Loading…
Transcript

Investigación Académica

RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

LOGRO DE LA SESIÓN

Al final de la sesión, el estudiante elabora fichas textuales y de resumen para la redacción de su artículo académico.

TIPOS DE FICHAS

TIPOS DE FICHAS

BIBLIOGRÁFICAS

TEXTUALES

RESUMEN

El contenido es solo la información bibliográfica de la fuente usada.

El contenido es transcripción literal de una parte de una fuente determinada

El contenido es una paráfrasis de algunas ideas expresadas en una fuente determinada

FICHAS TEXTUALES

"Son aquellas cuyo contenido es una transcripción literal de lo que figura en la fuente de información. Se realiza cuando necesitamos recoger definiciones, fechas, cifras, nombres, clasificaciones, etc.; cuando encontramos una idea que resulta valiosa"(Alayza, Cortés, Hurtado, Mory, y Tarnawiecki, 2010, p. 182).

EJEMPLO DE FICHA TEXTUAL

Efecto social de la Guerra Civil española

TÍTULO DE LA FICHA

COMILLAS

TEXTO AGREGADO

"En abril de 1939 finalizó el conflicto [la Guerra Civil española], de manera que la sociedad tuvo que amoldarse a su nueva realidad de vencedores y vencidos […]. Las familias y poblaciones, muy fragmentada [sic], continuaron siendo viveros de rencores y violencia durante las dos décadas siguientes".

CONTENIDO

TEXTO OMITIDO

ERROR ORTOGRÁFICO

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ABREVIADA (CITA)

(Moradiellos, 2010, p. 94)

Referencia bibliográfica

Landavazo, Marco Antonio. (2019). Visiones contrapuestas sobre las independencias hispanoamericanas: Manuel Abad y Queipo y Manuel Lorenzo de Vidaurre. Tzintzun. Revista de estudios históricos, (69), 35-66. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-719X2019000100035&lng=es&tlng=es.

Leer detenidamente el texto e identificar la idea que apoyará a tu texto argumentativo

1

PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UNA FICHA TEXTUAL

La función de dominación que ejercen los medios se presenta en forma muy sutil, tanto que muchas veces pasa desapercibida. En este sentido, y asumiendo el concepto gramsciano, la dominación implica no sólo ‘represión’ sino, sobre todo, construcción de hegemonía.

El mensaje presentado por los medios no es impuesto por violencia o por obligación, sino más bien aceptado como un contrato (Acevedo y Istúriz, 2013, p. 88)

Transcribir, en el formato dado, la idea tal y como se encuentra en la fuente. En este caso, la idea se ubicará en la introducción, ya que es la definición básica de red social.

2

La función de dominación que ejercen los medios se presenta en forma muy sutil, tanto que muchas veces pasa desapercibida. En este sentido, y asumiendo el concepto gramsciano, la dominación implica no sólo ‘represión’ sino, sobre todo, construcción de hegemonía.

El mensaje presentado por los medios no es impuesto por violencia o por obligación, sino más bien aceptado como un contrato.

3

4

Insertar los rasgos propios de la ficha textual.

Designar un título que se relacione con el contenido de la cita y consignar la referencia bibliográfica abreviada (apellido del autor, año y página).

El mensaje construido por consenso

"La función de dominación que ejercen los medios se presenta en forma muy sutil, tanto que muchas veces pasa desapercibida. En este sentido, y asumiendo el concepto gramsciano, la dominación implica no sólo ‘represión’ sino, sobre todo, construcción de hegemonía.

El mensaje presentado por los medios no es impuesto por violencia o por obligación, sino más bien aceptado como un contrato."

(Acevedo y Istúriz, 2013, p. 88)

FICHAS DE RESUMEN

"El resumen es un documento académico que organiza de manera lógica las ideas más importantes que provienen de un documento base, sea éste, escrito, verbal o icónico. En el proceso de recolectar información para una actividad investigativa, se dan pasos que implican leer, seleccionar, organizar los contenidos y no solo transcribirlos literalmente". ​

(Universidad Sergio Arboleda, 2014, p. 1).​

ESTRATEGIA PARA ELABORAR UNA FICHA DE RESUMEN

ESTRATEGIAS PARA ELABORAR UNA FICHA DE RESUMEN

TEXTO ORIGINAL (IDEAS PRINCIPALES)

TEXTO CON PARÁFRASIS

Una investigación señala que los programas infantiles son más violentos que los programas para adultos.

En promedio, hay seis veces más violencia durante una hora de "TV infantil" que en una hora de programación de "TV para adultos" nos dice Michael Rothemberg en su clásico trabajo "Efects of TV violence on children and youth" de hace unas décadas.

El psicólogo noruego Ivar Lovaas, […] concluye que el ver programas con cierta dosis de agresividad estimula en cierto grado los impulsos agresivos de los niños.

Ver programas violentos afecta la conducta de los niños

Arboccó, M. y O'brien, J. (2012). Impacto de la "televisión basura" en la mente y en la conducta de niños y adolescentes. Revista Avances en Psicología, 20(2) 43-57.

1

Antes de hacer las fichas de resumen, debes haber leído el texto en su totalidad y haberlo entendido.

2

Escribe el resumen con tus propias palabras y tu propio estilo. Por ello, aquí no se usan comillas.

3

Resume porciones grandes de texto, no solo ideas sueltas.

RECOMENDACIONES PARA REDACTAR UNA FICHA DE RESUMEN

¿CÓMO REDACTAMOS UNA FICHA DE RESUMEN?

4

Resumir NO es comentar ni opinar. Respeta el sentido original del texto.

Debes hacer uso de las paráfrasis. Las paráfrasis son interpretaciones. La interpretación no debe tergiversar las ideas del autor que se está resumiendo.

5

6

El resumen sirve para mostrar al lector que la información original se ha entendido e interpretado.

No se trata de cortar oraciones de alguna parte del texto y ponerlas todas juntas en una ficha, sino de interpretar las ideas principales y redactarlas con sus propias palabras.

A TENER EN CUENTA

AL REDACTAR LAS FICHAS TEN EN CUENTA QUE:

Parafrasear no se trata de cambiar algunas palabras para que la ficha de resumen parezca correcta; reelabora las ideas o podría ser tomado como plagio.

Si se va a resumir un texto con datos puntuales (cifras, años, nombres, etc.), debes generalizar dicha información.

PARTES DE UNA FICHA DE RESUMEN

PARTES DE UNA FICHA DE RESUMEN

Debe reflejar con precisión el contenido que se ha registrado, no debe ser el título del libro, ni del capitulo revisado. El título de la ficha nos servirá para después organizar y utilizar la información, por lo tanto, no debe haber dos fichas con el mismo título.

TÍTULO

CONTENIDO

Debe contener información sintética (parafraseada) de dos o más párrafos de un texto.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Indica de qué fuente se extrajo el contenido de la ficha. la referencia a utilizar debe ser abriviada (Apellido, año, página).

MODELO

Qué es la asertividad

La asertividad es uno de los componentes fundamentales de las habilidades sociales junto con la autoestima, la empatía y la inteligencia emocional. Una persona asertiva posee una actitud de autoafirmación y defensa de sus derechos personales ,incluyendo como parte de ellos la expresión de sus propios sentimientos, preferencias, opiniones y necesidades de una manera adecuada, y respetando a su vez los derechos de los demás. La asertividad y la autoestima están muy relacionadas. El objetivo de la asertividad es ayudarnos a ser nosotros mismos y a mejorar nuestra relación con los demás, haciéndola más directa y honesta. Podríamos decir que la asertividad es la expresión de una sana autoestima en nuestra relación con los demás.

MODELO DE FICHA RESUMEN

(Páucar, 2012, p. 25)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alayza, C., Cortés, G., Hurtado, G., Mory, E. y Tarnawiecki, N. (2010). Iniciarse en la investigación académica. Lima: UPC.

Universidad Sergio Arboleda (2014). El resumen. Recuperado de https://www.usergioarboleda.edu.co/wp-content/uploads/2016/01/usa-guias-el-resumen.pdf?08049bBibliografía