Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

4

3

MORFOFISIOLOGIA

2

5

6

Integrates:

1

Luz Dary Baez Solano

Adriana Patricia Alvarez Toloza

Ana Milena Ariza Quintana

Angie Katherine Barrera Lizarazo

Leydy Paola Gonzalez Rodriguez

Introducción

Hacer un reconocimiento detallado de cada una de las características, funciones, y patologías de los órganos en mención.

Sistema Nervioso Central

El sistema nervioso central (SNC) es una estructura que está formada por el encéfalo, (que es la parte del sistema nervioso central ubicado en el cráneo) y por la médula espinal (ubicada dentro y a lo largo de toda la columna vertebral).

Sistema Endocrino

El sistema endocrino es el conjunto de órganos y tejidos del organismo, que segregan un tipo de sustancias llamadas hormonas

Órgano de los sentidos

Los órganos sensoriales forman parte del sistema sensorial y son órganos que son sensibles a varios tipos de estímulos existentes en el medio externo e interno

Sistema Nervioso Central

El sistema nervioso central está integrado por el encéfalo y la médula espinal. Además, está protegido por un conjunto de membranas, llamadas meninges y el líquido cefalorraquídeo.

FUNCIONES

El sistema nervioso central realiza las funciones nerviosas más complejas:

  • Recoge la información del medio interno y externo;
  • Regula las actividades fisiológicas internas;
  • Ordena información directa;
  • Libera o transmite impulsos por diferentes vías a varias partes del cerebro y de la médula espinal, y
  • Entonces actúa en el envío de información ordenando mensajes a los músculos.

El SNC de los humanos es la estructura más organizada en el planeta y es el fundamento de la actividad mental (imaginación, pensamiento, memoria y aprendizaje), del lenguaje y de las emociones.

ENCÉFALO

El encéfalo: es una masa nerviosa que se conoce como el centro de control del cuerpo. Dentro de él existen más de 100 mil neuronas, que se organizan y examinan la información entrante y guían al cuerpo en una infinita variedad de acciones.

Partes del encéfalo:

  • Cerebro: Se encuentra ubicado dentro del cráneo y constituye la masa principal del encéfalo, conformado por dos hemisferios derecho e izquierdo, Los hemisferios cerebrales por otro lado, están formados por la sustancia gris y la sustancia blanca,
  • Cerebelo: Se encuentra detrás del cerebro, por debajo de los hemisferios cerebrales y pesa cerca de 120 gramos. Coordina los movimientos de los músculos al caminar, ayuda a mantener el equilibrio, entre otras actividades motoras.
  • Tronco encefálico: se ubica sobre la médula espinal y está compuesto por el bulbo raquídeo, la protuberancia anular o puente y el mesencéfalo. Desde él emergen diez de los doce pares de nervios craneales, a través de los cuales recibe información sensorial del gusto, oído y equilibrio, además de la que proviene de las articulaciones y la piel de la cabeza.

MÉDULA ESPINAL

La médula Espinal recorre el canal raquídeo de las vértebras, desde la base del cráneo hasta la primera vértebra lumbar, un poco más arriba de la cintura. Tiene una función de centro elaborador de reflejos y conductor de impulsos nerviosos desde y hacia el encéfalo.

La médula espinal tiene distintas partes que la constituyen:

  • Las raíces ventrales o anteriores, que corresponden a vías eferentes que contienen axones motores del sistema nervioso somático y del sistema nervioso autónomo.
  • Las raíces dorsales o posteriores, que corresponden a vías aferentes que contienen axones sensitivos procedentes de la piel, los músculos y las vísceras.
  • La sustancia gris en donde es posible identificar dos astas dorsales, que contienen los núcleos sensitivos, y dos astas ventrales, que contienen núcleos mores.
  • La sustancia blanca que tiene muchos axones que se reúnen formando cordones dorsales, laterales y ventrales, en donde muchos ascienden con información sensitiva hasta el encéfalo, y otros descienden con información motora.
  • Los ganglios espinales o raquídeos que contienen somas de neuronas pseudounipolares, por las cuales se transmite información sensitiva hacia el sistema nervioso central.
  • Los nervios espinales o raquídeos, que son 31 pares de nervios formados por la unión de las raíces dorsales y ventrales, por lo que contienen axones sensitivos y motores.

PATOLOGÍAS

PATOLOGÍAS

3. Encefalitis: Se trata de una inflamación cerebral, la cual es provocada principalmente por un virus, aunque también la pueden ocasionar las bacterias.

6. Esclerosis múltiple: es una enfermedad crónica que se produce debido a la falta de una sustancia llamada mielina, la cual se encarga de envolver y proteger las fibras nerviosas de nuestro sistema nervioso central.

1. Epilepsia: es un trastorno del cerebro que se caracteriza porque la persona que la padece tiene una predisposición duradera de generar crisis epilépticas debido a que sus neuronas no funcionan de manera correcta.

4. Síndrome de Tourette: es una afección neurológica de origen genético que se manifiesta en la infancia o adolescencia. La persona que padece de esta enfermedad realiza movimientos, tics o sonidos de manera anormal y tiene un control muy pobre sobre estos.

Además de todo el listado de enfermedades del sistema nervioso, existen otras patologías menos conocidas pero con unos síntomas que deben detectarse para ser tratados a tiempo.

  • Quistes aracnoideos
  • Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)
  • Corea de Huntington
  • Tumores cerebrales
  • Enfermedades autoinmunes
  • Paralepsia o inercia mental

2. Meningitis: hablamos de una respuesta inflamatoria aguda de las meninges que se produce a causa de una infección bacteriana o viral debido a alguna infección de tipo fúngica.

5. Alzheimer: es un tipo de demencia que se produce de manera progresiva y que va destruyendo la memoria y las funciones cognitivas importantes como las habilidades intelectuales y sociales.

IMÁGEN

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

SISTEMA ENDOCRINO

También llamado sistema de glándulas de secreción interna, es el conjunto de órganos y tejidos del organismo, que segregan un tipo de sustancias llamadas hormonas, que son liberadas al torrente sanguíneo y regulan algunas de las funciones del cuerpo.

SISTEMA ENDOCRINO

PRINCIPALES

FUNCIONES

FUNCIONES

Sus funciones son básicamente son tres:

  • Homeostasis: estimula o inhibe los procesos químicos que se desarrollan en las células, manteniendo el equilibrio químico del organismo.

  • Reproducción: estimula la maduración de los óvulos y la producción de espermatozoides, ambos esenciales para la reproducción humana. En el caso de la mujer, participa activamente en preparar el útero para iniciar la gestación, mantenerla e inducir el parto, además de posibilitar la lactancia materna.

  • Desarrollo corporal: controla e induce el desarrollo del ser humano desde el mismo momento de la concepción, así como el crecimiento y desarrollo del organismo hasta alcanzar la pubertad y la madurez física.

El cerebro envía instrucciones continuamente al sistema endocrino y, en respuesta a ello, recibe retroalimentación de las glándulas endocrinas. Debido a esta íntima relación, los sistemas endocrino y nervioso se conocen como sistema neuroendocrino.

Entre las glándulas del sistema endocrino se encuentran la glándula pituitaria, la glándula tiroides, las glándulas paratiroidales, el timo y las glándulas adrenales.

También se incluyen otras glándulas en el sistema endocrino, pues contienen el tejido endocrino que segrega hormonas, como el páncreas, los ovarios y los testículos.

Componentes más distintivos del sistema endocrino

COMPONENTES

1. Hipotálamo

2. Glándula Pituitaria

3. Glándula suprarrenal

4. Glándula tiroide

5. Glándula pineal

1

Hipotálamo

El hipotálamo, situado justo debajo del tálamo cerebral, es clave para mediar en procesos como el metabolismo, la temperatura corporal, el hambre, la saciedad, nuestras emociones… Además, secreta hormonas que estimulan o suprimen la liberación de hormonas en la glándula pituitaria.

Un ejemplo de las hormonas que libera el hipotálamo es la somatostatina, la cual hace que la glándula pituitaria detenga la liberación de la hormona del crecimiento.

2

Glándula pituitaria

La glándula pituitaria es llamada muchas veces la "glándula principal" del cuerpo, pues regula muchas de las actividades de las glándulas endocrinas. Ubicado encima de la glándula pituitaria está el hipotálamo. El hipotálamo decide qué hormonas debe liberar la pituitaria enviando mensajes hormonales o eléctricos.

La glándula pituitaria libera las siguientes hormonas: hormona del crecimiento, hormona estimulante de la tiroides, hormona foliculoestimulante, hormona luteinizante, prolactina, hormona adrenocorticotrópica, entre otras.

3

Glándula suprarrenal

Las dos glándulas suprarrenales se sitúan en la parte superior de cada riñón. Producen un tipo de hormonas llamadas corticosteroides, las cuales, además de regular el metabolismo del cuerpo, el equilibrio de la sal y el agua en el cuerpo, activan también nuestra función sexual y median en nuestra respuesta inmunitaria.

Asimismo, estas glándulas son las que activan y regulan nuestras respuestas de estrés. Lo hacen produciendo catecolaminas, como por ejemplo, la adrenalina.

4

Glándula tiroides

La glándula tiroide es muy importante en nuestro equilibrio interno, en nuestro metabolismo y bienestar. Esta glándula en forma de mariposa situada en sobre la tráquea, segrega tres tipos de hormonas: la calcitonina, triyodotironina y la tiroxina.

Estas sustancias especializadas, regulan el metabolismo del cuerpo. Además de ello, favorece otros procesos, como la maduración del sistema nervioso en los niños, regula la presión arterial, la frecuencia cardíaca, la digestión, el tono muscular y las funciones reproductivas… La glándula tiroides es sin duda otra estructura clave en nuestro organismo.

5

Glándula pineal

La glándula pineal, también llamada epífisis, es una pequeña glándula endócrina que se encuentra en el cerebro y produce melatonina, hormona que regula los biorritmos del organismo.

Su principal función a nivel fisiológico, esta hormona derivada de la serotonina y modula nuestros patrones de vigilia y sueño (los ritmos circadianos) y establece a su vez, nuestra entrada a la pubertad.

Así es que la glándula pineal es muy importante para nuestro funcionamiento diario (cuándo dormimos y cuándo estamos despiertos, por ejemplo) y regula nuestro reloj biológico.

PATOLOGÍAS

PATOLOGÍAS

• Trastornos relacionados con la hormona del crecimiento: esta hormona se produce en la hipófisis y está íntimamente relacionada con el crecimiento y desarrollo del ser humano.

• Hipertiroidismo: se caracteriza por una presencia excesiva de hormonas tiroideas en la sangre.

• Hipotiroidismo: en este caso el problema es que no se producen suficientes hormonas tiroideas.

• Diabetes tipo 1: es una enfermedad que tiene su origen en un trastorno del sistema inmunitario. En este caso el páncreas no produce la insulina suficiente para cubrir las necesidades del organismo.

• Diabetes tipo 2: en la denominada diabetes del adulto el problema es diferente, ya que lo que la produce es un mecanismo conocido como resistencia a la insulina, es decir, que el organismo no es capaz de utilizar adecuadamente la insulina que produce.

• Insuficiencia suprarrenal: se produce porque las glándulas suprarrenales no producen la cantidad necesaria de corticoesteroides, lo que genera sensación de fatiga, debilidad general, deshidratación, dolor abdominal y otros síntomas hormona deficitaria.

• Pubertad precoz: es más frecuente de lo que se cree y se produce porque la hipófisis se anticipa al momento en que debe iniciar la producción de las hormonas que inducen la liberación de hormonas sexuales por parte de las gónadas.

IMÁGEN

ORGANOS DE LOS SENTIDOS

Los 5 órganos de los sentidos son los ojos, la piel, la nariz, los oídos y la lengua. Sus funciones principales tienen que ver con la interacción entre el cuerpo humano y los estímulos de su entorno.

La información que proveen los sentidos en forma de impulsos nerviosos permite que el ser humano pueda moverse de forma segura e independiente. Con los órganos de los sentidos las personas pueden percibir luz, sonido, temperatura, sabores y olores.

1

OÍDO

FUNCIONES

Su tarea principal es, por tanto, detectar, transmitir y convertir los sonidos en impulsos eléctricos.

Otra función importante es la de mantener nuestro sentido del equilibrio.

La mejor forma de describir el funcionamiento del oído es mostrando la ruta que siguen las ondas sonoras en su trayectoria a través de este órgano:

Las ondas sonoras viajan desde el oído externo y a través del conducto auditivo, haciendo que el tímpano vibre. A su vez, esto hace que los tres huesecillos del oído medio, conocidos como martillo, yunque y estribo, se muevan. Estas vibraciones pasan a través de la ventana oval al fluido de la cóclea del oído interno, estimulando miles de pequeñas células ciliadas. Estas vibraciones pasan a través del fluido de la cóclea del oído interno estimulando miles de pequeñas células ciliadas. Como resultado estas vibraciones se transforman en impulsos eléctricos que el cerebro percibe como sonido.

El oído conforma los órganos de equilibrio y audición.

ESTRUCTURA DEL OÍDO

1. Oído Externo: formado por el pabellón auricular o auditivo y el conducto auditivo externo. Éste último recibe el sonido para trasladarlo hacia el oído medio gracias al tímpano que empieza a vibrar a medida que las ondas sonoras lo impactan.

3. Oído interno: incluye la cóclea, que tiene una forma parecida a un caracol y la conforma un laberinto óseo con varias secciones membranosas rellenas de unos fluidos llamado endolinfa y perilinfa. Cuando estos líquidos se mueven provocan una oscilación en las células ciliadas de la cóclea. Finalmente, el órgano de Corti transforma esta energía mecánica de las ondas sonoras en energía nerviosa convirtiéndola en impulsos eléctricos que se envían al cerebro a través del nervio auditivo o vestibulococlear.

2. Oído medio: contiene la cadena de huesecillos, tres huesos minúsculos que reciben el nombre de martillo, yunque y estribo (éste último es el hueso más pequeño del cuerpo humano). Los tres forman un puente entre el tímpano y la entrada del oído interno a través de la ventana oval que recubre la cóclea.

PATOLOGIAS

1. Hipoacusia

2. Perdida auditiva bilateral

3. Enfermedad de Méniere

4. Timpanoesclerosis

5. Perforación timpánica

6. La otitis

2

La Vista

¿Cómo se forman las imágenes?

Cuando la luz pasa por la córnea y el cristalino, a través de la pupila, se forma una imagen invertida y real en la retina. Esta inversión se produce debido a las distintas densidades de las zonas que atraviesa la luz, de manera que los rayos luminosos superiores se proyectan en la parte inferior de la retina y los inferiores en la superior.

Este estímulo es llevado por el nervio óptico a la corteza cerebral donde se hace la interpretación del mensaje a través de un proceso psíquico-químico según la mayoría de teorías.

El sentido de la vista es uno de los cinco sentidos que tiene el ser humano y, quizás, uno de los más importantes.

El ojo es un órgano que se encuentra en la cavidad ósea del cráneo, llamada órbita. Su parte externa se compone de pestañas, párpados y cejas que lo protegen impidiendo que entren sustancias dentro del mismo manteniéndolo húmedo, limpio y lubricado.

ESTRUCTURA DEL OJO

1. Esclerótica: La esclerótica o el color blanco de nuestros ojos, es una membrana formada por colágeno que además de proteger el ojo regula el paso de la luz. En esta parte del ojo se encuentran los músculos que mueven el globo ocular y su parte delantera continúa con la córnea.

2. Córnea: La córnea es un tejido transparente y avascular del ojo que consta de cinco capas: el epitelio, la membrana de Bowman, el estroma, la membrana de Descemet y el endotelio.

Sus dos principales funciones son las de la protección del contenido intraocular y la refracción de la luz. Representa casi el 80% del poder total de refracción.

3. Coroides: La coroides es una membrana oscura que se encuentra entre la esclerótica y la retina. Su principal misión es la de nutrir la retina a través de sus numerosos vasos sanguíneos.

4. Cuerpo ciliar: El cuerpo ciliar se forma por un círculo de tejido que rodea nuestra lente natural del ojo o cristalino. Se trata de fibras musculares que ayudan al cristalino a mantener su forma. Cambia el tamaño de la pupila y la forma del cristalino cuando el ojo enfoca un objeto. También es el responsable de segregar el humor acuoso en el segmento anterior del ojo.

5. La pupila: La pupila es la parte del ojo, o punto negro (agujero) que tenemos en el iris, que se contrae (miosis) y dilata (midriasis) para regular el paso de la luz que llegará finalmente a la retina. En la oscuridad la pupila se dilata para captar mayor cantidad de luz y, lo contrario, cuando el entorno es muy luminoso.

6. Iris: El iris es el círculo coloreado alrededor de la pupila que permite que ésta se dilate. Esta parte del ojo tiene color gracias a unas células con pigmento que se llaman melanina y melanocitos.

7. La retina: La retina por su parte en la encargada de recibir los estímulos luminosos mediante sus células receptoras: bastones (intensidad de luz) y conos (color). La fóvea es la que contiene a los conos que es donde llega el haz de luz del eje visual.

El papel de la retina es fundamental para el sentido de nuestra vista ya que de ella dependerá cómo llega esa imagen al cerebro, la interpreta y se convierta en la visión que luego vamos a ver.

8. Humor acuoso: El humor acuoso es un líquido transparente entre la córnea y el cristalino. Su función es la de mantener la forma convexa de la córnea al ejercer presión sobre ella, manteniéndola curvada hacia fuera.

9. El cristalino: es la lente natural que tiene nuestro ojo y que con el paso del tiempo pierde elasticidad y se opacifica formándose la catarata. Es el encargado de regular el enfoque permitiendo una mayor o menor nitidez adaptando su forma de más cóncava a más convexa gracias a los músculos ciliares.

10. El humor vítreo: es el líquido gelatinoso que se encuentra en la mayor parte del globo ocular. Mantiene su forma redonda, entre la retina y la parte posterior del cristalino.

11. El nervio óptico: es el encargado de enviar las señales e información del ojo a nuestro cerebro para ser procesado por la corteza visual, el hipotálamo y el lóbulo occipital.

PATOLOGÍAS:

1. Ambliopía 7. Miopia

2. Astigmatismo 8. Ojo Seco

3. Catarata 9. Presbicia

4. Desprendimiento de retina 10. Glaucoma

5. Estrabismo 11. Maculopatia

6. Edema Macular 12. Hipermetropia

3

NARIZ - OLFATO

¿Cómo funciona? cuerpos que producen olor desprenden una serie de partículas que entran por la nariz, se pegan en la mucosa del interior y se transforman, mediante una reacción química, en impulsos eléctricos que a través del nervio olfatorio llegan al cerebro. Luego el cerebro reconoce la sustancia que olemos.

Esta compuesto principalmente por:

  • La Nariz
  • Membrana Pituitaria
  • Ramificaciones Nerviosas
  • Bulbo olfatorio
  • Nervio Olfatorio
  • Pituitaria Amarilla

El sentido del olfato es el encargado de captar los olores que nos rodean, convertirlos en impulsos nerviosos y transmitirlos al cerebro para que los interprete.

ESTRUCTURA Y PATOLOGíAS

Estructura:

La nariz: es el órgano receptor de los olores, está compuesta por dos cavidades llamadas fosas nasales y separadas entre sí por un tabique nasal.

Ramificaciones nerviosas: nervios que transmiten los impulsos de las células olfatorias al bulbo olfatorio.

Bulbo olfatorio: se localiza en el extremo anterior del Sistema Nervioso Central, y está formado por una membrana que recoge los impulsos de las células olfatorias.

Nervio olfatorio: transmite los impulsos olfatorios hasta la corteza cerebral. Está ubicado en la pared opuesta al tabique nasal.

Pituitaria amarilla: es la mucosa que recubre la superficie superior de las fosas nasales y contiene las células olfatorias.

Patologías:

Las personas con trastornos del olfato pueden sufrir una pérdida en la capacidad de oler o cambios en cómo perciben los olores.

La hiposmia es una reducción en la capacidad para detectar olores.

La anosmia es la total incapacidad para detectar olores. En raras ocasiones, se puede nacer sin el sentido del olfato, lo que se llama anosmia congénita.

La parosmia es un cambio en la percepción normal de los olores, por ejemplo, cuando se distorsiona el olor de algo familiar, o cuando algo que normalmente le agradaba de repente se vuelve desagradable.

La fantosmia es la sensación de percibir un olor que en realidad no está presente.

4

EL GUSTO

El sentido del gusto se localiza en la cavidad bucal, específicamente en la lengua. Se trata de uno de los cinco sentidos que posee el ser vivo.

A través de las papilas gustativas, situadas en el dorso de la lengua, se reconocen y perciben sabores. Los sabores constituyen la sensación que produce un alimento al entrar en contacto con la lengua.

El gusto es el sentido que nos permite identificar los sabores en los alimentos. El órgano principal involucrado en la percepción del sabor es la lengua. Esta está cubierta de papilas gustativas que contienen los receptores sensoriales para el sabor.

LENGUA

Las papilas de la lengua se clasifican según su aspecto en:

  • Filiformes: se encuentran en mayor número, son las más pequeñas y poseen sus extremos ahusados.
  • Fungiformes: aparecen aisladas, distribuidas regularmente entre las filiformes, su forma se asemeja a la de un hongo.
  • Caliciformes: en el ser humano se encuentran generalmente en número de ocho a doce, en hilera frente a las ramas divergentes de la «V» lingual, son las más grandes y aparecen como depresiones.
  • Foliadas: están ubicadas hacia atrás en los bordes de la lengua, una a cada lado, estas papilas son rudimentarias en el ser humano.

Las papilas contienen en su interior quimiorreceptores, los corpúsculos o botones gustativos. Estos son estructuras ovaladas, que en su vértice superior poseen un poro, el poro gustativo. Están formados por dos tipos de células, las de sostén y las sensitivas.

La lengua es ese órgano musculoso que, como bien sabemos, que permite percibir los sabores y, por tanto, da el sentido del gusto.

En la superficie de la lengua se encuentran las papilas gustativas, las cuales están encapsuladas en las células sustentaculares y le dan a la lengua un aspecto rugoso.

Para que las papilas sean estimuladas, las sustancias deben diluirse en la saliva y así, penetrar en los poros de las células sustentaculares. Se han establecido cinco sabores básicos en total a la hora de clasificar estas sustancias.

1. Agrio. Se percibe en los laterales de la lengua.

2. Ácido. Se percibe en la parte posterior de la lengua.

3. Dulce. Se percibe en la punta de la lengua.

4. Salado. Se percibe en la punta de le lengua.

5. Amargo. Se percibe en la parte posterior de la lengua.

El sentido del gusto también está compuesto por la boca y las glándulas salivales.

La boca es un orificio a través del cual se ingiere el alimento. Está formada por dos cavidades: la cavidad bucal, entre los labios y mejillas y el frontal de los dientes, y la cavidad oral, entre la parte interior de los dientes y la faringe.

La boca se encuentra rodeada por unos pliegues de la piel, llamados labios. Dentro de esta se encuentran los dientes cuya función es cortar, trozar y triturar los alimentos. En ella también encontramos también la lengua con gran cantidad de papilas gustativas.

En la cavidad bucal desembocan las glándulas salivales, que secretan la saliva, que actúa como lubricante, destruyendo las bacterias ingeridas en los alimentos y comenzando la digestión química de los glúcidos mediante una enzima llamada amilasa.

PATOLOGÍAS

  • La ageusia: es la pérdida o la reducción del sentido del gusto a causa de enfermedades de la lengua.
  • La disgeusia: es una enfermedad que nos hace confundir los sabores de los alimentos y bebidas.
  • La hipogeusia: se relaciona a la pobre capacidad de degustar sabores básicos y comúnmente se conoce como la pérdida del sentido del gusto.
  • La percepción fantasma del gusto: un sabor en la boca persistente y a menudo desagradable, a pesar de que no se tiene nada en ella.
  • El síndrome de la boca ardiente: es un problema médico en el cual la persona experimenta una sensación dolorosa de ardor en la boca. Aunque puede afectar a cualquier persona, el síndrome de la boca ardiente es más común en las mujeres mayores y de mediana edad.

5

TACTO

uno de los sentidos más importantes del cuerpo humano es el tacto. Es el encargado de percibir la temperatura, presión y dolor del cuerpo de cada ser humano. En la piel se encuentran diferentes clases de receptores nerviosos que se encargan de transformar los diferentes tipos de estímulos del exterior en información susceptible para ser interpretada por el cerebro.

El sentido del tacto no solamente se encuentra en las manos, está presente en toda la piel que cubre nuestro cuerpo. Este sentido es tan extenso y complejo que el organismo cuenta con cuatro millones de receptores para percibir el dolor, 500 mil para sentir la presión, 150 mil para la percepción del frío y 16 mil para el calor.

La piel consta de tres capas:

  • Epidermis: La epidermis es la capa, relativamente fina y resistente, que constituye la parte externa de la piel.
  • Dermis: La siguiente capa de la piel, la dermis, es delgada y de un tejido fibroso y elástico, compuesto en su mayor parte por colágeno
  • Capa de grasa (también denominada capa subcutánea): Debajo de la dermis se encuentra una capa de grasa que ayuda a aislar el cuerpo del calor y del frío, proporciona un relleno protector y sirve para almacenar energía.

Estructura de la Dermis:

Las glándulas sudoríparas producen sudor en respuesta al calor y al estrés. El sudor está compuesto por agua, sal y otras sustancias químicas.

Las glándulas sebáceas producen sebo en los folículos pilosos. El sebo es un aceite que mantiene la piel húmeda y suave y actúa como una barrera contra las sustancias extrañas.

Los folículos pilosos producen los diferentes tipos de vello corporal. El vello no solo contribuye al aspecto de una persona, sino que tiene una serie de importantes funciones físicas, como regular la temperatura corporal, proteger de posibles daños y acentuar las sensaciones.

Los vasos sanguíneos de la dermis nutren la piel y ayudan a regular la temperatura corporal. El calor provoca la dilatación de los vasos sanguíneos, lo que permite que grandes cantidades de sangre circulen cerca de la superficie de la piel y liberen el calor.

Los corpúsculos son receptores de la piel:

Cada tipo de corpúsculos tiene una función.

1. Meissner: nos permiten darnos cuenta de la forma y tamaño de los objetos y discriminar entre lo suave y lo áspero.

2. Pacini: son los que determinan el grado de presión que sentimos y distinguen el peso.

3. Ruffini: perciben los cambios de temperatura (calor).

4. Krause: registran la sensación de frío.

PATOLOGíAS:

  • Analgesia
  • Agrafoestesia
  • Astereognosia
  • Anafia
  • Alodinia
  • Heperestesia
  • Hipoestesia
  • Anestesia
  • Hiperafia
  • Hipoafia
  • Hiperalgesia
  • Hipoalgesia
  • Parestesia, entre otros.

Logramos identificar las funciones, características, estructura y principales patologías del sistema nervioso central, sistema endocrino y los 5 órganos de los sentidos.

Separated

Design Elements:

Customize and add your content

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi