Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA ECONÓMICO
Del Soldato Gianfranco
Se comienza a ver a la agricultura y ganadería como modos de producción intensificables, en contrapartida de la caza para autoconsumo que se practicaba en las épocas anteriores. Esto generó excedentes de los bienes producidos, lo que culminó con los primeros intercambios comerciales a través del trueque.
La economía era esclavista, con un sistema agrario con bajo o nulo crecimiento económico, ya que no había inversión ni ahorro. Además, la dimensión de mercado era muy reducida, sólo existían unas pocas rutas comerciales. Desaparece el trueque a favor de la monetización.
Principalmente agraria, los campesinos trabajan la tierra, los mismos debían lealtad y obediencia al señor feudal a cambio de protección. La nobleza y el clero ostentaban la propiedad. Los artesanos, en las ciudades, se organizaron en gremios para proteger sus intereses.
Nace luego de la Edad Media, cuando la producción regional y autosuficiente, es reemplazada por la aparición del capital mercantil, que se expande dedicado casi exclusivamente al comercio, en búsqueda constante de nuevos mercados externos.
Los individuos y las empresas, llevan a cabo la producción de bienes y servicios de forma privada, basándose en el libre comercio, por lo que el sistema productivo y el precio se autoregula por la interdependencia existente entre la oferta y la demanda.
La competencia entre oferentes de un producto que apunta a un mismo público, obliga a que los primeros mencionados deban buscar estrategias para crecer o mantenerse en el mercado, como podrían ser una baja en los precios o mejora en la calidad de lo ofrecido, beneficiando también al consumidor.
Se caracteriza por la idea del balance comercial como índice de prosperidad económica, el principal objetivo era tener un excedente en la diferencia entre exportaciones e importaciones. Para ello se aplican impuestos a los bienes importados desalentando su consumo, además, se restringían la salida de metales preciosos en un principio, hasta que se toma al oro como riqueza simbólica, viendo la real prosperidad en el comercio internacional.
La sociedad estaba cambiando rápidamente, la poderosa burguesía comercial había acumulado grandes cantidades de capital, y una incipiente burguesía industrial más adelante se revelaría contra las medidas restrictivas de este período.
Las ideas mercantilistas se expanden, por ejemplo, en Francia se prohíbe la exportación de materia prima para no elevar su precio, lo que hundió al campo en una profunda crisis que culminó en protestas urbanas pidiendo el fin del proteccionismo, dando origen a las ideas fisiocráticas, que exigían una mayor libertad económica y veían el valor en la explotación del campo.
Comienza a mostrarse el rasgo científico de la economía, buscando “la mejor forma” de realizar un trabajo.
Adam Smith fue su principal exponente, creía que el desarrollo de las sociedades comerciantes capitalistas parte de un individuo abstracto, que se relaciona con los demás por el beneficio propio, derivando en la división del trabajo, y como las partes que intervienen se benefician, el sistema es viable, enriqueciendo en consecuencia a la nación. Por este motivo, se debe dejar a los individuos a perseguir sus impulsos de la manera más libre posible, ya que el mercado, por la mera competencia entre compradores y vendedores, se regulará por sí mismo en todo ámbito, mientras que el Estado sólo debería proveer la justicia y la defensa nacional.
Además, se cree que se deben eliminar las reglamentaciones impuestas que van en contra de la naturaleza del individuo, para lograr el desarrollo.
Surge un estudio detallado sobre la oferta y demanda, lo que deriva en el precio de un producto. Se cree que el generador de valor es el trabajo y no la tierra, como pensaban los fisiócratas.
Surge la “división técnica del trabajo” donde cada persona realiza una tarea específica dentro de una organización, especializándose en la misma, logrando una mayor producción.
Se establece el concepto de valor, donde la utilidad del bien es lo importante, pasando por segundo plano su escasez o el trabajo realizado para obtenerlo.
Toda la producción es considerada como creadora de riqueza.
Adam Smith
Se presenta un nuevo enfoque para tratar los temas económicos, donde lo central es el funcionamiento de los mercados. Una economía donde todo se ha transformado en mercancía, por lo que las ofertas y demandas asignan precios a bienes de consumo e inversión, pero también al trabajo.
Procuraron construir una economía pura, abstracta e ideal a través de razonamientos matemáticos, con equilibrios parciales o totales a nivel microeconómico.
El centro de su desarrollo teórico es el consumidor, se le otorga gran relevancia al estudio de la demanda, donde los individuos deciden según sus deseos, metas y restricciones presupuestarias.
Alfred Marshall
En el período entre las dos guerras mundiales, durante los años treinta, surge una crisis de los mercados de capitales que golpeó duramente a las economías desarrolladas, lo que pone en revisión a los aportes de los pensadores clásicos, como que la oferta crea su propia demanda.
Para Keynes, a diferencia de los clásicos, la economía por sí sola estaba lejos de contar con los mecanismos que garantizaran constantemente el pleno empleo, ya que, al bajar las ventas, las empresas en vez de bajar los precios reaccionarían despidiendo trabajadores y bajando su producción, por lo que dice que el Estado debe intervenir en sectores claves de la economía para reactivarla. Cree que no se habían tenido en cuenta muchos factores que impedirían a los mercados regularse por sí solos, como los sindicatos, las malas gestiones gubernamentales, y las empresas monopólicas, además del ahorro privado, que atenta contra el mercado.
Es el principal crítico del capitalismo, cree que los empresarios explotan a los trabajadores para obtener los mayores beneficios posibles, y estos deben aceptar al no tener otra opción para subsistir. Plantea que, si cada trabajador lo hace de forma autónoma, obtendría la totalidad de la ganancia por lo realizado en vez de obtener sólo una parte dada por los empresarios.
Cree que los precios se deben regir por el tiempo de trabajo demandado para obtener algo.
Dice que la diferencia entre la ganancia del empleado con la del empleador es el producto de la explotación, y la llama plusvalía.
En el capitalismo las crisis es un fenómeno común, ya que cuando el empresario necesita bajar costes, por el motivo que sea, muchas veces decide despedir trabajadores.
Propone que el Estado debe tener en sus manos los medios de producción, redistribuir las riquezas, abolir la propiedad privada, reducir el consumo innecesario y buscar la autosuficiencia.
Destaca el rol de las instituciones en el sistema económico. Piensan que el estado normal de la economía es el equilibrio y tienen especial interés en explicar la problemática de la distribución de la renta y la riqueza. Además, sostienen que las personas nacen en sociedad y dentro de una cultura, por ello, están en contra del individualismo neoclásico, el supuesto hombre económico y la hipótesis de maximización racional. También, enfatizan la importancia de la tecnología como base de la sociedad industrial moderna.
Este pensamiento se ocupa de los efectos del dinero sobre la economía en general.
Se acepta la idea de que la política monetaria puede tener efectos a corto plazo en la producción y los precios. Comparten la concepción del equilibrio económico. Se analiza en conjunto la demanda total de dinero y la oferta monetaria. Se asume que las autoridades económicasa tienen la capacidad de fijar la oferta de dinero nominal, pero los individuos y empresas tienen libertad para tomar desiciones sobre la cantidad de efectivo real que desean obtener más bienes y servicios.