyendo las pérdidas humanas y económicas generadas por estos eventos y promoviendo una cultura de seguridad y respeto de las normas en el personal que conduce vehículos en el marco de sus actividades laborales
EMERGENCIAS
EN CASO DE EMERGENCÍA
1.Desconecte aparatos eléctricos o equipos
2. Cierre escritorios y archivadores
3. Al salir cierre la puerta
4. No corra
5. No grite
6. No cause confusión
7. No se regrese por pertenecías
8. Siga indicaciones del coordinador
9. Diríjase al sitio de reunión final
10. Si tiene visitantes llévelos y guíelos al sitio de reunión final
11. De su reporte al director de emergencias
Punto de reunión final
Los puntos de reunión final establecidos para REVISIONES TÉCNICAS EN GAS SAS para la sede Bucaramanga es la
esquina de la calle 64 con carrera 17 C en el Restaurante Toluca y para la sede Bogotá es Kr 25 con cl 1C. Se
desplazan a éste lugar todos los funcionarios y visitantes que se encuentren en la empresa.
Control ingreso de funcionarios
Funcionario: Persona vinculada por medio de un contrato laboral y con funciones definidas por la Empresa.
Con el fin de establecer el personal que se encuentra en las instalaciones en caso de una emergencia, los
funcionarios de la compañía deben registrar su ingreso y salida de estas, tantas veces como se presenten durante la
jornada en el F-107 Control de acceso funcionarios ubicado en la unidad de red Z:\1.SIG\12.RECURSO HUMANO
que estará disponible en la entrada de las instalaciones para la sede Bucaramanga y la sede de Bogotá; el
líder de evacuación y/o su suplente estará a cargo de verificar su contenido; y el responsable de Recursos humanos
de su disponibilidad al inicio de la jornada laboral.
MATRIZ DE RIESGOS CARGO ADMINISTRAVIVO
MATRIZ DE PELIGROS CARGOS ADMINISTRATIVOS
MATRIZ DE RIESGOS CARGO OPERATIVO
RIESGOS
PELIGROS
PELIGRO QUÍMICO
Lo constituyen aquellos elementos y sustancias que al entrar en contacto con el organismo o por inhalación o absorción o ingestión provoquen intoxicaciones quemaduras o lesiones de acuerdo al nivel de concentración y tiempo de exposición.
PELIGRO BIOLÓGICO
PELIGRO FÍSICO
Son todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades de los cuerpos como por Ejemplo.
TEMPERATURA EXTREMA
VENTILACIÓN
ILUMINACIÓN
RADIACIÓN
PRECIÓN
VIBRACIÓN
Que actúan sobre el trabajador y pueden producir efectos nocivos de acuerdo con la intensidad o tiempo de exposición.
RIESGO INCENDIO Y EXPLOSIÓN
RIESGO MECANICO
Entrega como elementos de dotación de botas de seguridad o calzado antideslizante, guantes, gafas y cascos de protección de acuerdo al catalogo de compras.
RIESGO ELECTRICO
Factores que influyen en el riesgo eléctrico:
CONTROL DE RIESGOS
SISTEMA INTEGRAL...
CONTROL DE RIESGOS
ISO
RIESGO ORIGEN NATURAL
CONTROLES OPERACIONALES
RIESGO PSICOSOCIAL
CONTROLES OPERACIONALES
RIESGO BIOMECANICO
CONTROLES OPERACIONALES
MATRIZ DE RESIDUOS SOLIDOS
MATRIZ DE RESIDUOS SOLIDOS
MATRIZ DE RESIDUOS SOLIDOS
MATRIZ DE RESIDUOS SOLIDOS
MATRIZ DE RESIDUOS SOLIDOS
MATRIZ DE RESIDUOS SOLIDOS
NTC-ISO-IEC 17020
NTC-ISO-IEC 17020
ORDEN Y ASEO
MATRIZ DE RESIDUOS
ORDEN Y ASEO
GRACIAS
GRACIAS