Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

MFRE 5-0 PROCESO DE OPERACIONES

MATERIA PROCEDIMIENTO DE COMANDO

PREAMBULO

INSTRUCTOR

TE IBAGUÉ BURGOS CHRISTIAM CAMILO

CURSOS MILITARES

- LANCERO

- PARACAIDISTA

- JEFE DE SALTO

- RANGER

- CURSO AVANZADO DE COMBATE

- CURSO DE INTELIGENCIA DE COMBATE

CURSOS CIVILES

- INGENIERO CIVIL (UMNG)

NORMAS DE LA INSTRUCCION

PROCEDIMIENTO DE COMANDO

- QUIZ 10%

- TRABAJO (PICC) 30%

- EXPOSICION 20%

- DESARROLLO ORDOP 30%

- EXAMEN 10%

LO QUE NO PUEDE PASAR

1. FUNDAMENTOS DEL PROCESO DE LAS OPERACIONES

FUNDAMENTOS DEL PRODOP

1.1 NATURALEZA DE LAS OPERACIONES

1.1 NATURALEZA DE LAS OPERACIONES

Se entienden como esfuerzos humanos, competencias de intenciones caracterizadas por una adaptación mutua y continua entre los participantes. A la vez que todas las partes toman acción, cada una reaciona, aprende y se adapta; si se aprecian estas relaciones entre voluntades humanas se tiene lo esencial para cumplir con el proposito de entender la naturaleza de las operaciones.

1.2 MANDO TIPO MISION

1.2 MANDO TIPO MISION

La filosofía del mando tipo misión ejercicio de autoridad y dirección mediante la aplicación de los seis principios que equilibran el arte del mando y la ciencia del control para empoderar líderes ágiles y adaptables que exploten la iniciativa (MFE 6-0).

1.3 PROCESO DE LAS OPERACIONES

1.3 PROCESO DE LAS OPERACIONES

1.4 PRINCIPIOS DEL PRODOP

1.4 PRINCIPIOS DEL PRODOP

El PRODOP es dinámico en su ejecución, y se usa para integrar numerosas tareas ejecutadas a través de comandos y unidades subordinadas. Los comandantes deben tener en cuenta los siguientes principios para el uso eficaz de este proceso.

  • Impulsar el Proceso de operaciones
  • Construir y Mantener el entendimiento de la situación
  • Aplicar pensamiento critico y creativo
  • Fomentar la colaboración y el diálogo

1.4.1 IMPULSAR EL PROCESO DE LAS OPERACIONES

1.4.1 IMPULSAR EL PRODOP

Los comandantes son los participantes más importantes en el PRODOP. Mientras que el estado mayor/plana mayor realiza funciones esenciales que aumentan la eficacia de las operaciones, los comandantes conducen este proceso a través del entendimiento, la visualización, la descripción, la dirección, el liderazgo y la evaluación de las operaciones.

ROL DEL CDTE

ROL DEL COMANDANTE EN EL PRODOP

1.4.1.1 ENTENDER

1.4.1.1 ENTENDER

El análisis de las variables operacionales y las de la misión proporciona la información que se necesita para entender y enmarcar el problema. El entendimiento es fundamental para que el comandante tenga la habilidad de establecer el contexto de una situación y es esencial para una toma de decisiones efectiva durante el planeamiento y la ejecución.

1.4.1.2 VISUALIZAR

1.4.1.2 VISUALIZAR

1.4.1.3 DESCRIBIR

1.4.1.3 DESCRIBIR

Después de visualizar una operación, los comandantes la describen a su estado mayor/plana mayor y subordinados para facilitar el entendimiento compartido y el propósito. Durante el planeamiento, se aseguran de que sus subordinados entiendan su visualización lo suficientemente bien como para empezar el desarrollo del curso de acción (COA, por su sigla en inglés).

  • Intención del comandante
  • Guia de planeamiento (Incluyendo el enfoque operacional)
  • Requerimiento de Información crítica del comandante (RICC)
  • Elementos esenciales de información de las propias tropas
  • Anteorden

1.4.1.3 DESCRIBIR

1.4.1.3 DESCRIBIR

Después de visualizar una operación, los comandantes la describen a su estado mayor/plana mayor y subordinados para facilitar el entendimiento compartido y el propósito. Durante el planeamiento, se aseguran de que sus subordinados entiendan su visualización lo suficientemente bien como para empezar el desarrollo del curso de acción (COA, por su sigla en inglés).

- Intención del comandante

- Guia de planeamiento (Incluyendo el enfoque operacional)

- Requerimiento de Información crítica del comandante (RICC)

- Elementos esenciales de información de las propias tropas

1.4.1.3.1 INTENcION DEL CDTE

1.4.1.3.1 INTENCIÓN DEL COMANDANTE

Los comandantes desarrollan el enunciado de su intención personalmente. Esta debe ser fácil de recordar y claramente entendida por los comandantes subordinados y sus estados mayores/planas mayores dos escalones por debajo en la cadena de mando.

1.4.1.3.2 GUIA DEL CDTE

1.4.1.3.2 GUIA DE PLANEAMIENTO

Con base en su propia visualización, los comandantes proporcionan una guía de planeamiento al estado mayor/ plana mayor que debe reunir la esencia de la visualización del comandante e incluir una descripción del enfoque operacional, con lo cual provee la base para el concepto de operaciones sin dictar detalles del plan final.

1.4.1.3.3 RICC

REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN CRITICA DEL COMANDANTE

Un RICC influye directamente sobre la toma de decisiones y ayuda a una ejecución exitosa de las operaciones militares:

1. Requerimiento prioritario de inteligencia.

2. Requerimiento de inteligencia de las propias tropas.

1.4.1.3.4 EEIPT

1.4.1.3.4 ELEMENTO ESENCIALES DE INFORMACIÓN DE LAS PROPIAS TROPAS

Los EEIPT establecen elementos de información por proteger, mas que por recolectar. Su identificación es el primer paso en el proceso de operaciones de seguridad y son cruciales para la protección de la información

1.4.1.4 DIRIGIR

1.4.1.4 DIRIGIR

Los comandantes dirigen todos los aspectos de las operaciones mediante el establecimiento de la intención del comandante, fijando objetivos alcanzables y emitiendo tareas claras a las unidades subordinadas. A lo largo del PRODOP los comandantes dirigen fuerzas mediante:

- La preparación y aprobación de planes y ordenes

- El establecimiento de relaciones de mando y apoyo

- La asignación y el ajuste de tareas, medidas de control y organización de la unidad para el combate

- La disposición de unidades para maximizar el poder de combate

- El posicionamiento de líderes clave en lugares y tiempos críticos para asegurar la supervisión

- La asignación de recursos para explotar las oportunidades y contrarrestar las amenazas.

1.4.1.5 LIDERAR

1.4.1.5 LIDERAR

A través del liderazgo, los comandantes proporcionan dirección, propósito y motivación a los comandantes subordinados, el estado mayor/plana mayor y los soldados. El lugar en el que se ubica el comandante dentro del AO es una consideración importante de liderazgo

1.4.1.6 EVALUAR

1.4.1.6 EVALUAR

Especificamente los comandantes deben evaluar de manera continua la situación para entender mejor las condiciones actuales, determinar como esta progresando la operación y, de esta manera, anticipar y adaptar la fuerza a las circunstancias cambiantes. Los comandantes incorporan las evaluaciones del estado mayor/plana mayor, de los comandantes subordinados y de los asociados de la acción unificada en su evaluación de la situación.

1.4.2 CONSTRUIR Y MANTENER EL ENTENDIMIENTO DE LA SITUACIÓN

1.4.2 CONTRIBUIR EL ENTENDIMIENTO DE LA SITUACIÓN

El éxito de las operaciones exige decisiones oportunas y eficaces, basadas en la aplicación de juicio a la información y al conocimiento disponible. Dicho entendimiento de la situación es el producto de aplicar análisis y juicio a la información pertinente para determinar las relaciones entre las variables operacionales y de la misión en aras de facilitar la toma de decisiones (MFRE 5-0).

1.4.2.1 VARIABLES OPERACIONALES

1.4.2.1 VARIABLES OPERACIONALES

Las variables operacionales son un conjunto amplio de categorías de información utilizadas para describir un ambiente operacional (MFE 1-01). Conocidas como PEMSITIM.

1.4.2.1 VARIABLES OPERACIONALES

Las variables operacionales son un conjunto amplio de categorías de información utilizadas para describir un ambiente operacional (MFE 1-01). Conocidas como PEMSITIM.

1.4.2.1 VARIABLES DE LA MISIÓN

1.4.2.2 VARIABLES DE LA MISIÓN

Las variables de la misión son categorías de información específica necesaria para ejecutar las operaciones (MFE 1-01). Estas se conocen como METT-TC

1.4.2.2 VARIABLES DE LA MISIÓN

1.4.2.2 VARIABLES DE LA MISIÓN

1.5 PROCESOS DE INTEGRACIÓN Y ACTIVIDADES CONTINUADAS

1.5 PROCESOS DE INTEGRACIÓN

En todo el PRODOP, los comandantes y sus estados mayores integran las FCG por medio de varios procesos de integración y actividades continuadas, con el fin de sincronizar la fuerza de acuerdo con la intención de la intención del comandante y el concepto operacional.

1.5.1 PROCESOS DE INTEGRACION

1.5.1 PROCESOS DE INTEGRACIÓN

En adición a los cuatro pasos del PRODOP, los comandantes y sus estados mayores/planas mayores usan varios procesos de integración para sincronizar funciones específicas. Estas son:

- Preparación de inteligencia del campo de combate (PICC).

- Proceso de selección y priorización de blancos (PSPB)

- Administración del riesgo

1.5.1.1. PICC

1.5.1.1 PREPARACIÓN DE INTELIGENCIA DEL CAMPO DE COMBATE

La PICC ayuda a identificar las opciones disponibles para las propias tropas y para la amenaza, y consiste en 4 pasos, cada uno de los cuales es desarrollado, evaluado y perfeccionado para asegurar que sus productos sean completos y pertinentes

2. PLANEAMIENTO

PLANEAR

Planear es el arte y ciencia de entender una situación de manera prospectiva para visualizar el futuro deseado y trazar formas eficaces a fin de conseguirlo (MFE 5-0).

2.1 NIVELES DE PLANEAMIENTO

2.1 NIVELES DE PLANEAMIENTO

Todo Comandante a cualquier nivel tiene que prever, anticipar, coordinar y organizar una serie de aspectos tácticos y administrativos necesarios para el desarrollo de operaciones de Combate irregular, los niveles del planeamiento son:

2.1 NIVELES DE PLANEAMIENTO

Todo Comandante a cualquier nivel tiene que prever, anticipar, coordinar y organizar una serie de aspectos tácticos y administrativos necesarios para el desarrollo de operaciones de Combate irregular, los niveles del planeamiento son:

ORGANIZACION PARA EL COMBATE

La organización para el combate es una agrupación temporal de unidades diseñada para cumplir una misión par- ticular (MFRE 3-0). Los comandantes organizan sus unidades según la tarea que se vaya a cumplir mediante el estable- cimiento de relaciones de mando y de apoyo

COMPONENTES ESENCIALES DE UN PLAN

2.6 COMPONENTES ESENCIALES

Aunque la intención del comandante se enfoca en el estado final, el concepto de las operaciones lo hace en el modo o la secuencia de acciones mediante las cuales la fuerza alcanzará el estado final.

RELACION DE MANDO

2.2.1 HERRAMIENTAS DEL PLANEAMIENTO

2.2 HERRAMIENTAS DEL PLANEAMIENTO

Permiten a los comandantes ya sea representar sus intenciones o informarse del desarrollo de una operación, estas son:

- Orden de Operaciones

- Ante-orden

- Apreciación de la situación

- Cajón de Arena

2.2.1.1 ORDOP

2.2.1.1 ORDEN DE OPERACIONES

Es el documento que desarrolla y expide el Comandante a sus subalternos, para la coordinación de la maniobra durante el desarrollo de una misión táctica, esta se encuentra estructurada en 5 partes:

- Situación

- Misión

- Ejecución

- ASPC

- Mando y comunicaciones

Sencillez de la emisión y verificación de la misma.

La ORDOP se emite a la hora y en el día indicado en la Anteorden.

2.2.1.2 ANTEORDEN

2.2.1.2 ANTEORDEN

Es una herramienta que permite alertar con anticipación a los subalternos sobre la realización de una misión táctica, y en donde se emiten una serie de instrucciones que permiten el aislamiento y alistamiento de la Unidad.

La Anteorden debe ser breve pero completa, debe emitirse en el menor tiempo posible después de recibida la misión.

Se debe de tener en cuenta los siguientes aspectos:

- Resumen de la situación.

- Naturaleza de la operación.

- Ordenes de carácter administrativo.

- Ordenes de carácter táctico.

- Instrucciones especiales.

- Lugar y hora de la emisión de la ORDOP.

2.2.1.3 APRECIACIÓN

2.2.1.3 APRECIACIÓN DE LA SITUACION

Es la herramienta principal empleada en el proceso para la toma de decisiones, y consiste en un análisis detallado de los diferentes cursos de acción que se pueden desarrollar para el cumplimiento de una misión táctica acorde a la situación y la información disponible.

- Análisis detallado de la misión.

- Análisis de la situación y desarrollo de los cursos de acción.

- Análisis de los cursos de acción.

- Comparación de los cursos de acción.

- Decision.

2.2.1.4 CAJON DE ARENA

2.2.1.4 CAJÓN DE ARENA

El Cajón de arena es una herramienta eficaz y necesaria para que sus hombres comprendan de una manera didáctica y ejemplarizada lo que se quiere dar a conocer, despliegue iniciativa:

- Determine el área a moldear en la carta de situación.

- Oriente el cajón de arena, hacia el norte.

- Trace la cuadricula de acuerdo a la escala de la carta utilizando las coordenadas.

2.3 METODOLOGíA DE DISEÑO DEL EJERCITO

2.4 PROCESO MILITAR PARA LA TOMA DE DECISIONES

2.5 PROCEDIMIENTO DE COMANDO

2.5 PROCEDIMIENTO DE COMANDO

El procedimiento de comando (PDC) se define como un proceso dinámico empleado por los comandantes de pequeñas unidades para analizar la misión, desarrollar un plan y prepararse para una operación (MFRE 5-0)

PLANEAMIENTO PARALELO

2.5.1 RECIBO DE LA MISION

2.5.1. RECIBIR LA MISIÓN

Las órdenes se refieren a hechos concretos y contienen tareas específicas las cuales deben cumplirse en un periodo de tiempo determinado, además contienen los detalles necesarios para la conducción de una operación o maniobra.

2.5.1.1 TIPOS DE ORDENES ESCRITAS

Anteorden

Orden de Operaciones

La Anteorden es el documento que permite que el comandante alerte a sus subalternos del desarrollo de una futura operación, impartiendo instrucciones especificas de carácter táctico, administrativo y especial para el cumplimiento de las actividades necesarias para el aislamiento de la Unidad.

2.5.1.1 TIPOS DE ORDENES ESCRITAS

ORDEN TIPO CALCO

ORDEN FRAGMENTARIA

Es una orden emitida a través de un diagrama en una transparencia en el cual se grafican las medidas tácticas de control para expresar claramente la intención del comandante, maniobra y tareas que debe cumplir la Unidad para cumplir la misión.

El comandante utiliza órdenes fragmentarias para cambiar una orden existente, normalmente usa el formato ORDOP, pero enfatizando únicamente en los aspectos que hayan cambiado, debe emitirla en forma breve, clara, concisa y especifica.

Por lo general en este tipo de orden solo cambia el punto de la misión y ejecución de la ORDOP.

2.5.1.2 INTERROGANTES AL RECIBIR LA MISION

Durante el recibo de la misión, los comandantes deben asegurarse que los siguientes interrogantes queden resueltos de forma clara, para ser usado como información base para emitir la anteorden.

1) ¿Cuál es la misión?

- Quién-Qué-Cuándo-Dónde-Para qué. Con fin de dar claridad al comandante de la misión a cumplir.

2) ¿Qué se sabe acerca del enemigo?

Descripción SOMERA sobre la información que se tiene del enemigo.

- Composición: trata de la identificación y organización de las unidades adversarias.

- Dispositivo: se refiere a la ubicación en el terreno de las unidades enemigas y a sus recientes y probables movimientos.

- Fuerza: comprende la información de efectivos, armas y equipo.

- Últimas actividades: últimas acciones desarrolladas por el enemigo (ver anexo de inteligencia).

2.5.1.2 INTERROGANTES AL RECIBIR LA MISION

Durante el recibo de la misión, los comandantes deben asegurarse que los siguientes interrogantes queden resueltos de forma clara, para ser usado como información base para emitir la anteorden.

3) ¿Cómo el terreno y las condiciones meteorológicas afectan la misión?

Descripción somera sobre la información acerca de las condiciones del terreno (OAPOC).

Condiciones meteorológicas:

- Visibilidad.

- Vientos.

- Precipitación.

- Nubosidad.

- Temperatura y humedad.

4) ¿Cuánto tiempo hay disponible?

El comandante debe tener claro cuánto es el tiempo total disponible para realizar el planeamiento de la operación. Para ello debe tener claro la hora de recibo de la misión y la hora de las acciones en el objetivo.

2.5.1.2 INTERROGANTES AL RECIBIR LA MISION

Durante el recibo de la misión, los comandantes deben asegurarse que los siguientes interrogantes queden resueltos de forma clara, para ser usado como información base para emitir la anteorden.

5) ¿Qué abastecimiento y equipo se necesita?

Clase I Abastecimientos

Clase II Equipo TOE

Clase III Grasas combustibles y lubricantes

Clase IV Materiales de Construcción

Clase V Municiones y explosivos de todo tipo

Clase VI Artículos de demanda personal

Clase VII Productos para el combate (lanzadores, tanques, aviones etc

Clase VIII Equipo médico

Clase IX Repuestos piezas y componentes

Clase X Material de apoyo de programas no militares de desarrollo social

2.5.1.2 INTERROGANTES AL RECIBIR LA MISION

Durante el recibo de la misión, los comandantes deben asegurarse que los siguientes interrogantes queden resueltos de forma clara, para ser usado como información base para emitir la anteorden.

6) ¿Qué tareas especiales deben ser asignadas?

Estas tareas van a ayudar a facilitar el planeamiento del comandante, el cual prevé una serie de requerimientos que puede ordenar a cualquier miembro de su unidad.

Ejemplo:

-Quién hace el cajón de arena general y de acciones en el objetivo.

- Quién hace las ayudas para la exposición de la ORDOP.

- Quién hace el anexo de la Base de Patrulla Móvil (BPM).

- Quién colabora con el comandante en el planeamiento.

-Quién colabora con el comandante en el análisis del anexo de inteligencia.

2.5.2 EMISIÓN DE LA ANTEORDEN

2.5.2 EMITIR ANTEORDEN

Después de que el comandante recibe la nueva misión y evalúa el tiempo disponible para analizar, planear y ejecutar la misión, inmediatamente emite su anteorden a sus subordinados. Esto hace que los subordinados sean capaces de empezar con su propio planeamiento y preparación, mientras el comandante desarrolla la Orden de operaciones.

Las WARNORD siguen el formato de cinco parágrafos de la ORDOP (consulte el apéndice C para conocer el formato de la WARNORD). Normalmente, una WARNORD inicial emiti da por debajo del escalón de batallón incluye:

• La misión o naturaleza de la operación.

• La hora y el lugar para la emisión de la ORDOP.

• Unidades o elementos que participan en la operación.

• Tareas específicas no abordadas por los procedimientos operacionales estandarizados (SOP, por su sigla en iNglés) de la unidad.

• La línea de tiempo de la operación.

FORMATO DE LA ORDOP

2.5.2 EMISIÓN DE LA ANTEORDEN

La primera anteorden sigue el formato de los cinco párrafos de la ORDOP. Esta incluye los siguientes ítems como mínimo:

- Tipo de operación.

- Ubicación general.

- Línea de tiempo operacional inicial.

- Reconocimientos a iniciar.

- Movimientos a iniciar.

- Instrucciones de planeamiento y preparación

- Ordenes de carácter administrativas.

- Ordenes de carácter táctico.

- Requerimientos de información.

 Requerimientos de información críticos del comandante (RICC).

2.5.2 EMISIÓN DE LA ANTEORDEN

El comandante incluye en la segunda anteorden, información esencial de su análisis de la misión y de la guía adicional dada por el comando superior. El comandante debe comprender la información contenida en la segunda anteorden del comando superior. El evalúa la situación lo mejor como pueda, pero solamente podrá completar su plan hasta recibir la orden de operaciones (ORDOP) terminada del comando superior.

La segunda anteorden contiene la siguiente información.

- Análisis del terreno.

- Análisis del enemigo.

- Misión reestructurada del comando superior.

- Intención del comandante superior.

- Área de operaciones / área de interés.

- RICC: Requerimientos De Información Críticos Del Comandante.

- RIPT Requerimientos De Información De Las Propias Tropas.

- Medidas de seguridad.

- Actualización de la línea de tiempo.

2.5.2 EMISIÓN DE LA ANTEORDEN

La tercera anteorden es normalmente emitida después de finalizar el curso de acción a nivel batallón y/o comando superior o unidades con plana o estado mayor, esto ocurre después de aprobar el curso de acción. Para nivel compañía hacia abajo esto normalmente después del desarrollo de los cursos de acción.

Esta anteorden contiene la siguiente información.

 - Misión.

 - Intención del comandante.

 - RICC actualizado.

 - Concepto de la operación.

 - AO/AI.

 - Principales tareas asignadas a los subordinados.

 - Supervisión y ensayos no incluidos en el SOP.

 - Línea de tiempo operacional actualizada.

3. FORMULAR EL PLAN TENTATIVO

2.5.3 FORMULAR EL PLAN TENTATIVO

El tercer paso del PDC empieza después de emitir la anteorden y después de que el comandante ha recibido la tercera anteorden del comando superior o información suficiente para proceder. El comandante no necesita esperar a que le emitan la orden de operaciones completa para empezar a desarrollar su propio plan tentativo.

3.1 ANALISIS DE LA MISION

3.1 ANALISIS DE LA MISION

El comandante empieza su análisis de la misión cuando el recibe esta, durante el

análisis de la misión él debe:

- Reestructurar la misión.

- Conducir la evaluación inicial del riesgo.

- Identificar un punto decisivo tentativo.

- Definir su propia intención del comandante.

ANALISIS

3.1 ANALISIS DE LA MISION

El análisis de la misión contesta las cuatro preguntas que unc omandante tiene acerca de la visión del campo de batalla.

 ¿Cuál es la misión?

 ¿Cuál es la situación actual?

 ¿Cómo podemos cumplir la misión?

 ¿Cuáles son los riesgos?

METT- TC

Analizar los factores METT-TC es un proceso continuo, el comandante

constantemente recibe información desde el momento en el que empieza el

planeamiento hasta la ejecución. Durante la ejecución, los análisis continuospermiten emitir ordenes fragmentarias bien desarrolladas, estos deben evaluar si la nueva información afecta la misión y planes; si es así, entonces estos deben decidir cómo ajustar sus planes para cumplir con estas nuevas situaciones.

3.1.1 MISIÓN

3.1.1 MISION

Una misión es la tarea y propósito que indica claramente la acción que debe ser tomada y la razón de esta. En el uso común, especialmente cuando se aplica a pequeñas unidades una misión es un deber o tarea asignada a un individuo o unidad.

¿Qué se debe ordenar hacer y por qué?

El comandante en cada escalón debe comprender la misión, intención y el concepto de la operación uno y dos niveles arriba del comando superior, esta comprensión hace posible el ejercicio de la iniciativa disciplinada.

3.1.1.1 ANALIZAR LA MISIÓN, INTENCION Y CONCEPTO DE LA OPERACION DE LOS COMANDANTE DOS NIVELES ARRIBA

El comandante debe comprender el concepto de la operación de los comandantes superiores dos niveles arriba. Identificando las tareas y propósitos y como el comandante superior está contribuyendo en la misión, así como entender la intención del comandante dos niveles arriba.

3.1.1.2. ANALIZAR LA MISIÓN, INTENCION Y CONCEPTO DE LA OPERACION DEL COMANDANTE UN NIVEL SUPERIOR

El comandante debe comprender el concepto de la operación del comando inmediato superior, identificando las tareas y propósitos impuestos al igual que su contribución en la misión. Él debe entender claramente la intención del comandante superior, incluida en la ORDOP. Así como las tareas y propósitos de las unidades adyacentes bajo el control del superior.

3.1.1.3. PROPOSITO DE LA UNIDAD

Los comandantes encuentran el propósito de la unidad en el concepto de la operación, contemplado en la orden de operaciones del comando superior. El propósito de la operación decisiva usualmente coincide con el propósito del comando superior, de igual forma la operación de configuración y de sostenimiento.

3.1.1.4 REESTRICCIONES Y LIMITACIONES

REESTRICCIONES

Las restricciones son acciones que la ley o el comando superior prohíbe realizar a las unidades, por ello encontramos dos tipos así:

Legal: son aquellas que se contemplan en:

- Los tratados, convenios y protocolos de los DDHH y el DIH.

- La Constitución política de Colombia.

- Directivas de la institución, etc.

Orden del comando superior: son aquellas contempladas en el sumario de órdenes permanentes de la unidad (SOP).

3.1.1.4 REESTRICCIONES Y LIMITACIONES

LIMITACIONES

 Tácticas: es la falta de entrenamiento, preparación y ensayos con que cuentan las unidades para cumplir una misión. Ejemplo.

- La unidad no tiene el entrenamiento para efectuar descenso por rapel.

- La unidad no tiene el entrenamiento para efectuar operaciones en alta montaña.

Son aquellas falencias o incapacidades que tienen las unidades para el desarrollo de una operación, por ello encontramos tres tipos así:

Físicas: son aquellas de la unidad que por su condición humana le es imposible cumplir.

Ejemplo.

- La unidad solo está en capacidad de moverse 5 horas con armamento, equipo en clima cálido y terreno plano.

Técnicas: es la falta de material con que cuenta la unidad para cumplir una misión.

Ejemplo.

- La unidad no cuenta con geoposicionador satelital.

- La unidad no cuenta con material para clima de alta montaña.

3.1.1.5 TAREAS

Los comandantes deben identificar y entender las tareas requeridas para cumplir la misión asignada, los tres tipos de tareas son: impuestas, deducidas, esenciales.

Tareas impuestas: Son específicamente asignadas a la unidad por el comando superior y son encontradas a través de la ORDOP, de igual forma pueden ser encontradas en anexos y calcos. Ejemplo.

- Reconocer la ruta azul.

- Realizar enlace entre unidades con la compañía B.

3.1.1.5 TAREAS

Igualmente, un análisis de los requerimientos doctrinales para cada tarea específica, puede conducir a establecer tareas deducidas. Una vez identificadas se deben retener exclusivamente aquellas tareas, que requieren asignación de recursos.

Ejemplo:

- Abrir una brecha en los obstáculos del objetivo ALFA.

- Acordonar la escena de los hechos.

- El cruce de un rio.

- Inserción y extracción de tropas desde una aeronave.

 Tareas deducidas: Las tareas deducidas no están consignadas en la orden del comando superior, y son aquellas que se deben realizar para llevar a cabo una tarea impuesta. Estas tareas se derivan de un detallado análisis de la orden superior, la situación y cursos de acción del enemigo, terreno y conocimiento de la doctrina e historia.

3.1.1.5 TAREAS

Ejemplo. La compañía A, TOMA el cerro beta, el día D hora H, en el objetivo Charlie, para evitar que el enemigo contraataque el esfuerzo principal.

La tarea esencial es el ¿qué? Y el ¿para qué?, en este caso tomar, para evitar el contraataque enemigo al esfuerzo principal.

Tareas esenciales: Es la tarea de la misión que logra el propósito asignado; junto con el propósito de la compañía, es usualmente asignado en la ORDOP del comando superior, en el concepto de la operación o tareas a las unidades de maniobra.

3.1.1.6 REESTRUCTURAR LA MISIÓN

Al considerar los pasos anteriores, el comandante realiza la reestructuración de la misión, el cual contiene las respuestas a estos cinco interrogantes: Quién, Qué, Cuándo, Dónde y Para Qué. Ejemplo.

QUIÉN: La unidad que va a desarrollar la misión.

QUÉ: Tarea esencial y tipo de operación.

CUÁNDO: Tiempo, a partir del día “D” hora “H”.

DÓNDE: Ubicación del objetivo.

PARA QUÉ Propósito de la unidad, tomado del concepto de la operación del comando superior.

LA COMPAÑÍA “CÓNDOR” CONDUCE MANIOBRA DE EMBOSCADA, A PARTIR DEL 15 24:00 ABR ___, SOBRE EL OBJETIVO OMEGA EN COORDENADAS XXXXXX, PARA TOMAR Y ASEGURAR ESTA POSICIÓN EVITANDO EL CONTRAATAQUE DEL ENEMIGO A LA UNIDAD DE ESFUERZO PRINCIPAL.

3.1.2 ENEMIGO

El comandante analiza la composición, dispositivo, fuerza, doctrina, equipo, capacidades, vulnerabilidades y probable curso de acción. En el campo de batalla.

3.1.2 ENEMIGO

SUPUESTOS

El comandante debe comprender los supuestos que el oficial de inteligencia del batallón utiliza para mostrar el COA del enemigo, por otra parte sus propias suposiciones sobre el enemigo deben ser consistentes con las del comando superior.

PREGUNTAS

Analizar el enemigo responde a la pregunta “¿Qué está haciendo el enemigo y por qué?”, además el comandante debe responder a los siguientes interrogantes:

¿Cuál es la composición y fuerza del enemigo?

¿Cuáles son las capacidades de sus armas y otros sistemas?

¿Cuál es la actual y probable posición del enemigo?

¿Cuál es el curso de acción más probable del enemigo?

ANÁLISIS DOCTRINAL

Comandante debe entender a fondo ¿Cuándo?, ¿Dónde? y ¿Cómo? el enemigo prefiere o tiende a usar sus recursos, una plantilla doctrinal es una ilustración visual de como la fuerza enemiga podría estar y actuar sin los efectos del clima y terreno.

3.1.2.1 COMPOSICION

El análisis del comandante debe determinar el tipo de combatientes, de vehículos y equipo que el enemigo podría utilizar en contra de la unidad, él debe estar familiarizado con las características básicas de las unidades enemigas y los medios identificados.

3.1.2.2 DISPOSITIVO

A partir de la información del comando superior se determina la forma en que el enemigo está (o podría estar) organizado. Se determina el dispositivo de los elementos dos niveles arriba a partir de este análisis el comandante es capaz de determinar los patrones de como el enemigo emplea las tropas y el equipo.

3.1.2.3 FUERZA

Se debe identificar la fuerza del enemigo por unidad, el comandante puede obtener esta información mediante la traducción de los porcentajes dados por el comando superior, a los números actuales en cada elemento enemigo por información proporcionada por la imagen operacional común.

Comprende la información e inteligencia de la amenaza acerca de los siguientes aspectos:

Efectivos : Cantidad numérica.

Armas : Cantidad y clase de armas.

Equipo : Cantidad y clase.

3.1.2.4 CAPACIDADES

Basado en la evaluación del S-2, la doctrina enemiga y la actual ubicación, el comandante debe determinar las capacidades del enemigo, esto incluye estudiar el alcance máximo efectivo de cada sistema de armas, el promedio de marcha doctrinal y las líneas de tiempo asociadas con la realización de ciertas tareas.

3.1.2.5 ULTIMAS ACTIVIDADES

Obtener una comprensión completa de las intenciones del enemigo puede ser difícil cuando las plantillas doctrinales, composición y dispositivo no son claros, en todos los casos las actividades recientes del enemigo deben ser entendidas ya que pueden dar una idea de sus actividades e intenciones futuras.

3.1.2.6 PLANTILLA SITUACIONAL DEL ENEMIGO

Para identificar la forma en que el enemigo puede potencialmente combatir, el comandante compara el resultado de su análisis del terreno y el clima contra la plantilla situacional enemiga del comando superior, el producto final es la plantilla situacional de la compañía, un gráfico que muestra la forma en que se cree el enemigo va a combatir bajo condiciones de combate específicas, esta plantilla muestra un escalón más abajo que el desarrollado por el S-2.

3.1.2.7 REQUERIMIENTOS PRIORITARIOS DE INTELIGENCIA INICIALES

Un comandante define los requerimientos de inteligencia prioritarios iniciales (RIP) como la información acerca del enemigo que conduce a una decisión crítica y se desarrolla el RIP específico para cada situación, respondiendo a las preguntas del RIP permite al comandante confirmar o negar los supuestos que hizo durante el planeamiento. Aunque esto no solamente ayuda a aclarar la situación del enemigo, sino que también por lo general conduce a contestar el RIP del nivel inmediatamente superior.

3.1.2.8 CAPACIDAD MAS PROBABLE DE ADOPCION

Es la capacidad de la cual se tiene conocimiento mediante labores de inteligencia que el enemigo desarrollará de acuerdo a su común accionar.

- Ejemplo: capacidad de hostigar, intimidación a la población civil y repliegue al

notar la presencia de propias tropas.

3.1.2.9 CAPACIDAD MAS PELIGROSA DE ADOPCION

Es la capacidad en el cual el enemigo puede integrar su fuerza, su material y el conocimiento del terreno afectando o desequilibrando el resultado operacional.

Ejemplo: capacidad de atacar a las propias tropas, instalación de campos minados, ataque a la población civil, ataque a la infraestructura del estado.

3.1.3 TERRENO Y CLIMA

3.1.3 TERRENO Y CLIMA

Se debe analizar las características del terreno y del clima, considerando los efectos que tendrá en el desarrollo de las operaciones.

Este análisis debe responder el siguiente interrogante: ¿Cómo el terreno y el clima afectan la misión?

Los comandantes analizan el terreno utilizando los siguientes factores:

O: OBSERVACIÓN Y CAMPOS DE TIRO.

A: AVENIDAS DE APROXIMACIÓN.

P: PUNTOS CRÍTICOS.

O: OBSTÁCULOS.

C: CUBIERTA Y PROTECCIÓN.

3.1.3.1 DEFINICION DEL CAMPO DE COMBATE

El comandante debe definir primero su campo de batalla, él debe conocer su área de operaciones y su área de interés.

3.1.3.1 DEFINICION DEL CAMPO DE COMBATE

Área de operaciones.

El comando superior utiliza los límites para definir el A/O de las unidades, la asignación del A/O a los subordinados les permite utilizar la iniciativa y apoyar la ejecución descentralizada.

Área de Interés

Un área de interés es un área geográfica por lo general más amplia que el A/O del comandante, el A/I incluye cualquier fuerza de amenaza u otros elementos que caracterizan el entorno del campo de batalla y que influyen en gran medida en el cumplimiento de la misión.

OATOC

Los factores OATOC son utilizados para analizar el terreno, la secuencia puede variar, el comandante determina los efectos de cada aspecto del terreno, tanto en las propias tropas como en las fuerzas enemigas, estos efectos se traducen directamente en conclusiones que puede aplicarse en los COAs de las propias tropas y del enemigo, incluso si el tiempo es corto el comandante debe asignar tanto tiempo como sea posible al factor OAPOC decisivo.

3.1.3.2 OBSTÁCULOS

Los comandantes deben identificar los Obstáculos existentes, ya sean naturales o artificiales, y los obstáculos de refuerzo, tácticos o protectivos.

- Obstáculos existentes, Naturales: ríos, barrancos, lagunas, humedales.

- Obstáculos existentes, Artificiales: pueblos, canales, carreteras, caminos, casas, líneas de energía y líneas telefónicas, etc.

- Obstáculos de refuerzo, Tácticos: campos minados, zanjas anti tanques, (bloquear, fijar, desviar, interrumpir).

- Obstáculos de refuerzo, Protectivos: todos aquellos que ofrecen protección

cercana, caballos de frisa, alambradas, etc.

3.1.3.2 OBSTÁCULOS

3.1.3.2 OBSTÁCULOS

Factores a considerar en el análisis de obstaculos

3.1.3.2 OBSTÁCULOS

Categorías del terreno

El terreno es clasificado en las siguientes categorías:

  Terreno restringido.

Este terreno dificulta el movimiento, se necesita un poco de esfuerzo para mejorar la movilidad, pero las unidades podrían hacer movimientos en zigzag o realizar desvíos frecuentes.

 Terreno severamente restringido.

Este terreno dificulta gravemente o retarda el movimiento en las formaciones de combate, a menos que se haga un esfuerzo para mejorar la movilidad, unidades de ingenieros podrían ser requeridas para mejorar la movilidad.

 Terreno no restringido.

Este terreno está libre de cualquier restricción de movimiento, por lo que no se necesitan acciones para mejorar la movilidad de las unidades blindadas, mecanizadas o pedestres, este terreno es típicamente plano o moderadamente inclinado.

3.1.3.3 AVENIDAS DE APROXIMACIÓN

Una avenida de aproximación es la dirección general de un movimiento aéreo o terrestre de una fuerza atacante que lleva a un objetivo o a un punto crítico.

3.1.3.3 AVENIDAS DE APROXIMACIÓN

Factores a considerar en el Analisis de las Avenidas de Aproximanción

3.1.3.4 PUNTOS CRITICOS (TERRENO CLAVE)

Es cualquier sitio o área que, al tomarla, retenerla o controlarla da una ventaja notable a quien la posea.

Terreno decisivo.

El comandante también debe determinar si un terreno es decisivo, este es un terreno critico cuya toma, retención o control es necesario para el cumplimiento de la misión, algunas situaciones no tienen terreno decisivo.

3.1.4.5 OBSERVACION Y CAMPOS DE TIRO

El comandante debe identificar los lugares a lo largo de la avenida de aproximación que provee clara observación y campos de tiro tanto para el atacante como para el defensor.

3.1.4.6 CUBIERTA Y ENCUBRIMIENTO

El comandante debe observar el terreno, follaje, estructuras y otras características a lo largo de las avenidas de aproximación (en objetivos y puntos críticos) para identificar los sitios que ofrecen cubierta (protección de la observación); y protección (de los efectos del fuego directo e indirecto).

3.1.4.7 CLIMA

Clima.

Los cinco aspectos militares del clima son:

-Visibilidad.

- Vientos.

- Precipitación.

- Nubosidad.

- Temperatura y humedad.

3.1.4.7.1 VISIBILIDAD

El comandante debe identificar conclusiones críticas acerca de los factores de visibilidad como los datos de luz, neblina alrededor del campo de batalla como lo son cortinas de humo o polvo. Se debe tener en cuenta, el inicio del crepúsculo náutico matutino (ICNM) y el final del crepúsculo náutico matutino (FCNM); el inicio del crepúsculo náutico vespertino (ICNV) y el final crepúsculo náutico vespertino (FCNV). Salida del sol (S/S) y puesta del sol (P/S). Salida de la luna (S/L) y puesta de la luna (P/L) y el porcentaje de iluminación.

3.1.4.7.1 VIENTO

La velocidad del viento puede reducir la efectividad de combate de una fuerza, como resultado de las nubes de polvo, humo, arena o precipitación. Las operaciones nucleares, biológicas, químicas y radioactivas (NBQR), se favorecen con el viento. Tormentas de arena, polvo, lluvia o nieve pueden reducir la efectividad de los radares y otros sistemas de comunicación. Los fuertes vientos y la turbulencia del viento limitan las operaciones con paracaidistas, asalto aéreo entre otros.

El comandante debe responder las siguientes preguntas:

-¿La velocidad del viento dispersara rápidamente el humo?

- ¿La velocidad y la dirección del viento favorecerán al enemigo en el uso del humo?

- ¿La velocidad y la dirección del viento afectaran el empleo de los morteros disponibles?

3.1.4.7.3 PRECIPITACION

La precipitación es la caída de agua sólida o líquida debido a la condensación del vapor sobre la superficie terrestre. Esta afecta la transitabilidad del suelo, visibilidad y el funcionamiento de muchos sistemas electro ópticos.

El comandante debe identificar factores tales como el tipo, la cantidad y duración de la precipitación y además dar respuesta a las siguientes preguntas:

- ¿Cómo la precipitación (o la falta de esta) afectara la movilidad de las propias

tropas y del enemigo?

- ¿Cómo la precipitación (o la falta de esta) agrega el factor sorpresa a la unidad?

3.1.4.7.4 NUBOSIDAD

La nubosidad afecta las operaciones de tierra mediante la limitación de la iluminación, la espesa capa de nubes puede degradar muchos sistemas de adquisición de blancos, municiones guiadas por infrarrojos y las operaciones de aviación en general.

3.1.4.7.5 TEMPERATURA

Las extremas temperaturas y humedad reducen las capacidades del personal y equipo y puede requerir el uso de refugio o equipo especial, la densidad del aire disminuye a medida que aumenta la temperatura y la humedad, el comandante debe identificar factores críticos incluyendo máximas y mínimas temperaturas.

 ¿Cómo la temperatura y la humedad afectará la velocidad promedio de marcha

de la unidad?

 ¿Cómo la temperatura y la humedad afectará al soldado y al equipo?

 ¿Cómo la temperatura y la humedad favorecerá el uso de productos químicos no persistentes?

3.1.4 TROPAS Y APOYO DISPONIBLE

3.1.4 TROPAS Y APOYO DISPONIBLE

Los comandantes deben estudiar la organización para el combate, para determinar el número, tipo, capacidades de las tropas y otros apoyos disponibles; el análisis de las propias tropas sigue la misma lógica que cuando se analiza el enemigo identificando capacidades, vulnerabilidades y fortalezas.

- ¿Qué elementos están disponibles para cumplir la misión?; además, se debe

responder a las siguientes preguntas:

- ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de los comandantes subordinados?

- ¿Cuál es el estado de suministros de munición, agua, combustible y otros

recursos necesarios?

- ¿Cuál es la actual condición física de los soldados (moral)?

- ¿Cuál es el estado de los equipos?

- ¿Cuál es el nivel de entrenamiento de la unidad y la experiencia con relación a la misión?

- ¿Qué unidades o soldados reforzaran la unidad (agregaciones)?

- ¿Qué elementos adicionales son requeridos para cumplir la misión?

3.1.4.1 LIDERAZGO

En el nivel táctico es enseñado el arte de generar y aplicar el poder de combate en un punto decisivo para cumplir la misión. Para cumplir la misión se necesita de líderes capaces de llevar sus hombres al éxito, tomando las mejores decisiones en el área de operaciones para cumplir la intención del comandante. Se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: la habilidad de los comandantes subordinados, la capacidad de toma de decisiones de estos.

3.1.4.2 MORAL

Analizar factores importantes como:

-El plan de moral y bienestar de las tropas.

-Vacaciones.

-Situación médica del personal.

-Dotación de armamento e intendencia.

-Abastecimientos.

-Ciclo de operaciones, descanso y entrenamiento (CODE).

3.1.4.3 CAPACIDADES POR FUNCIONES DE CONDUCCION DE LA GUERRA

3.1.4.4 ENTRENAMIENTO Y EXPERIENCIA

De acuerdo al nivel de entrenamiento y experiencia las tropas podrán ser empleadas para el desarrollo de las diferentes operaciones, esto determina las habilidades, capacidades y efectividad que tiene una fuerza para el cumplimiento de la misión.

- Analizar factores como:

- Capacitación del personal.

- Nivel de entrenamiento.

- Determinar capacidades del personal para asignar tareas especiales.

3.1.5 TIEMPO DISPONIBLE

3.1.5 TIEMPO DISPONIBLE

Se refiere a varios factores durante el proceso de operaciones (planear, preparar, ejecutar y evaluar), las cuatro categorías que el comandante debe considerar son:

- Planeación y preparación.

- Operaciones.

- Línea de tiempo del comando superior.

- Línea de tiempo del enemigo.

Durante todas las fases, el comandante debe considerar los momentos críticos, tiempo no útil, tiempo que toma cumplir las actividades, los movimientos, prioridades de trabajo y el ritmo de las operaciones, implícito en el análisis del tiempo, la priorización de eventos y la secuencia de las actividades.

3.1.5 TIEMPO DISPONIBLE

-Línea de tiempo comando superior (1 nivel arriba): en esta línea se deben plasmar los eventos importantes a que tenga lugar con el comando superior.

-Línea de tiempo operacional: en esta línea se plasman todas las actividades importantes a realizar con la unidad durante la ejecución de la misión; incluso, si estos se realizan antes del cruce de la línea de partida. Ejemplo: Iniciar movimientos necesarios, reconocimientos.

- Línea de tiempo del planeamiento: en esta línea se deben plasmar todas las actividades del PDC con el fin de tener la unidad lista, supervisada y ensayada.

- Línea de tiempo del enemigo: en esta línea deben plasmar las actividades del enemigo que por conocimiento de inteligencia o doctrinariamente este realiza para preparación y defensa de su área.

- Línea de tiempo datos de luz: en esta línea se deben plasmar los datos más

relevantes del factor visibilidad.

3.1.6 CONSIDERACIONES CIVILES

3.1.6 CONSIDERACIONES CIVILES

Incluye la influencia de infraestructura artificial, instituciones civiles, costumbres y actividades de los líderes civiles y organizaciones dentro de un área de operaciones. Con respecto a la conducción de operaciones militares las consideraciones civiles generalmente se enfocan en el impacto inmediato de los civiles en las operaciones en desarrollo.

Este análisis debe hacer énfasis en tres preguntas:

- ¿Cómo las consideraciones civiles afectan la operación?

- ¿Cómo la operación afecta a la población civil?

- ¿Cómo crear cooperación nacional en el área de operaciones?

3.2 DESARROLLO DE LOS CURSOS DE ACCION

3.2 DESARROLLO DE LOS CURSOS DE ACCION

El propósito al desarrollar los cursos de acción es determinar una o más maneras de cumplir la misión, que está alineada con la intención del comando superior inmediato.

3.2.1 CRITERIOS

3.2.1 CRITERIOS PARA ANALIZAR UN CURSO DE ACCION

3.2.2 ACCIONES

Los pasos para el desarrollo de los cursos de acción son (AGADAP):

 - Analizar el poder relativo de combate.

 - Generar opciones.

 - Asignar las fuerzas iniciales.

 - Desarrollar el concepto de la operación (medidas tácticas de comando y control).

 - Asignar responsabilidades.

 - Preparar el enunciado y bosquejo del COA.

3.2.2.1 ANALIZAR

3.2.2.1 ANALIZAR EL PODER RELATIVO DE COMBATE

Durante el primer paso del desarrollo de los cursos de acción los comandantes deben comparar el poder de combate de las propias tropas con las del enemigo  Identificar las debilidades del enemigo a explotar.

- Identificar las fortalezas de las propias tropas para explotar las debilidades del enemigo.

- Identificar las fortalezas del enemigo para mitigarlas.

- Identificar las debilidades de las propias tropas para protegerlas.

3.2.2.2 GENERAR

3.2.2.2 GENERAR OPCIONES

La mayoría de las misiones pueden ser cumplidas en más de una forma, el de este paso es determinar rápidamente una o más formas de cumplir la misión. En primer lugar, los comandantes consideran las técnicas, tácticas y procedimientos (TTP) de la doctrina, los SOP de la unidad y hechos históricos.

Se comienza a desarrollar su esquema de maniobra colocando a todas las unidades una tarea y un propósito.

- Identificar cual es el punto decisivo.

- Identificar la unidad de esfuerzo principal.

- Identificar las operaciones de configuración y sostenimiento.

3.2.2.3 ASIGNAR

3.2.3.3 ASIGNAR LAS FUERZAS INICIALES

Usando el producto de generar las opciones el comandante determina que soldados, armas u otros sistemas son necesarios para cumplir la misión, es decir ASIGNAR TROPAS A CADA TAREA. A continuación, el comandante determina la cantidad de equipos, escuadras, pelotones, armas y apoyo de fuegos que son necesarios para cumplir cada tarea en contra de las fuerzas enemigas.

3.2.2.4 DESARROLLAR EL CONOP

3.2.2.4 DESARROLLAR EL CONCEPTO DE LA OPERACION

El concepto de la operación (CONOP), describe como el comandante visualiza el despliegue de la operación desde el inicio hasta el final de la operación o el estado final. Operaciones/acciones se componen de numerosas actividades, eventos y tareas. El CONOP describe la relación entre actividades, eventos, tareas y explica como las tareas conducirán a lograr la misión, el CONOP es un marco para ayudar a los comandantes y no un guion.

1. Requerimientos de fuego indirecto.

2. Apoyo a la maniobra.

3. Desarrollo de las medidas tácticas de control para mejorar la comprensión

del esquema de maniobra.

4. Prevenir el fratricidio.

5. Aclarar tareas y propósitos a las unidades.

3.2.2.5 ASIGNAR RESPONSABILIDADES

3.2.2.5 ASIGNAR RESPONSABILIDADES

El comandante debe asignar responsabilidades de cada tarea a un subordinado, siempre que sea posible y en función de la cadena de mando existente, evitando fragmentar la unidad. El comandante se asegura que cada unidad bajo su mando tenga comando y control y que hace uso adecuado de cada elemento agregado o disponible.

El comandante debe evitar estructuras complicadas de mando y control innecesarias y mantener la integridad de la unidad como sea posible.

3.2.2.5 PREPARAR COA

3.2.2.6 PREPARAR EL ENUNCIADO Y BOSQUEJO DEL COA

Los comandantes usan principalmente el enunciado y bosquejo del COA para describir el CONOP, estos dos productos son la base para el párrafo 3 de la ORDOP, el enunciado del COA especifica la forma de como la unidad va a cumplir la misión.

- Punto decisivo, ¿Por qué es punto decisivo?

- Forma de maniobra y tipo de operación.

- Operación decisiva: Tarea y Propósito.

- Operación de configuración: Tarea y Propósito.

- Propósitos de los elementos críticos de las funciones de la conducción de la guerra.

- Estado final.

3.2.3 ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN (JUEGOS DE GUERRA

3.2.3 ANÁLISIS DE LOS COA

Comienza con los cursos de acción propios y del enemigo, usando el juego de guerra analítico acción- reacción-contra reacción que da como resultado un plan sincronizado identificando fortalezas y debilidades y la evaluación del riesgo

actualizada.

3.2.3.1. ANÁLISIS

3.2.3.2 JUEGO DE GUERRA

3.2.3.2 JUEGO DE GUERRA

El juego de guerra provee:

- Una apreciación de tiempo, espacio y el momento de abrir fuego, necesarios para integrar el apoyo de fuegos, humo, ingenieros, defensa antiaérea y NBQR con las unidades de maniobra (infantería, antitanques o tanques) para apoyarlas tareas y propósitos de la unidad en el esquema de maniobra.

- Incorpora flexibilidad al plan que permite ganar una visión sobre las posibles ramas del plan básico.

- Necesidad de medidas de control, tales como, puntos de control, puntos de contacto, punto de referencia de blancos que ayudan en el control, flexibilidad y la sincronización.

- Coordinaciones de instrucción para mejorar la ejecución y unificar los esfuerzos para evitar las confusiones entre los elementos subordinados.

-  Información necesaria para completar los párrafos 3, 4 y 5 de la ORDOP.

- Las evaluaciones respecto a órdenes y alistamiento.

- Gastos proyectados de sostenimiento, bajas y requerimientos médicos.

3.2.3.2.1 TECNICA DE LA CAJA

Se focaliza el juego de guerra sobre un área específica del campo de batalla, esto podría ser el área objetivo, el área de sometimiento o algún área critica en el que se llevaran a cabo acciones decisivas, debe incluir todas las unidades amigas-enemigas, que tienen impacto directo sobre esas acciones, esta

3.2.3.2.2 TECNICA DE LA FAJA

Permite al comandante dividir el curso de acción en eventos o fajas; se puede hacer esto de varias formas, de línea fase a línea fase o algunos eventos significativos, siempre se debe hacer enfocando este análisis en acciones críticas a lo largo del A/O.

3.2.3.2.3 TECNICA DE LA AVENIDA EN PROFUNDIDAD

Este método es más eficaz para un COA de defensa, especialmente cuando hay varias vías de aproximación por considerar, usando el COA más probable del enemigo el comandante analiza acciones de las propias tropas y del enemigo a lo largo de una vía de aproximación a la vez.

3.2.3.2.4 REGISTRAR LAS SUPOSICIONES DEL ENEMIGO

El Comandante estudia las posibles acciones del enemigo, con el propósito de enfrentar la posible ruta que emplearía la unidad con la capacidad más probable de adopción del enemigo en ese sector del terreno, y de esta manera visualizar y maniobrar teniendo presente las debilidades y fortalezas que emplearían las propias tropas para esta acción.

3.3 COMPARACION DE LOS CURSOS DE ACCION

3.3 COMPARACION DE LOS CURSOS DE ACCION

Si el comandante ha desarrollado más de un COA debe compararlos en base a las ventajas y desventajas específicas, las fortalezas y debilidades de cada COA como se señala en el juego de guerra.

3.3.1 MATRIZ DE SIMBOLOS

3.3.1 MATRIZ DE DECISION DE SIMBOLOS

3.3.2 MATRIZ DE VENTAJAS Y DESVENTAJAS

3.3.2 MATRIZ DE DECISION DE SIMBOLOS

3.3.3 MATRIZ DE PESO

3.3.3. MATRIZ DE PESO

3.4 SELECCION DEL CURSO DE ACCION

3.4 SELECCION DEL CURSO DE ACCION

El comandante hace la selección final del COA basado en su propio juicio, la hora de inicio de la operación, el A/O, el esquema de maniobra y la tarea y propósito de las unidades subordinadas, en caso de que existan dos o más cursos de acción tener en cuenta los resultados que arrojan las matrices de comparación.

2.5.4 INICIAR MOVIMIENTOS NECESARIOS

2.5.4 INICIAR MOVIMIENTOS NECESARIOS

Los comandantes inician cualquier movimiento necesario para continuar la preparación de la misión o el establecimiento de la unidad para el inicio de la misión, este paso puede ser ejecutado en cualquier momento durante la secuencia del PDC, esto puede incluir movimiento a un área de reunión, posición de combate, o nueva área de operaciones.

2.5.4 INICIAR MOVIMIENTOS NECESARIOS

2.5.5 EFECTUAR RECONOCIMIENTTO

2.5.5 EFECTUAR RECONOCIMIENTO

Si es posible los comandantes deben incluir a sus comandantes subordinados en sus esfuerzos de reconocimiento, esto permite a los subordinados mirar más el terreno y el enemigo como sea posible y los ayuda a ganar profundidad, dentro

de la visión de la operación del comandante.

2.5.5 EFECTUAR RECONOCIMIENTO

Los reconocimientos del líder podrían incluir el desplazamiento hacia o más allá de la línea de partida, el reconocimiento de un área de operaciones o caminar desde el borde delantero del área de combate (BODAC), regresar hacia y a través del área de operaciones de la unidad o posiciones de batalla a lo largo de las probables avenidas de aproximación del enemigo. Los comandantes deben seleccionar puntos de observación con la mejor visión del punto decisivo.

2.5.6 COMPLETAR EL PLAN

2.5.6 COMPLETAR EL PLAN

Durante este paso, el comandante expande su curso de acción seleccionado dentro de una ORDOP completa, se preparan los calcos, se refina la lista de fuegos indirectos, completar el A.S.P.C y requerimientos de mando y control. Se actualiza el plan tentativo basado en el último reconocimiento o información, se preparan los sitios de información y otros materiales que se necesitaran para emitir la ORDOP, directamente a sus subordinados.

2.5.6 COMPLETAR EL PLAN

PREPARAR

The Nuts and Bolts

How does it all come together?

How to Succeed:

- Be Creative

EJECUTAR

- Get Constructive

- Work Hard

- Use Prezi :)

Offices

Where can people find you?

EVALUAR

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi