Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
- Entre 1938 y 1950, la tasa de crecimiento poblacional se debe a la llegada de los presidiarios y sus guardias a Isabela, así como a la instalación de funcionarios y sus familias en San Cristóbal. En 1956, (IERAC) lanza el poblamiento de las alturas de Santa Cruz: buen número de esos colonos son los neo-migrantes.
Inicialmente las islas galápagos fue un punto de atracción para los piratas que buscaban refugiarse, luego en el año 1832 fue adherido al Ecuador continental, por el General Juan José Flores, convirtiéndose en colonia penitenciaria y también tierra agrícola y en el siglo XX se convirtió en gran atractivo para visitantes científicos y ecologistas que son atraídos por la riqueza natural de Galápagos.
- Las estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, permiten distinguir los tipos de provincias emisoras de migrantes hacia las Galápagos, cuyo respectivo dinamismo varía entre 1962 y 1990 debido a múltiples factores (Grenier, 1996).
Las ampliamente urbanizadas de Guayas y Pichincha, y las de dominante rural de Tungurahua, Loja y Manabí, salen entre el 70% (1990) y el 80% (1962) de los migrantes hacia el archipiélago. Las primeras islas colonizadas por los ecuatorianos fueron: San Cristóbal e Isabela.
El inicio de esta majestuosa ceremonia sagrada en la isla Santa Cruz inició hace muchos años con la presentación de danzas en las viviendas de los indígenas otavaleños que habitaban en esta isla.
El vestuario, instrumentos musicales y rituales ancestrales son cuidadosamente preparados para transmitir códigos, espiritualidad y simbolismo de esta celebración.
Uno de los personajes importantes es el Aya Uma, que posee mayor energía y representa a un espíritu; al son de la música y zapateo mantiene contacto con la madre tierra para agradecer.
Este festejo milenario se ha adaptado a las condiciones de la isla para cuidar y conservar los espacios que albergan a una gran diversidad de especies únicas de fauna y flora del mundo.
Para los indígenas de la isla, es una de las celebraciones más relevantes del calendario andino de los pueblos Kichwas, además el grupo de Salasacas contribuye al evento uniendo culturas.
En febrero, Galápagos celebra dos fechas de gran relevancia histórica, la anexión del archipiélago a territorio ecuatoriano, y el aniversario de provincialización y cantonización de Santa Cruz y San Cristóbal. En celebracion de esta festividad se da una amplia agenda de diversas actividades cívicas, festivas, deportivas y recreativas.
11 y 12 de febrero.
La alcaldia de Santa Cruz pensando en la comunidad Galapaguenses ha creado un proyecto para los amantes de los deportes donde disfrutarán del campeonato de tenis mesa en categoría: infantil, juvenil, abierta, hombres y mujeres. De esta forma quieren fomentar el sano esparcimiento y distraccion en sus ciudadanos.
Salvas y Dianas por aniversario de cantonización de santa cruz y provincialización de Galápagos.
Es un acto cívico que recuerda los años de anexión territorial, cuando un 12 de febrero de 1832, en el gobierno de juan José flores, ecuador tomo posesión de las islas Galápagos, convirtiéndolas en la vigésima provincia del país.
De esta festividad se realiza la ceremoinia de Salvas y Dianas, que lo acompañan con desfiles y bailes por las calles.
12 y 18 de febrero.
En las fiestas de cantonización toda la comunidad Galapaguense forma parte de las fiestas del Cantón a través del tradicional desfile de embanderamiento en la ciudad flameando la bandera desde su establecimiento o vivienda.
Esta actividad se realiza para poder fortalecer la entidad Galapagueña.
El 10 de febrero el municipio de santa cruz participa de la Minga de limpieza de calles y áreas verdes del Cantón, de esa manera garantiza la seguridad e imagen de todos los habitantes. Esta iniciativa se dio con el fin de conservar y cuidar el patrimonio que tiene la isla de Santa Cruz.
14 de febrero.
Evento Cívico Cultural Tributo a los Pioneros de Santa Cruz-Galápagos. Es una de las actividades más representativas del cantón, se realiza a inicio del mes en la que se entrega un reconocimiento a las personas que han vivido décadas pasadas y que plasmaron en la comunidad. Esto se lo realiza con el fin de mantener la historia del canton Santa Cruz.
LAS FIESTAS DE SANTA AGUEDA
Águeda o Ágata, que significa «bondadosa»es una de las mártires más venerada en la antigüedad cristiana y es invocada contra las enfermedades de la glándula mamaria y como protectora de las nodrizas , fundidores de campanas , e invocada contra los incendios y las erupciones volcánicas.
Águeda nació en Catania -Silicia en el año 230 y murió el 5 de febrero del 251.
Las Fiestas de Santa Águeda: tienen su comienzo con el encendido de la hoguera en la noche anterior a su día.
Se celebran en las islas de Santa cruz -Galapagos cada 5 de febrero
En este día se consume vino dulce y los tradicionales bollos
Al dia siguiente de la fiesta de Santa Agueda se celebra .El 6 de febrero a la Santa Aguedilla o Aguedita . Donde se realizan misas , procesiones y paradas de fe en las cuales se reparte comida a los feligreses y se congregan a las mujeres solteras del municipio
Fiestas Provinciales
Actividades
Datos históricos
El 12 de febrero se conmemora el anexo de las islas Galápagos al territorio continental. Fue en 1832, cuando Ecuador la hizo parte de su territorio bajo, en el gobierno del General Juan José Flores, bautizándolas como Archipiélago de Colón.
Las actividades que se realizan por su provincialización, se unen con la cantonización de las islas San Cristóbal y Santa Cruz. Donde tradicionalmente se realiza el pregón de fiestas, concursos, bailes populares, realizar un desfile cívico y cerrar la programación de fiestas con la sesión solemne de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales de galapagos.
Esta festividad es la mas grande en Galápagos, ya que se extiende con las celebraciones cantonales, dura aproximadamente de 8 a 9 días. Durante estos días también se realizan:
• Minga de Limpieza
• Campeonato de Tenis de mesa
• Embanderamiento de la Ciudad
• Salvas y Dianas por Aniversario de Anexión Territorial
• Concurso de Dibujo y Pintura
• Sesión Conmemorativa de cantonización de santa cruz y provincialización de Galápagos
En 1832 las islas Galápagos fueron anexadas al país como territorio insular, formando la “Sociedad Colonizadora del Archipiélago de Galápagos”, liderada por el general José de Villamil Joly.
Desde 1831, Villamil se dio cuenta del potencial económico de las islas para la explotación de la orchilla. Con estos argumentos, se obtuvo la autorización para colonizar Galápagos.
La isla tuvo inicialmente la de nombre Charles pero rebautizada como Floreana en honor al presidente Juan José Flores.
(El universo. 2021)
Festival de la Langosta
Este importante evento cultural educativo, en el que se optimiza el uso del recurso y se fomenta una actividad cotidiana de los isleños, la pesca artesanal.
• Elección de la Reina Festival de la Langosta a las 19h00, Parque San francisco, en la que se presentará candidatas a ser electas a Reina del Festival de la Langosta, luciendo tradicional vestimenta en traje de baño, fantasía y de Gala, la misma que será calificadas por los miembros del jurado calificador.
• Este evento iniciará el día 29 de septiembre a las 16h00 con el Pregón de Apertura de Temporada en donde se observará carros alegóricos acompañado con comparsas, en la que cada carro será acompañado por una candidata.
• Así mismo en la Feria Gastronómica del Consumo Responsable, se realizará una exposición y venta de platos y bocadillos preparados con langosta y productos locales, que tendrá lugar en el Parque San Francisco, de 11h00 a 17h00. Además, las familias podrán disfrutar de una Casa Abierta, en el mismo lugar, donde difundirán la pesca responsable y sostenible de este fruto del mar.
• Así mismo en la Feria Gastronómica del Consumo Responsable, se realizará una exposición y venta de platos y bocadillos preparados con langosta y productos locales, que tendrá lugar en el Parque San Francisco, de 11h00 a 17h00. Además, las familias podrán disfrutar de una Casa Abierta, en el mismo lugar, donde difundirán la pesca responsable y sostenible de este fruto del mar.
• Noche cultural y acto de clausura del festival de la langosta sostenible Galápagos , a partir de las 19hoo en el parque San Francisco aqui se realizan varias danzas tradicionales.
Fiesta de cantonización de la Isla Isabel
El 16 de marzo de 1973, el Gral. Guillermo Rodríguez Lara dictó el decreto de cantonización a Isabela que en su art. 1 dice: “Créase el cantón Isabela, con su cabecera cantonal Puerto Villamil. Tendrá como parroquia la población de Santo Tomás que en adelante se llamará Tomás de Berlanga, con sus recintos: Las Merceditas, Esperanza, San Antonio de los Tintos, Cerro Azul y Alemania. Estarán bajo la jurisdicción de este Cantón, las islas Fernandina, Teodoro Wolf y Charles Darwin con sus islotes cercanos”. Isabela cuenta con 5368 Km2 y 2256 habitantes según el censo del 2010.
En esta fecha se celebra la cantonización y se realizan desfiles cívico - militar, para conmemorar la cantonizacion de la Isla isabela considerada las mas grande de todas.
Bailes populares junto con presentaciones artísticas, carros alegóricos, competencias deportivas y otras actividades culturales donde participan los habitantes y turistas que festejan a su querida Isla Isabela.
Referencias