Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Él es el Emperador celestial, y por lo tanto el rey de los dioses. Es a través de él que muchos humanos, como en muchos casos en el panteón coreano, se convierten en dioses.
(No encontré alguna pintura de este Dios)
Él es el principal dios creador entre los dioses coreanos. A través de él, el mundo fue creado, pero cuando se enojó, también causó gran parte del sufrimiento del mundo.
Un dios tramposo que está involucrado en el mito de la creación coreana. En última instancia, se convierte en el primer gobernante del mundo a través del engaño.
Es el hijo de Sang-je y el dios del sol. Lleva un tocado de pluma de cuervo, lleva una espada mágica y conduce un carro tirado por cinco dragones. A veces, él es la hermana de Dalnim.
Ella es la diosa de la luna y la hermana de Haemosu. En una versión de su mito, subió tan alto en el cielo que llegó a la luna, convirtiéndose en la diosa de la luna.
Ella es la diosa de la agricultura, trayendo el don de la agricultura a la humanidad.
El gran rey Yeomna es el rey del inframundo y, a menudo, es conocido por juzgar a los muertos. Él lleva a los espíritus muertos a su morada en el inframundo, que refleja su vida en la tierra.
(Tampoco encontre alguna pintura, estatua o imagen de este dios)
Es la diosa que sirve de guía al inframundo, llevando a las almas de los muertos a su lugar de descanso. Debido a que ella era la única persona que viajó a propósito al inframundo y regresó, fue honrada como una diosa del límite entre los dos mundos.
Ella es la diosa del parto y la protectora de las madres.
Ella es la diosa de la suerte y el destino.
Como podrán ver a continuación, algunas criaturas de este país son "compartidos" con Japón. Como por ejemplo el Kumiho, que vendría a ser el Kitsune.
Esta criatura mitológica llamada Chollima es la adaptación coreana del conocido "pegaso" (Estatua situada en Pyeonyang, Corea del Norte)
El kumiho es el famoso zorro de nueve (O siete, se dice que cuantas más colas tenga, más sabio es), pero en esta ocasión, es la versión coreana.
Dato curioso: también dicen que puede convertirse en una bella mujer o en un anciano sabio, según la ocasión.
Samjoko es un ave con tres (Sam) patas, y este mismo, representa al sol.
La mitología coreana consiste en leyendas nacionales y cuentos populares que provienen de toda la península coreana. Los registros más antiguos se encuentran en Samguk Yusa (escrito en el siglo XIII por el monje budista Iryeon) y Samguk Sagi (escrito en el siglo XII por el funcionario del gobierno Kim Busik). Estos dos libros de historia se basan en registros mucho más antiguos que se han perdido.
Aunque estos dos libros registran historias de la mitología coreana, su tono es muy diferente: Samguk-sagi está bastante orientado a los hechos, y aunque enumera los mitos fundadores de los Tres Reinos de Corea (Goguryeo, Baekje y Silla), el autor -un erudito confucianista, los considera como `no creíbles’. Samguk Yusa, por otro lado, trata sobre todo con historias sobrenaturales.
Este es el libro donde se registra el mito fundador de Gojoseon (el legendario primer reino del pueblo coreano, que ahora se cree que es el reino de la Edad de Bronce de la vida real del que provienen las dinastías coreanas posteriores), así como cuentos populares, leyendas y mitos de los períodos posteriores. Sin embargo, la mayor parte del folclore se transmitía a través de la tradición oral.
Como otros mitos asiáticos, la mitología coreana incluye elementos de tradiciones religiosas como el budismo, el taoísmo y el hinduismo.
Muchos de los antiguos mitos chamánicos coreanos se perdieron tras el surgimiento del confucianismo, que enfatizaba el pragmatismo y el racionalismo.
Sólo una fracción de los mitos coreanos que se creía que existían en la antigüedad fueron finalmente documentados por eruditos confucianos y budistas, muchos de los cuales modificaron las historias para que encajaran en sus propios sistemas de creencias.
El chamanismo coreano desempeñó un papel importante en la creación de los antiguos mitos coreanos. Los mitos chamánicos se conocen como Musoksinhwa y se recitan como parte de rituales destinados a proteger a los seres humanos y la naturaleza.
Un Keungut, que significa “gran ritual”, es el ritual chamánico coreano arquetípico, y cada una de sus doce partes incluye un Bonpuri , que significa un mito sobre un dios.
Los antiguos coreanos creían que cada objeto tenía un alma y, como tal, los rituales chamánicos incluían la adoración de los espíritus y demonios que habitan en objetos como montañas y ríos. Se cree que un chamán es capaz de comunicarse con el mundo espiritual.
En la mitología coreana, se dice que los primeros líderes de Corea tienen cualidades chamánicas o descienden de los chamanes. Se decía que Dangun, el fundador mitológico de Corea, poseía rasgos chamánicos y a veces es retratado como un dios de la montaña, también conocido como sanshin. El mayor número de mitos chamánicos proviene de la isla de Jeju y de la provincia de Hamgyeong del Sur.
Los mitos de la creación explican cómo comenzó el mundo y de dónde vino la gente. Típicamente incluyen un primer hombre o una primera mujer que es responsable de crear el mundo.
Changsega es un mito chamánico de la creación de Hamhung, provincia de Hamgyong, en la actual Corea del Norte.
La historia explica cómo el cielo y la tierra fueron separados por un dios gigante llamado Mireuk, que colocó una columna de cobre en cada rincón de la tierra para sostener el cielo. Creó hombres de cinco insectos dorados, y mujeres de cinco insectos plateados.
La humanidad estaba en paz bajo el gobierno de Mireuk, hasta que apareció otro gigante llamado Seokga, y los dos compitieron para gobernar el mundo humano. Seokga ganó, pero su victoria fue injusta y es considerada, en este mito, la fuente del mal y del pecado en la humanidad.
Cheonjiwang Bonpuri es un mito chamánico de la creación de la isla de Jeju en la actual Corea del Sur. Cuenta la historia de Cheonjiwang (el Rey Celestial), que baja de los cielos para luchar contra un hombre grosero llamado Sumyeongmangja, pero fracasa en su misión.
Mientras está en la tierra, Cheonjiwang se casa con Bakiwang, que da a luz a dos hijos, Daebyeolwang (el Gran Rey de las Estrellas) y Sobyeolwang (el Pequeño Rey de las Estrellas). Eventualmente, Cheonjiwang hace que sus hijos compitan para convertirse en gobernantes del mundo humano. Sobyeolwang gana y castiga a Sumyeongjangja convirtiéndolo en un insecto.
En algunas versiones de la historia, Daebyeolwang también se convierte en el gobernante del inframundo.
Magohalmi es un mito de la creación de la región de Kwanbuk de la provincia de Hamgyeong del Norte en la actual Corea del Norte sobre una diosa gigante llamada Abuela Mago.
Mago crea todas las formaciones geológicas de la tierra utilizando barro, rocas y su propia orina y excrementos. A diferencia de los mitos de la creación sobre las deidades masculinas, este mito sólo se transmitía oralmente y no se incluía en los registros formales o rituales.
Sirumal es un mito chamánico de la creación de Osan, provincia de Gyeonggi, en la actual Corea del Sur La historia se representa frente a un vapor de barro ritual llamado siru. En la historia, Dangchilseong pasa la noche con Lady Maehwa, que da a luz a dos hijos, Seonmun y Humano, después de que Dangchilseong se va.
En la escuela se burlan de los niños por no tener padre, pero aprenden sobre su padre y ascienden al cielo para conocerlo. Luego le da a Seomun el reino de Daehanguk, y a Humano el reino de Sohanguk.
Geonguksinhway Dangun son mitos que explican la fundación de una nación. Los antiguos mitos fundadores de Corea incluyen a menudo una historia sobre la unión de un padre del cielo y una madre de la tierra.
Los mitos medievales de la fundación de Corea establecían que los gobernantes coreanos tenían un linaje divino, pero no eran deidades en sí mismos.
Dangun Wanggeom es el fundador de Gojoseon, el primer reino de Corea. Se cree que fundó Gojoseon en el 2333 a.C. La historia de Dangun fue registrada en dos documentos del siglo XIII d.C., el Samgungnyusa y el Jewang Ungi.
El abuelo de Dangun, Hwan-in, era el “Señor del Cielo”, mientras que su padre, Hwan-ung, descendió a la tierra y fundó una sociedad en la península coreana.
En algunas versiones del mito, su sociedad se encuentra en el Monte Taebaeksan, y en otras versiones se encuentra en el Monte Paektu.
Cuando un oso y un tigre llegaron a Hwan-ung pidiendo ser hechos humanos, les dio a cada uno un paquete de comida sagrada para comer y les dijo que se quedaran en una cueva durante 100 días, después de lo cual se convertirían en humanos.
Mientras el tigre se rendía, el oso siguió las instrucciones de Hwang-ung y se convirtió en una mujer humana llamada Ungnyeo. Ungnyeo se apareó con Hwang-ung y dio a luz a Dangun. Dangun gobernó Gojoseon durante 1.500 años antes de convertirse en un dios de la montaña llamado Sansin.
Es un mito sobre el hijo de un espíritu de árbol guardián. El hijo, Namu Doryeong, sobrevivió a una inundación flotando en el árbol.
Primero salvó una colonia de hormigas de la inundación, luego un enjambre de mosquitos, hasta que salvó a todos los animales del mundo. Namu Doryeong finalmente salvó a un niño humano, a pesar de los consejos del árbol en contra.
Después de la inundación, Namu Doryeong conoció a una mujer mayor y a sus dos hijas en el monte Baekdu, donde habían estado a salvo de la inundación.
La mujer le dijo a Namu Doryeong que si ganaba un concurso, podía tener la mano de su hija en matrimonio.
Namu Doryeong ganó el concurso con la ayuda de un enjambre de hormigas, que resultaron ser las mismas hormigas que Namu Doryeong había salvado durante la inundación. Namu Doryeong y el niño humano se casaron con las dos hijas, y formaron la siguiente raza humana.
Chasa Bonpuri es un mito del inframundo de la isla de Jeju. El héroe Gangrim Doryeong recibe la orden de su rey (Kimchiwonnim) de capturar a Yeomra, rey del inframundo, para descubrir el motivo de las misteriosas muertes de los tres hijos de Gwayanggaxi.
Con la ayuda de Munsin, el dios de la puerta, y Jowangsin, el dios de la cocina, Gangrim Doryeong captura a Yeomra.
Después de probar la sabiduría de Gangrim Doryeong, Yeomra le dice a Kimchiwonnim que las misteriosas muertes se deben a que los tres hijos son en realidad los tres príncipes de Beomul, que fueron asesinados por Gwayanggaxi.
Decidieron renacer como hijos de Gwayanggaxi para vengarse de sus asesinos. Gangrim Doryeong se convirtió en el dios de la muerte, que cosecha almas muertas y las lleva al inframundo.
Barigongju o Baridegi es un mito chamánico sobre la Princesa Abandonada. En la historia, los padres de la princesa la abandonan porque no pueden tener un hijo, y ella es su séptima hija.
Años más tarde, los padres de la princesa se enfermaron, y ella viaja al inframundo para encontrar el elixir de la vida. Con ella, revive a sus padres y se convierte en una diosa que guía las almas de los muertos de la tierra al cielo.
La mitología coreana consiste en leyendas nacionales y cuentos populares que vienen de toda la península coreana.
La religión original de Corea era una forma del chamanismo euroasiático y el totemismo del Lejano Oriente de Asia, específicamente de los pueblos nómadas de la Manchuria actual. Estos fueron fuertemente coloreados por las importaciones posteriores de budismo , confucianismo y taoísmo de China .
Durante las edades tempranas, cuando el budismo iba en aumento, el chamanismo coreano fue ampliamente desacreditado en un intento por establecer al budismo como la religión del estado. En años posteriores, tanto el budismo coreano como el chamanismo se purgaron en gran medida, casi al punto de perderse en la conciencia de la población general.
Después de la Guerra de Corea en 1953, los chamanes fueron vistos menos como figuras religiosas y más como charlatanes dispuestos a explotar a las personas por dinero. Recientemente, sin embargo, ha habido un movimiento de avivamiento sustancial que reclama este elemento de la cultura coreana.
Aunque la sociedad está llena de valores y costumbres confucianas, aproximadamente la mitad de los surcoreanos se identifican hoy como no religiosos, una cuarta parte como cristianos y otra cuarta parte como budistas .
Hoy en día, aquellos que creen en los mitos indígenas coreanos como religión forman una minoría. Entre ellos se encuentran los seguidores de Chondogyo y Daejonggyo, que adoran a Dangun como un dios, además de varias áreas rurales donde el chamanismo ha logrado sobrevivir. Corea tiene una rica tradición de folklore con profundos vínculos con el chamanismo coreano.
A pesar de la fortaleza del cristianismo, la mayoría de las familias en Corea del Sur observan la práctica confuciana de honrar a sus antepasados muertos en los aniversarios de sus días de muerte, el Día de Año Nuevo y otros días festivos como hansik (el día 105 después del solsticio de invierno) y ch ‘ usok (el decimoquinto día del octavo mes lunar).
La gente lleva a cabo rituales y ceremonias en honor de Confucio cada primavera y otoño en los santuarios confucianos. Los chamanes pueden mantener kut a petición de sus clientes.
Los budistas rezan día y noche en el cumpleaños de Buda, el octavo día del mes lunar de abril, que a menudo es seguido por un desfile callejero en las ciudades; Los cristianos celebran el día de Navidad en sus iglesias. Ambos de estos días son festivos nacionales.
Gut, kut o goot (Se escribe igual en coreano) son los ritos que realizan los chamanes coreanos, que incluyen ofrendas y sacrificios a dioses y antepasados. Se caracterizan por movimientos rítmicos, cantos, oráculos y oraciones. Estos ritos están destinados a crear bienestar, promoviendo el compromiso entre los espíritus y la humanidad. Los principales ritos son el naerim-gut, el dodang-gut y el ssitgim-gut.
A través del canto y la danza, el chamán ruega a los dioses que intervengan en la fortuna de los hombres. El chamán viste un traje muy colorido y normalmente habla en éxtasis. Durante un rito, el chamán cambia su disfraz varias veces. Los rituales constan de varias fases, llamadas gori.
La cultura de Japón es el resultado de un proceso histórico que comienza con la olas inmigratorias originarias del continente de Asia y de las islas del Océano Pacífico, seguido por una fuerte influencia cultural proveniente de China y, posteriormente, un largo período de aislamiento con el resto del mundo llamado Sakoku de parte del shogunato Tokugawa hasta el comienzo de la Era Meiji, a finales del siglo XIX, en donde recibe una inmensa influencia extranjera y que se acrecienta después del final de la Segunda Guerra Mundial. Esto dio como resultado una cultura distinta a otras culturas asiáticas.
En Japón, las interrelaciones personales están muy influenciadas por las ideas de “honor”, “obligación” y “deber”, y que representa una costumbre diferente a una cultura individualista y liberal de los países occidentales. Las concepciones de “moralidad” y “conductas deseables” son menos practicadas en situaciones familiares, escolares y de amistad, sin embargo se observa una práctica más formal frente a superiores o gente desconocida.
Por otro lado, los japoneses tienen un sentido del humor intrincado y complicado, que se refleja mucho en el idioma, la cultura, la religión y la ética, que a veces es considerado como muy difícil de interpretar por otras culturas.
El idioma japonés es una lengua aglutinante que posee un sistema de escritura complejo, con tres tipos de glifos: los caracteres chinos, llamados kanji y que fueron introducidos en el siglo V desde China; y dos silabarios: el hiragana y el katakana, creados en Japón en el siglo IX. También se utiliza el alfabeto latino pero en pocas ocasiones. También el idioma japonés ha brindado palabras para otros idiomas, ejemplos como sushi, karaoke, samurai, tsunami o kimono son de origen japonés y usados comúnmente en el idioma español.
En Japón se pueden encontrar dos tipos de vestimenta: la tradicional y la moderna. En el vestuario tradicional se destaca el kimono, que es una prenda llamativa larga usada por mujeres, hombres y niños en ocasiones especiales. Otras prendas utilizadas por los japoneses son: la yukata, que es un kimono ligero de verano; la hakama, una prenda ceremonial; el jinbei, prenda masculina ligera usada como pijama; y el junihitoe, una prenda femenina similar a un kimono y usada por las nobles.
Con respecto al vestuario moderno japonés, existen algunas tendencias como el ganguro, que es una moda femenina caracterizada por usar ropa de diseñadores, tener la piel bronceada y adoptar el uso excesivo de accesorios. Otra moda moderna en Japón es la moda lolita, que está inspirada en la moda victoriana infantil con elementos del Rococó y que ha tenido derivaciones de las subcultura gótica, punk, meido, etc. Curiosamente el uniforme escolar japonés se ha tomado como una variante especial del vestuario juvenil, que se encuentra muy plasmado en los medios de comunicación japoneses. Otra moda moderna que se inició en Japón es el cosplay, que consiste en disfrazarse de algún personaje que aparezca en algunos de los medios de comunicación de Japón: anime, manga, videojuegos, videos musicales, etc.
La mayoría de los japoneses no están afiliados a una religión en particular, a su vez ellos incorporan varias características de muchas religiones en su vida cotidiana y que dicho proceso es conocido como sincretismo, y por ende celebran festivales pertenecientes a diferentes religiones como el budismo, el cristianismo y el sintoísmo (religión shinto). Una de las religiones más practicadas en Japón es el Shinto, que es a la vez la religión nativa de Japón y que es exclusiva de ese país, fue la única religión que existió antes de la llegada del budismo a Japón y marcó notablemente la mitología japonesa. Involucra una religión politeísta que se realiza en los templos shinto o jinja, que se basa en cuatro afirmaciones: tradición y familia, amor a la naturaleza, purificación y la celebración de las festividades tradicionales. No posee ningún canon o libro sagrado, y no es una religión que no está interesada en acrecentar su número de fieles, por ende, dicha religión no se ha extendido a nivel mundial. Fue una religión estatal desde la Era Meiji hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, y en esa época proscribía otras religiones, sobre todo con el budismo japonés.
El budismo japonés es la religión practicada mayoritariamente en Japón, llegó al país proveniente de Corea en el siglo VI, aunque fue impulsado en Japón en el siglo posterior. Dentro de Japón comenzaron a surgir diversas escuelas y tendencias, a partir del budismo mahayana, sin embargo la tendencia que prosperó en Japón y que causó un impacto sobre la cultura japonesa es el budismo zen. Las ramas más practicadas en Japón en la actualidad son parte de zen, el Jodo Shinshu y el Jodo Shu, que son escuelas liberales pertenecientes a la rama del budismo de Tierra Pura y que no obligan a la vida monástica dentro de su culto; y el budismo nichiren. Cabe anotar que el budismo está muy compenetrado con el shinto y a veces ambas son consideradas como una sola creencia dentro de Japón.
Otras religiones que han tenido cabida en Japón son el judaísmo, el hinduismo y en menor medida el islamismo. A pesar de no ser religiones, el confucianismo y el taoísmo se arraigaron del budismo japonés en algunos aspectos netamente culturales.
Los Kappa’s son criaturas mitológicas Japonesas, también conocidas como kawatarō o komahiki. Se dice que son una variedad de demonio o Yōkai (Criatura o demonio perteneciente al folclore japonés).
Su apariencia se asemeja a una rana del tamaño de un niño aproximadamente. Posee un caparazón en su espalda y su cara es parecida a la de una tortuga, habitan en los lagos, ríos y estanques japonenses.
Los Kappa son criaturas muy poderosas y toda esa energía que poseen proviene de una cavidad que poseen en su cabeza que se encuentra llena de agua. Se dice que si un Kappa sale a la superficie y el agua que tienen en su cabeza se evapora por alguna razón, perderán sus poderes y pueden llegar incluso a morir. Generalmente los Kappa son entes que roban hortalizas, violan mujeres y raptan niños. De hecho, una de sus comidas favoritas son precisamente los niños humanos.
Existen dos formas de huir de los Kappa, una de ellas es con fuego, ya que le temen al mismo, y otra es haciendo una reverencia, ya que según se cuenta, los Kappa son criaturas que se guían por el código de ética japonés, así que si se le hace una reverencia, éste se verá obligado a devolverla, lo que ocasionará que el agua de su cabeza caerá y perderá temporalmente sus poderes, por lo que la victima podrá escapar.
Como casi todas las criaturas japonesas, además de su lado malo, tienen un aspecto positivo. El de los Kappa consiste en que entienden y pueden hablar japonés, y pueden hacer mandados para los humanos siempre y cuando obtengan beneficios, como por ejemplo; que le den a cambio un pepino, siendo ésta su comida favorita incluso antes que los niños humanos.
También pueden hacerse amigos de los humanos, si esto sucede, les brindarán su apoyo en el riego de los huertos y les darán trucos medicinales. Se dice que los Kappa pueden curar dolores de espalda.
Los Tanukki son criaturas mitológicas Japonesas con aspecto de mapache, se dice que pueden cambiar de aspecto lo que le permite engañar a sus victimas. Generalmente se dedican a robar a comerciantes y personas en general con actos mágicos (cambio de apariencia, entrega de dinero que no es real, entre otros).
Por otro lado, como aspecto positivo los Tanukki atraen la buena suerte, ya que poseen ciertas características como: un paraguas (ahuyenta los problemas), gran cola (estabilidad), grandes ojos (capacidad de ver las cosas de varios puntos de vista y poder tomar decisiones con más certeza.
Kitsune significa «zorro» y son una de las figuras más importantes de la mitología japonesa. Se dice que entre más viejos, más sabios son, y cuantas más colas posean, más inteligencia tienen, llegando a un total de nueve colas, representando al zorro más sabio. Los Kitsune también son un tipo de Yōkai. Poseen la habilidad de cambiar de aspecto, por lo que pueden convertirse en una bella mujer o en un anciano.
Existen dos tipos de Kitsune: los zenkos o también conocidos como zorros de Inari, a los cuales se les asocia con el dios Inari, se dice que son sus mensajeros. Y por otro lado están los Yako o zorros de campo, los cuales son salvajes, traviesos e incluso malvados.
Según la mitología, los Kitsune tienen grandes habilidades como la manifestación voluntaria en los sueños de otras personas, tomar otras formas, e incluso curvar el tiempo y hacer que las personas se vuelvan locas. Se dice que los Kitsune se alimentan de la energía vital de las personas o de sus espíritus.
Según la mitología Japonesa, las Jorogumo son unas arañas que luego de haber cumplido 400 años adquieren poderes mágicos y la posibilidad de convertirse en una sexy mujer vestida de novia, que atraía a los hombres y luego los asesinaba para poder comérselos.
Las Jorogumo viven de forma solitaria en cuevas, bosques o cualquier lugar vacío y/o abandonado. Como su comida favorita, sienten especial atracción por los hombres, sobre todo si son jóvenes.
Esta es una de las criaturas mitológicas Japonesas más famosas en el folclore japonés. Es representada como una mujer alta, joven, bella y de piel casi transparente. Aparece en la nieve, generalmente a viajeros perdidos por la tempestad, a lo cual ella utiliza su aliento para dejarlos congelados como cadáveres.
Ramen:
El ramen es un plato japonés. Si bien cada región de Japón tiene su propia receta de ramen, la preparación básica consiste en distintos tipos de fideos japoneses servidos en un caldo preparado comúnmente a base de carne, miso y salsa de soja así como diferentes guarniciones como rebanadas de carne de cerdo (char siu), algas (nori), menma y cebolleta (negi).
Mochi:
El mochi es un pastel japonés hecho de mochigome, un pequeño grano de arroz glutinoso. El arroz se machaca hasta convertirlo en una pasta y se moldea con la forma deseada. En Japón se hace tradicionalmente en una ceremonia llamada mochitsuki. Aunque se come durante todo el año, el mochi es un alimento tradicional del año nuevo en Japón y se consume más comúnmente durante esa temporada. La versión coreana de este alimento es llamada tteok.
Es la comida japonesa más conocida fuera de Japón. Consiste en una base de arroz con pescado o marisco crudo o semi-cocinado y otros ingredientes tales como verduras y huevo. Existen diferentes tipos de sushi, los denominados makisushi se encuentran envueltos en alga nori. El sushi se acompaña de salsa de soja, wasabi y gengibre marinado.Onigiri. Triángulos de arroz envueltos en alga nori y rellenos de diferentes cosas.
Arenas Kiara
Raninqueo María
Vega Priscila