Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

“ESPACIO DE MEDIACIÓN MULTIFUNCIONAL DE LA MEMORIA VIVA WAORANI E INVESTIGACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. COMUNIDAD GUIYERO, PARQUE NACIONAL YASUNÍ (PNY).”

Metodología Proyectual

Reserva de la biosfera Yasuní

Nombrada por la Unesco en 1989, consta de tres zonas: 1. Parque nacional yasuní, 2. Reserva étnica waorani, 3. Zona intengible tagaeri-taromenane; estas zonas estan conectadas por la vía Maxus, la cual atravieza la reserva de la biósfera conectando poblados kichwas y waoranis con Pompeya y Limoncocha.

Vía Maxus

Es una carretera ubicada en la provincia de Orellana, más concretamente dentro de la reserva de la biósfera Yasuní; la vía fue creada por la petrolera Maxus Oil Company entre los años 1991 y 1994 para la construcción de campamentos y pozos petroleros en la zona y tiene una longitud aproximada de 140km.

Patrones de asentamiento - potenciales centralidades

9 Asentamientos

Durante el taller profesional se realizó un recorrido de Limoncocha, Pompeya y asentamientos de la vía maxus, donde se observaron diferentes formas de emplazamientos y problemáticas ligadas a características específicas de cada asentamiento.

Entre los asentamientos en la vía Maxus, se puede encontrar comunas kichwas y waornis. Estas comunidades se diferencias no solamente por la cultura de sus habitantes, si no por factores que afectan de diferente manera a estos asentamientos.

Si bien las problemáticas encontradas se centran en necesidades creadas por el impacto cultural de estas con el mundo occidental, hay otras menos visibles como el contrabando de materiales, especies; así como el consumo de sustancias alcohólicas y solamente en encuestas se conoció sobre presuntos problemas de droga y prostitución

Limoncocha, Pompeya y comunidades en la vía Maxus

Plan Biodiverso de menor impacto en la vía Maxus

Plan Biodiverso

Comunidad de Interveción - Guiyero

Guiyero al ser una comunidad waorani dentro del Parque Nacional Yasuní ubicada en el kilómetro 32 de la vía Maxus, es límite entre dos regiones étnicas importantes como las kichwa y la waorani.

Análisis Mezo

Uso de suelos

Mezo

Llenos y vacios

Impacto ambiental - Materialidad

Comunidad de Guiyero

PROBLEMÁTICA

Se identifica un claro en la selva donde se observa un área de cultivos y una construcción para vivienda temporal (turismo), donde se pronostica una expansión de la mancha urbana occidental hacia la zona de la selva. La zona de crecimiento es crítica debido a su cercanía con el borde verde de la selva, por lo que se aborda el área para realizar un análisis de usuario, paisaje y construcciones.

Análisis de usuario

Guiyero es una comunidad con una población aproximada de 60 personas donde un grán porcentaje es de niños, los cuales, según expresan los adultos y jovenes, estan perdiendo el arraigo cultural waorani, debido a la introducción del lenguaje español y kichwa, dejando de lado el waotededo.

Usuario

En esta comunidad existen también voluntariados nacionales e internacionales enfocados en la educación y la investigación colaborativa. La cercanía con la estación ha establecido a la comunidad de Guiyero como un punto importante para el desarrollo de proyectos de investigación, centrado en el cuidado de animales, plantas, agua y más elementos del ecosistema natural.

Problemática del usuario

Análisis del paisaje

Paisaje

Se denotan cuatro caracteristicas importantes relacionadas directamente a la topografia y espacio.

1. Zonas cercanas al borde del río que son inundadas en temporadas de lluvias.

2. Zona de deforestación realizada para ampliar zonas para cultivos o construcción.

3. La topografía que se acopla al mismo espacio construido, como es el caso de las piscinas de la granja piscicola.

4. Las construcciones se acoplan al dosel de los arboles aledaños a la misma.

Cada característica muestra una reflexión realizada por la comunidad o por la, o las persanas detrás de los proyectos constructivos ejecutados en la zona.

Estrategias sobre el paisaje

Análisis de pre-existencias

Materialidad

En la comunidad de Guiyero se realiza un análisis del impacto ambiental según el material que se observan en las construcciones de la comunidad.

Se establecen tres grupos de impacto ambiental:

1. Impacto alto: son construcciones de zinc, cemento, vidrio, metal, acero u otros materiales que no se encuentran de manera natural en la selva.

2. Impacto medio: son construcciones de madera con una mixtura con materiales como zinc, cemento o vidrio.

3. Impacto bajo: son construcciones de madera y otros materiales que pueden encontrarse en la selva y son fáciles de obtener.

De estos grandes grupos de impacto ambiental basados en la materialidad los de medio impacto son los más recientes.

Estas construcciones mixtas son interpretaciones realizadas por la gente del lugar en respuesta a la recuperación del habitar.

Centralidad Occidental

Planchas de Zinc

Cemento

Materiales como el cemento, el zinc, el vidrio y el acero predominan en la centralidad, y son comúnmente usados en asentamientos creados por inversiones externas (petroleras), la cual crea un impacto ambiental y al paisaje biodiverso de la selva.

Construcción Natural

Tejido de palma.

Tablón de madera

Materiales como la madera y la paja, son utilizados en su mayoría como estructura y envolvente. Su abundancia en naturaleza y facilidad de obtención por parte de los nativos lo vuelve un material básico en la construcción nativa, o adaptable.

Área potencial proyectual

Zona de claro entre granja piscícola y borde de selva

Construcciones mixtas existentes

Construcciones existentes

Son construcciones que utilizan materiales naturales pero su morfología y distribución espacial es diferente de una construcción nativa waorani.

Espacios y Materialidad

Reflexión

La materialidad dentro de la cosmovisión waorani demuestra el ciclo de vida de la choza, donde la putrefacción del material en el estado ruinoso de la misma es parte de esta; al igual que todo ser vivo dentro de la naturaleza tiene su tiempo, la construcción también cumple con este ciclo.

El espacio dentro de la construcción es uno solo, con varias zonas para diferentes actividades relacionadas con la vivienda y los haceres waorani, esta concepción de dividir en zonas con tabiques es una técnica abstraída de la división de espacios occidental; sin embargo, se mantiene la relación visual de un solo espacio zonificado.

Reinterpretación morfológica de la construcción tipica waorani

Reinterpretación

Estructura modular, cubiertas inteligentes

Propuesta

La estructura diseñada con módulo de tablón de madera permite una facilidad constructiva para los nativos quienes están más familiarizados con este modulo; además el sistema de vigas cerchas, permite grandes volados y luces, junto con el uso de placas de acero para brindar rigidez y seguridad a las juntas.

El sistema de cubiertas inteligentes funciona con dos tipologías de cubierta, la natural que brinda confort térmico; además su mantenimiento y curado son amigables con el ambiente, mientras la cubierta tecnológica tiene como objetivo potenciar la investigación y/o brindar servicios relacionados a la tecnificación de sistemas.

Referentes

Aprendizajes

Kiltro House

SUPERSUDAKA

Centro cultural comedor 'San Martín'

JAVIER VERA CUBAS

Referentes y Aprendizajes

Termas geométricas

GERMÁN DEL SOL

Proyecto

Conceptos Reinterpretados

Conceptos

El Nanicabo como estrategia

Nanicabo

El Nanicabo como concepto se utiliza para entender la localización de diferentes estructuras en la cultura waorani, sin embrago, al reinterpretarse el concepto hacia la arquitectura del lugar se entiende como la misma orientación y morfología de la construcción puede entrelazar un espacio, sin necesidad de conectar fisicamente estas construcciones.

Reinterpretación del Genius Loci

Genious Loci

El Genius Loci reinterpretado hacia la cultura waorani se conceptualiza en las tensiones visuales, perceptuales de un espacio con el entorno, en el caso especifico del proyecto se determinan diferentes tensiones hacia elementos naturales del paisaje colindante con las diferentes áreas del proyecto.

La deriva como concepto espacial

Deriva

En la cultura waorani un camino no esta definido por una linea recta o por una construcción por la misma naturaleza de la selva que cambia; por lo que no es posible mantener un camino físico, pero es posible proponer caminos virtuales que se configuran por las experiencias sensoriales que componen dicho espacio.

Partido Arquitectónico

Partido Geométrico

Para crear los espacios se generan tensiones visuales y lineas imaginarias a partir de los conceptos anteriores junto con las estrategias extraídas de los referentes.

Programa Arquitectónico

Espacio para niños Waorani

Espacio para niños waorani

Planta baja

Secciones

Render

Espacio para compartir saberes

Planta baja

Secciones

Render

Espacio para la memoria viva waorani

Espacio para la memoria viva waorani

Planta baja

Secciones

Render

Espacio de producción consciente

Espacio de producción Consciente

Planta baja

Secciones

Render

Asesorias

Asesorías

Sustentabilidad

Todos los Datos relacionados al tipo y frecuencia de uso de agua dentro de la comunidad, se han hecho por medio de una encuesta indicativa no demostrativa, debido a la pandemia, sin embrago se ha complementado la investigación realizando una entrevista al coordinador de educación del sector.

Los Datos de lluvias y condiciones de clima se han obtenido de un articulo de estudio de la fauna y su relación con el clima, donde se ha extraído las precipitaciones de la comunidad de estudio.

Finalmente para el diseño del baño seco se investigo sobre varios diseños, pero finalmente se escogió uno en base a las necesidades de la comunidad, su uso y la facilidad de mantenimiento para que el proyecto no se convierta en una falla.

Paisaje

Paisaje

Secciones de paisaje

Estructura de cercha

Estructuras

Detalle de cubierta

Detalle entrepiso

Detalle junta columna y dado

Title

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi