Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO
La forma más primitiva de intercambio es el trueque. Implica una transacción entre dos individuos donde
intercambian entre sí un bien por otro. Uno se desprende del producto que tiene excedente a cambio
de otro del que carece.
dinero: medio de pago
Dinero:
todo medio de pago generalmente aceptado que puede intercambiarse por bienes o servicios y que favorece el intercambio.
Aunque podemos definir mercado como un lugar donde se intercambian productos – bienes y servicios y factores productivos –, hoy en día debemos de dar una definición más amplia ya que las nuevas tecnologías han sobrepasado las barreras físicas de los mercados.
De este modo podemos definir mercado como el conjunto de actividades de compraventa de un determinado producto realizadas entre oferentes (vendedores) y demandantes (compradores).
La demanda existe cuando se desea y puede comprar un producto y oferta cuando se desea vender ese mismo producto.
La oferta y demanda son las fuerzas que hacen que las economías de mercado o capitalistas funcionen.
La oferta y demanda determinan la cantidad que se produce de cada bien y el precio al que deben de venderse.
Esto lo hacen al interactuar en un mercado, entendido como toda institución social en la que los compradores y vendedores de ese bien o servicio, así los factores productivos, se intercambian.
Al precio de mercado,
Los compradores y vendedores se ponen de acuerdo con un precio de un bien o servicio.
Es el precio al cual se producirá el intercambio de cantidades determinadas de ese bien o servicio por una cantidad de dinero determinada.
El precio, por tanto, actúa como coordinador de las decisiones de los productores y de los consumidores en el mercado, es el mecanismo equilibrador y coordinador del mercado.
FACTORES
QUE CONDICIONAN LA DEMANDA
EL PRECIO DEL BIEN EN CUESTIóN
EL PRECIO DE LOS BIENES RELACIONADOS
LOS GUSTOS Y PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR
LA RENTA DISPONIBLE
la cantidad que un individuo demandará de un bien en un momento determinado del tiempo dependerá de su precio.
Cuanto mayor sea el precio, menor será la cantidad que el individuo esté dispuesto a comprar.
En economía la ley de la demanda establece que, manteniendo todo constante, cuando el precio de un producto aumenta, la cantidad demandada baja; asimismo, cuando el precio del producto baja, la cantidad demandada aumenta.
La ley de la demanda significa la relación inversa entre el precio y la cantidad demandada de un bien o servicio.
En economía la ley de la demanda establece que, manteniendo todo constante, cuando el precio de un producto aumenta, la cantidad demandada baja; asimismo, cuando el precio del producto baja, la cantidad demandada aumenta.
La ley de la demanda significa la relación inversa entre el precio y la cantidad demandada de un bien o servicio.
FACTORES
QUE CONDICIONAN LA DEMANDA
EL PRECIO DEL BIEN EN CUESTIóN
EL PRECIO DE LOS BIENES RELACIONADOS
LOS GUSTOS Y PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR
LA RENTA DISPONIBLE
La cantidad demandada de un bien depende de las variaciones de los precios de los bienes relacionados con él.
Los bienes sustitutivos, aquellos cuya utilización o consumo excluye a los que satisfacen la misma necesidad. En consecuencia, ante subidas del precio de uno de ellos eleva la cantidad demandada del otro, cualquiera que sea el precio. Ejemplo: Sube el precio del aceite de oliva, incrementa la cantidad demandada de aceite de girasol.
Los bienes complementarios, aquellos cuyo uso o consumo se realizan de manera conjunta. En consecuencia, la subida del precio de uno de ellos reduce la cantidad demandada del otro. Ejemplo: La subida de la gasolina reduce el uso de los automóviles y al final su demanda.
FACTORES
QUE CONDICIONAN LA DEMANDA
EL PRECIO DEL BIEN EN CUESTIóN
EL PRECIO DE LOS BIENES RELACIONADOS
LOS GUSTOS Y PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR
LA RENTA DISPONIBLE
Si la renta de los consumidores se incrementa, éste normalmente deseará gastar más y demandará una mayor cantidad de casi todos los bienes. Este factor nos hace diferenciar entre bienes normales e inferiores.
Un bien inferior, es aquel cuya cantidad demandada disminuye a medida que aumenta la renta. Suelen ser bienes para los que hay alternativas de mejor calidad. Ejemplo: vino de mesa.
Un bien normal, es aquel cuya cantidad demanda para cada uno de los precios aumenta cuando aumenta la renta. Ejemplo: vivienda, electrodomésticos…
Los bienes de lujo y de primera necesidad. Dentro de los bienes normales, debemos de diferenciar entre bienes de lujo y de primera necesidad.
Un bien es de lujo cuando al aumentar la renta, la cantidad demandada del bien aumenta en mayor proporción que la renta.
Un bien se considera de primera necesidad, cuando al aumentar la renta, la cantidad demandada del bien aumenta pero en menor proporción que el aumento de la renta
FACTORES
QUE CONDICIONAN LA DEMANDA
EL PRECIO DEL BIEN EN CUESTIóN
EL PRECIO DE LOS BIENES RELACIONADOS
LOS GUSTOS Y PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR
LA RENTA DISPONIBLE
Las preferencias de los consumidores pueden ser alteradas con el transcurso del tiempo o por campañas publicitarias. Si varían los gustos a favor del bien estudiado, la curva de demanda se desplazará hacia la derecha.
La demanda es la cantidad de un bien que están dispuestos a adquirir los consumidores a cada nivel de precios, teniendo presentes los precios de otros bienes, su renta disponible y sus gustos y preferencias.
Para un precio determinado de un bien, la suma de las demandas individuales nos dará la demanda global o de mercado
La curva de demanda es la representación gráfica de la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada. Al trazar la curva de demanda suponemos que se mantiene constantes los demás factores excepto el precio. La curva de demanda tiene pendiente negativa.
La ley de la demanda se refiere a la relación inversa existente entre el precio de un bien y la cantidad demanda de ese bien.
La función de demanda es la relación matemática que recoge la relación entre la cantidad demandada de un bien, su precio y otras variables.
Donde Q es la cantidad demandad de un bien a, P es el precios de ese bien a, R es la renta, es el precio de otros bienes, y G son los gustos o preferencias de los consumidores.
La oferta tiene que ver con los términos en los que las empresas desean producir y vender sus productos. Ofrecer un producto es tener la intención o estar dispuestos a vender, mientras que vender es hacerlo de manera efectiva. La oferta recoge las intenciones de venta.
La oferta es la cantidad de un bien que las empresas están dispuestas a producir a cada nivel de precios.
El precio del bien
Los precios de los factores productivos
Los objetivos empresariales:
las expectativas
https://slideplayer.es/slide/10346813/
https://slideplayer.es/slide/9845617/
https://www.slideserve.com/mahsa/en-esta-unidad-veremos-los-siguientes-apartados
Sólo en el punto de corte de las curvas de oferta y demanda se da la coincidencia de los planes de consumo de producción de los consumidores y productores respectivamente, y sólo a un nivel de precios se podrá producir. A este precio se le denomina precio de equilibrio y a la cantidad ofrecida y demandada, comprada y vendida a ese precio, cantidad de equilibrio.
El precio de equilibrio o precio que vacía el mercado, el aquel para el que la cantidad demandada es igual a la ofrecida.
Esta es la cantidad de equilibrio. Dicho equilibrio se encuentra en la intersección de las curvas de oferta y demanda.