Loading content…
Loading…
Transcript

inducción miofascial

Salome Cevallos

Emilia Fiallos

Kevin Molineros

Paúl Reinoso

Alejandro Ormaza

Sistema fascial

El sistema fascial del

organismo forma una

ininterrumpida red que, de

diferentes modos, controla

todos los componentes de

nuestro cuerpo.

Definiciones

Se la define como aponeurosis o expansión aponeurótica, y a la aponeurosis como la membrana fibrosa blanca, luciente y resistente, que sirve de envoltura a los músculos o para unir éstos con las partes que se

mueven.

Se define el tejido conectivo como el tejido de sostén derivado del mesodermo, formado por fibras conjuntivas y elásticas, y células. Comprende el tejido laxo, adenoideo, óseo, elástico y cartilaginoso

Este sistema debiera encontrarse en un equilibrio funcional para asegurarle al cuerpo el desenvolvimiento óptimo en sus tareas

El sistema fascial puede encontrarse en una excesiva tensión o puede estar demasiado distendido; en ambas situaciones, la función corporal queda afectada.

Caracteristicas de funciones

La fascia corporal tiene un recorrido continuo, envolviendo todas las estructuras somáticas y viscerales, y funcionalmente incluye las meninges. En cierto modo, se

puede decir que la fascia es el material que no solamente envuelve todas las estructuras de nuestro cuerpo, sino que también las conecta entre sí, brindándoles soporte

y determinando su forma

Garantiza la disposición de los nervios y vasos linfáticos, y la función nutritiva en relación con la sangre y la linfa, convirtiéndose así en el sofisticado medio de transporte entre y a través de todos los sistemas del organismo.

Estructura

Se puede comparar la estructura del sistema fascial con la de una naranja, donde la pulpa rellena los compartimientos formados por la estructura de la concha de la fruta.

Al sacar la pulpa, la estructura de la fruta se mantiene prácticamente intacta, conservando la forma original de la naranja.

Estructura

Clasificación

El sistema fascial es el sistema de unificación estructural y funcional del cuerpo.

Su continuidad no sólo debe enfocarse hablando de músculos, articulaciones y huesos, sino también en cuanto a una continuidad de función en las cavidades torácica, abdominal y pélvica, brindando soporte a las vísceras, formando una estructura de protección y conexión para los sistemas vascular, nervioso y linfático a lo largo de todo el cuerpo.

Anatomía y Fisiología

Estructura anatómica

El análisis del sistema fascial se define la fascia como un revestimiento y como una red localizada entre la piel y las estructuras subyacentes como lo son, por ejemplo, los músculos y los huesos y se la divide en dos niveles, superficial y profundo limita nuestra visión del cuerpo a un análisis descriptivo

Se puede dibujar la fascia que envuelve los músculos escalenos y se continúa con la fascia de los músculos adyacentes, como también con las vísceras de la región cervical, que asimismo está íntimamente relacionada con los plexos nerviosos de la región cervical y torácica, continuando hacia las membranas pleurales

  • Superficial

Forma una lámina en todo el cuerpo, su densidad varia según la región corporal, es más densa en las extremidades y laxa en la cabeza, la nuca, el tórax y el abdomen y fina en la región periné.

  • Profunda

Tejido de integración estructural y funcional del organismo a niveles macroscópico y microscópico.

Se refiere a las conexiones entre los distintos sistemas corporales.

Funciona como “vía” para las arterias, venas y nervios más superficiales. Cuando la fascia se tensa demasiado, puede afectar al funcionamiento.

Está adherida a la piel y atrapa la grasa superficial, de un espesor variable dependiendo de la región corporal. Son las capas del sistema fascial las que delimitan la profundidad del tejido adiposo en cada región.

En el sistema fascial superficial sano, la piel puede moverse fácilmente sobre la superficie de los músculos. En la fibromialgia (FM) o el dolor miofascial crónico (DMC), casi siempre está adherida, sin posibilidad de desplazamiento libre

Superficial

Está constituida por un material más fuerte y denso que el que constituye la fascia superficial. Su grosor y densidad dependen de la ubicación y la función que desempeña. A medida que aumenta la exigencia de las necesidades mecánica se densifica la estructura del colágeno.

Profunda

Basándose en la densidad del tejido colágeno, la fascia se puede dividir según su función en el tejido:

• de unión

• de revestimiento

• de sostén

• de transmisión

Fascia Aponeurótica, contiene grupos musculares y sirve frecuentemente para su inserción. Ej. fascia toracolumbar

Miofascia

Rodea las vísceras, permite que deslicen entre sí, y  las conecta con estructuras del sistema musculo esquelético.

Vicerofascia

Rodea las estructuras del sistema nervioso central, que se continúa con el epineurio del sistema nervioso periférico. Incluye la duramadre, aracnoides y piamadre, así como todo el sistema de colágeno que acompaña a los nervios periféricos y los pares craneales.

Meninges

Union musculo tendinosa e inserción en el hueso

La principal característica de esta estructura es la transmisión de la fuerza contráctil desde las células musculares hasta la matriz extra celular, formado por micro estructuras conformadas de acuerdo a las necesidades mecánicas de los elementos del aparato locomotor de una determinada región corporal.

Union a musculo y hueso

La capacidad para disipar las fuerzas tensiles y reducir al mínimo la concentración del estrés mecánico. La arquitectura de la fijación del tejido blando en el hueso (tendón, ligamento o aponeurosis) difiere entre una estructura y otra, y también a veces entre un extremo y el otro dentro de la misma estructura.

  • La principal función del tendón consiste en transmitir la fuerza generada por los músculos para mover la articulación, manteniendo en esta acción una limitada elongación.

  • Las fibras de colágeno del tendón son muy densas y están orientadas de forma paralela

Tendón

Tejido conectivo intramuscular

La división del músculo en fascículos es indispensable para el funcionamiento mecánico.

Esta determinada por el tejido conectivo intramuscular. Esta formado por 3 envolturas:

  • Endomisio.
  • Perimisio.
  • Epimisio

Tejido conectivo

  • Rodea las células musculares.
  • Se conectan con las células adyacentes.
  • Se organiza en forma de tubos que envuelven la fibra muscular.

Endomisio

  • Cubre todas las haces de las fibras musculares.
  • Su componente principal es el colágeno.
  • Conduce los vasos sanguíneos y nervios a los fascículos musculares.
  • Permite el deslizamiento del músculo dentro de su envoltura. (sin participar en la contracción)
  • La tensión contribuye a la tensión del M. en contracción excénctrica.

Perimicio

  • Envuelve todo el músculo.
  • Es indispensable para el funcionamiento de los músculos.
  • La morfología del perimisio es cambiante de un músculo a otro.
  • El perimisio y el endomisio actúan mecánicamente sobre las células musculares.

Epimicio

  • Las propiedades del endomisio no son apropiadas para transmitir fuerzas dentro del músculo.
  • La conexión del endomisio entre dos fibras adyacentes puede explicar la transmisión de fuerzas.

Modelo de arquitectura muscular

Indica que las fuerzas desarrollada por el músculo no depende del tipo (fusiforme, unipenado o bipenado)

Arquitectura

Micro estructura fascial

  • El sistema fascial está inervado y posee una densa población de mecanorreceptores.
  • Presenta receptores de Golgi. Presente en ligamentos, cápsula articular, uniones musculo tendinosas

Micro estructura

Receptores intrafasciales

Mecanorreceptores fasciales se dividen en tres grupos:

  • Corpúsculos de Pacini (sensibles a variaciones rápidas y ala vibración)
  • Órganos de Ruffini (impulsos lentos y a las presiones sostenidas)
  • Terminaciones libres de fibras sensitivas tipo III mielinicos y IV desmielinizados.

Receptores

Compartimentos fasciales

El sistema fascial define espacios en los que se extienden los músculos, los vasos sanguíneos y los nervios. (Fs: fascia superficial; Fp: fascia profunda; Mi: membrana interósea; P: piel; Ta: tejido adiposo; Pe: periostio; To: tejido óseo; Tm: tejido muscular.)

Compartimentos

Tejido conjuntivo del SN

El tejido conjuntivo del sistema nervioso se compone de tres estructuras básicas.

Tejido conjuntivo

  • PERINEURO: capa externa formada por 7-8 capas, atraviesan elementos vasculares que forma una red alrededor de la fibra nerviosa.
  • EPINEURO: estructura interna, tejido laxo distribuido entre los fascículos, capacidad protectora contra microtraumas.

  • ENDONEURO: constituye el tejido conectivo intrafascicular, cumple con la función protectora y nutricional.

Componentes

Terminaciones nerviosas

Están ubicadas en el tejido de las envolturas:

  • Musculares.
  • Tendinosas.
  • Ligamentos órganos internos.
  • Vasos sanguíneos

Terminaciones

Neuromecánica del SN

Neuromecánica

Comportamiento mecánico del sistema nervioso, hay que mencionar, entre las principales características:

  • Continuidad funcional del tejido conectivo.
  • Continuidad de la conductividad (cada impulso distal es detectado en el SNC)
  • Continuidad de las transmisión de las tensiones y las fuerzas mecánicas a los largo del recorrido del sistema nervioso.

A través de la región cervical, se realiza la transmisión de los impulsos neurológicos desde el cerebro hasta el resto del cuerpo, conectándose al sistema nervioso periférico.

Meninges

  • Formada por un tejido fibroso muy resistente que constituye la estructura externa.
  • Predominan las fibras colágenas, observándose también algunas fibras de elastina, ambas alineadas a lo largo del recorrido de la duramadre y distribuidas en varios niveles.
  • Esta formación le permite obtener una gran resistencia al estiramiento axial yal estiramiento transverso
  • En la base del cráneo, se adhiere fuertemente, especialmente en el contorno del agujero occipital, reforzada por la vaina dural.

Dura madre

En la superficie interior, la duramadre emite tabiques que se interponen entre las diferentes partes del encéfalo

Componentes

  • Extremadamente delicada, queda entre las dos membranas anteriores.
  • Acompaña a la piamadre hasta el agujero intervertebral, formando el espacio subaracnoideo, por donde circula el líquido cefalorraquídeo.
  • La aracnoides está separada de la duramadre por el espacio subdural, que contiene el líquido cefalorraquídeo.

Aracnoides

Forma la capa interna, y contornea el cerebro y la médula espinal, aplicándose íntimamente sobre sus superficies.

Está formada por tejido conectivo, envuelve la raíz nerviosa y la acompaña hasta el agujero intervertebral.

Piamadre

Protege el encéfalo y la médula espinal, y se encarga del transporte de numerosas sustancias químicas.

Liquido cefalorraquídeo

Inserciones de:

  • Hoz del cerebro
  • Hoz del cerebelo
  • Tienda del cerebelo
  • Tubo dural espinal

Inserciones

Hoz del cerebro

Inserciones anteriores:

– Canal sagital interno del hueso frontal.

– Crista galli del hueso etmoides.

– Muesca del etmoides en el hueso frontal.

Inserciones posteriores:

– Protuberancia occipital interna.

– Canal sagital del hueso occipital.

Inserciones superiores:

– Cara interna de los huesos frontal, parietal y occipital, a lo largo de la sutura sagital y la línea media.

Inserciones inferiores:

– Tienda del cerebelo.

Senos venosos relacionados:

– Seno sagital superior, formado por el desplegamiento de las inserciones a lo largo de la sutura sagital.

– Seno sagital inferior, formado por el borde libre de la hoz del cerebro.

– Seno recto, punto de unión entre la hoz del cerebro con la tienda del cerebelo.

Hoz del cerebelo

Inserciones superiores:

– Hojas inferiores de la tienda del cerebelo y el seno recto.

Inserción posterior:

– Canal sagital del occipucio.

Inserción inferior:

– Anillo fibroso alrededor del foramen magnum.

Tienda del cerebelo

Hojas superiores que se dirigen hacia la hoz del cerebro.

• Hojas inferiores que se dirigen hacia la hoz del cerebelo.

Inserciones anteriores:

– Apófisis clinoides anterior del hueso esfenoides (extremo superior).

– Apófisis clinoides posterior del hueso esfenoides (extremo inferior).

Inserciones laterales:

– Canal petroso de los huesos temporales.

– Apófisis mastoides de los huesos temporales.

– Ángulo inferior de los huesos parietales.

Inserciones posteriores:

– Canal lateral del hueso occipital.

Tubo dural espinal

Extremo superior:

– Parte posterior de los cuerpos de C2 y C3.

Extremo inferior:

– Porción anterior del canal de S2.

– Inducido hacia el periostio del cóccix.

Funciones

El cuerpo humano está envuelto, sostenido, conectado y comunicado por medio de un variado tejido conectivo, que se acordó denominarlo sistema fascial.

Es un sistema activo, vivo, resistente y omnipresente en todo el cuerpo.

  • Formación de los compartimientos corporales.
  • Revestimiento.
  • Mantenimiento del bombeo circulatorio de la sangre y de la linfa.
  • Ayuda en los procesos bioquímicos del cuerpo a través de las actividades del líquido intersticial.
  • Ayuda en la preservación de la temperatura corporal.
  • Ayuda en el proceso de curación de las heridas

Protección

Básicas

  • Protege a cada uno de los componentes corporales de una forma individual, también actúa como un sistema de protección global.
  • Por su resistencia permite mantener la integridad anatómica de diferentes segmentos corporales y conservar su forma más conveniente.
  • La fascia constituye la primera barrera protectora contra las variaciones de tensión en respuesta a los impactos mecánicos internos y externos.
  • Actúa como un amortiguador y como un sistema de dispersión del impacto, la cual es muy importante en las meninges.

Absorción de los impactos y amortiguación de las presiones

Absorción

  • El cuerpo es propenso a diversos tipos de traumatismos, y las ondas de impacto pueden afectar a las distintas estructuras.
  • El sistema fascial es capaz de amortiguar esta onda y de absorber el impacto, atenuando su intensidad y preservando la integridad física del cuerpo.
  • El proceso de absorción de los impactos, el tejido graso desempeña un papel importante ya que la grasa es controlada por el sistema fascial, forma una especie de almohadillas de protección con un espesor variable según la región corporal.
  • La función amortiguadora del sistema fascial se debe principalmente a las propiedades de los proteoglucanos, que se convierten en amortiguadores de impacto, actuando como lubricantes frente a las solicitudes mecánicas intensas y repetidas.

Determinación de la forma de los músculos y mantenimiento de la masa muscular en una posición funcional óptima

Mantenimiento

  • Permite incrementar la eficacia mecánica de los movimientos. Dependiendo de la distribución de las fibras, el sistema fascial puede restringir la amplitud del movimiento en cualquier nivelo incrementar la fuerza muscular.
  • El sistema fascial anclado en el sistema óseo está constituido por una serie de tubos y láminas que se dirigen en diferentes direcciones, según los requerimientos de cada región.
  • Facilitando un movimiento en particular, logrando su solidez, eficacia, fuerza y resistencia.

  • El sistema fascial mantiene la cohesión interna y externa de cada estructura corporal, permitiéndole su fijación, pero por otro lado, le permite cierto grado de movilidad.
  • La amplitud del estiramiento del sistema fascial depende de su ubicación.
  • Esto depende de la proporción y de la densidad de las fibras de colágeno.
  • Se produce un acortamiento y posteriormente se inicia el proceso de calcificación.
  • El proceso de suspensión se modifica según el comportamiento del sistema fascial marcado por sus requerimientos funcionales.

Suspención

  • La fascia constituye el motor principal de la estabilidad de las articulaciones, coordinado por la mecánica miofascial.
  • Asegura la coherencia y el buen funcionamiento fisiológico de los órganos internos

Sostén

  • A través del sistema fascial se produce la interdependencia entre los sistemas nervioso, vascular y miofascial.
  • Esta relación intrínseca parte desde el desarrollo embrionario del cuerpo, formando el soporte y la guía de los sistemas vascular y nervioso.

Soporte

Cohesión de las estructuras del cuerpo: soporte del equilibrio postural

Cohesión

Se considera que el desequilibrio del sistema fascial influye considerablemente en la formación de compensaciones posturales, compensaciones que, con el tiempo, crean hábitos inadecuados llevando a la aparición de diferentes patologías.

Ayuda en la curación de las heridas (producción de colágeno)

El proceso se realiza mediante el tejido de granulación, que induce la cicatrización.

Curación

Coordinación hemodinámica

  • El sistema fascial soporta los sistemas circulatorios del cuerpo, concretamente, el sistema venoso y el sistema linfático tienen una estructura muy fláccida y fácil de colapsar.
  • Trabajando como una bomba periférica que expulsa la sangre y la linfa hacia el corazón.
  • Las diversas orientaciones de las fibras del sistema fascial dan un aspecto de espiral para permitir a las estructuras que se ajusten llevando los líquidos hacia el corazón.
  • Debiéramos preguntarnos si no es la fascia el motor de la circulación de retorno.

Hemodinámia

Comunicación de cambios

Comunicación

  • El tejido conectivo es un complejo unitario; cubre cada componente corporal en todos sus niveles.
  • Es capaz de transmitir los impulsos mecánicos y comunicar los cambios relacionados con la patología, así como también con el proceso de curación.
  • Sistema fascial significa una garantía del buen estado funcional del cuerpo y, por lo tanto, de una buena salud.

Postura

La postura humana es dinámica y no estática. Los cambios corporales que el individuo tiene a lo largo de su vida afectan el sistema miofascial y a el aparato locomotor y de los restantes sistemas corporales.

Postura

Buena postura

Se dice que la postura que tenían los egipcios era:

  • Erguida
  • Elegante
  • Elongada

Tenia una armonía perfecta

Es la postura que todos deberíamos tener, al día de hoy es difícil de encontrar

La técnica de Alexander

Matthias Alexander un joven actor, interprete de una obra de Shakespeare. Tenia problemas al hablar y al recitar. Un día en la presentación de su obra comenzó a presentar dificultad al exclamar las palabras más agudas, la respiración empezó a sentirla forzada, la voz perdió la fuerza, cada vez era más débil. Consulto doctores per el seguía igual.

Un día mientras se miraba al espejo, comenzó analizar que era lo que pasaba, mientras recitaba notó que su postura era la causante de todos sus problemas.

Después de notar eso, decide corregir la postura. Logrando que sus problemas terminen.

Y así se da la que ahora es llamada La técnica de alexander

Postura estática y dinámica

Estática y dinámica

Estática: Es una postura individualizada con relación entre varios componentes del cuerpo como:

tronco, la cabeza y las extremidades

Dinámica: Se da cuando analizamos la postura dentro de la acción de la fuerza de gravedad, el comportamiento postural se define como la búsqueda de equilibrio entre la gravedad y la respuesta muscular al resultado de su acción. (Baron et al., 1974; Gagey, 1993)

  • La postura es la expresión funcional de nuestro cuerpo, pero existen 2 factores que hacen que cambie a lo largo de la vida:
  • El proceso normal del cuerpo durante el crecimiento; los cambios de la columna vertebral, que tienen forma cifótica en un recién nacido y se manifiestan con una lordosis cervical, cifosis dorsal y lordosis lumbar en una persona adulta.
  • Los cambios de las curvaturas fisiológicas (incremento o disminución de su amplitud) a lo largo de la vida, en el proceso de las adaptaciones y las compensaciones.

Postura correcta

Depende del sexo, de la edad y de la etapa de desarrollo en la persona se encuentre

La postura correcta debe cumplir con un mínimo gasto de energía:

  • Funcionamiento armónico de los segmentos corporales
  • Tensión mínima del sistema muscular
  • Control del sistema nervioso

Postura correcta

Importancia del sistema fascial en el control postural

Un buen matenimieto de la postura depende de 3 sistemas de control sensorial:

  • Sistema visual.
  • Sistema somatosensitivo
  • Sistema del aparato vestibular.
  • Actuando de maneja conjunta

Sistema fascial

Mientras el ojo se mueve libremente dentro de la cavidad ocular, en función de las contracciones musculares del sistema ocular, el aparato vestibular separado en su cubierta ósea no puede comunicarse directamente con el ojo a través de un contacto mecánico.

Visual

El encargado del control a través de los 12 músculos oculares, toda la musculatura paravertebral, los músculos de las extremidades inferiores, particularmente los músculos de los pies y bajo el control del sistema nervioso con íntima unión, es el sistema miofascial, todo actúa en un conjunto de intercambio de la información sobre las posiciones de los componentes corporales.

Somatosensorial

El sistema miofascial está encargado de la transmisión de una gran cantidad de informaciones en tiempo real a través de complejos mecanismos. Incluso cuando estamos de pie.

Si la información es incorrecta, esta se puede controla, corregirse e incluso sustituirse por el funcionamiento compensador de los sistemas restantes.

El mantenimiento del equilibrio corporal se hace aún más difícil con el apoyo unipodal, lo que ocurre durante la marcha.

En esta situación, el control del equilibrio debe ser mayor que en el apoyo bipodal.

Los músculos anti gravitatorios controlados por el sistema de la fascia, ayudan en este control y son indispensables en la ejecución de esta actividad tan básica de nuestro cuerpo.

Vestibular

Con los ojos cerrados, el mantenimiento de la posición vertical es mucho más complicado. En esta situación por lo general, se considera que es el sistema vestibular el encargado de esta labor. Sin embargo, las investigaciones recientes demostraron usando la plataforma estabilométrica, que es la reacción exteroceptiva recibida de los pies la que tiene más importancia.

Equilibrio

La posición vertical depende, del sistema visual, seguido por el sistema propioceptivo y finalmente por el sistema vestibular, sin embargo, el control visual depende también de la capacidad funcional de la musculatura ocular, concluyendo que es el sistema miofascial el que destaca como sistema de integración del control postural.

Músculos gravitatorios

  • Extensores del cuello
  • Los extensores del dorso, de las caderas, de las rodillas y de los pies.

Músculos gravitatorios

Evaluación y corrección postural

Durante la evaluación postural se debe detectar cambios como:

  • escoliosis, un pie plano, o una escápula alada.

Se debe tratarlos adecuadamente, pero, de igual modo, debe ampliar el enfoque de evaluación hacia el comportamiento dinámico del cuerpo.

Evaluación y mantenimiento

La evaluación de la postura bípeda debería ser acompañada por la evaluación de la postura en sedestación. Si tiene una gran importancia el hecho de sentarse incorrectamente, la misma importancia tiene, por ejemplo, la forma en que se realiza el acto de sentarse o levantarse de una silla.

Mantenimiento de una postura correcta

Mantenimiento

Los buenos hábitos posturas se deben enforcar en cuatro fases

• Concienciación de mantener una buena postura.

• Desarrollo de las capacidades de la corrección postural.

• Inhibición de las reacciones adversas.

• Fijación de los buenos hábitos posturales

Esto se relaciona con 2 tipos de reacciones del sistema fascial

La reacción confirmada (feedback):

  • Cuando actúa el sistema fascial, basándose en las sensaciones propioceptivas y exteroceptivas, modificando el comportamiento postural en el proceso de adaptación a un suceso.
  • Las acciones relacionadas con el control del mantenimiento postural se pueden resumir con cuatro palabras

La reacción anticipada (feedforward):

Cuando el cuerpo actúa de una manera anticipada, basándose en las experiencias previas, anticipando las acciones en el proceso de una coordinación dinámica del movimiento.

Una postura correcta depende de una relación equilibrada entre los diferentes elementos corporales, de tal forma que permite:

  • Máxima capacidad funcional.
  • Óptima estabilidad.
  • Capacidad de mantenimiento con un mínimo esfuerzo muscular.