Al final de la sesión, el estudiante elabora fichas textuales y de resumen para la redacción de su artículo académico.
El contenido es solo la información bibliográfica de la fuente usada.
El contenido es transcripción literal de una parte de una fuente determinada
El contenido es una paráfrasis de algunas ideas expresadas en una fuente determinada
"Son aquellas cuyo contenido es una transcripción literal de lo que figura en la fuente de información. Se realiza cuando necesitamos recoger definiciones, fechas, cifras, nombres, clasificaciones, etc.; cuando encontramos una idea que resulta valiosa"(Alayza, Cortés, Hurtado, Mory, y Tarnawiecki, 2010, p. 182).
1
La función de dominación que ejercen los medios se presenta en forma muy sutil, tanto que muchas veces pasa desapercibida. En este sentido, y asumiendo el concepto gramsciano, la dominación implica no sólo ‘represión’ sino, sobre todo, construcción de hegemonía.
El mensaje presentado por los medios no es impuesto por violencia o por obligación, sino más bien aceptado como un contrato (Acevedo y Istúriz, 2013, p. 88)
2
La función de dominación que ejercen los medios se presenta en forma muy sutil, tanto que muchas veces pasa desapercibida. En este sentido, y asumiendo el concepto gramsciano, la dominación implica no sólo ‘represión’ sino, sobre todo, construcción de hegemonía.
El mensaje presentado por los medios no es impuesto por violencia o por obligación, sino más bien aceptado como un contrato.
3
4
El mensaje construido por consenso
"La función de dominación que ejercen los medios se presenta en forma muy sutil, tanto que muchas veces pasa desapercibida. En este sentido, y asumiendo el concepto gramsciano, la dominación implica no sólo ‘represión’ sino, sobre todo, construcción de hegemonía.
El mensaje presentado por los medios no es impuesto por violencia o por obligación, sino más bien aceptado como un contrato."
(Acevedo y Istúriz, 2013, p. 88)
"El resumen es un documento académico que organiza de manera lógica las ideas más importantes que provienen de un documento base, sea éste, escrito, verbal o icónico. En el proceso de recolectar información para una actividad investigativa, se dan pasos que implican leer, seleccionar, organizar los contenidos y no solo transcribirlos literalmente".
(Universidad Sergio Arboleda, 2014, p. 1).
Arboccó, M. y O'brien, J. (2012). Impacto de la "televisión basura" en la mente y en la conducta de niños y adolescentes. Revista Avances en Psicología, 20(2) 43-57.
1
2
3
4
5
6
No se trata de cortar oraciones de alguna parte del texto y ponerlas todas juntas en una ficha, sino de interpretar las ideas principales y redactarlas con sus propias palabras.
Parafrasear no se trata de cambiar algunas palabras para que la ficha de resumen parezca correcta; reelabora las ideas o podría ser tomado como plagio.
Si se va a resumir un texto con datos puntuales (cifras, años, nombres, etc.), debes generalizar dicha información.
Debe reflejar con precisión el contenido que se ha registrado, no debe ser el título del libro, ni del capitulo revisado. El título de la ficha nos servirá para después organizar y utilizar la información, por lo tanto, no debe haber dos fichas con el mismo título.
Debe contener información sintética (parafraseada) de dos o más párrafos de un texto.
Indica de qué fuente se extrajo el contenido de la ficha. la referencia a utilizar debe ser abriviada (Apellido, año, página).
MODELO DE FICHA RESUMEN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alayza, C., Cortés, G., Hurtado, G., Mory, E. y Tarnawiecki, N. (2010). Iniciarse en la investigación académica. Lima: UPC.
Universidad Sergio Arboleda (2014). El resumen. Recuperado de https://www.usergioarboleda.edu.co/wp-content/uploads/2016/01/usa-guias-el-resumen.pdf?08049bBibliografía