Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

MOVIMIENTO SCOUT

¿Qué es?

El movimiento y su fundación

Es un movimiento a nivel mundial, presente en más de 165 países, que reúne a niños, jóvenes y adultos.

Busca educar en valores a través del juego en la naturaleza.

Robert Stephenson Smyth Baden-Powell

su fundación

Nació el 22/2/1857 en Londres, Inglaterra. Fue un militar que participó de varias campañas militares en África. Luego de retirarse tras varias campañas, preocupado por la creciente delincuencia entre los jóvenes de su ciudad natal, decide convocarlos para realizar algunas actividades: comienza a compartirles sus conocimientos en relación a la vida en la naturaleza, buscando que se conviertan en buenos ciudadanos.

Así es como del 1 al 9 de agosto de 1907 se realiza el primer campamento Scout en la isla de Brownsea con estos mismos chicos. Para que aprendan a trabajar en equipo, los dividió en cuatro patrullas: Lobo, Toro, Chorlito y Cuervo. Al regresar, escribe el famoso libro "Escultismo para muchachos".

Este es el momento fundacional

del movimiento.

El movimiento de Boy Scouts llega a nuestro país en 1912, fundado por el Perito Francisco Moreno. El primer grupo se crea en Lomas de Zamora, con las patrullas Águila y Foca.

Actualmente, el movimiento es mixto, recibiendo el nombre de Scouts de Argentina Asociación Civil (SAAC). Nuestra insignia:

NUESTRA ASOCIACIÓN

Simbolismo

El movimiento está lleno de simbolismos y sobre todo de mucha mística, esto es lo que lo hace tan particular.

FLOR DE LIS

Insignia

Esta insignia es utilizada por todo el movimiento en el mundo.

  • Cada estrella simboliza 5 puntos de la ley Scout.
  • Cada pétalo superior simboliza los valores del Scout.
  • Cada pétalo inferior representa los deberes del Scout.
  • La línea del medio significa el camino recto que apunta al norte.
  • El anillo del medio simboliza la unión Scout.
  • La soga que rodea con el nudo llano significa el movimiento y la hermandad al rededor del mundo.

FLOR DE LIS NACIONAL

Insignia nacional

Es una flor de lis de fin de milenio señalando que los Scouts asumimos los desafíos de nuestro tiempo. Es dinámica, está siempre lista. Es signo del compromiso de búsqueda de un mundo mejor.

  • Sus tres pétalos nos recuerdan los deberes para con Dios, la Patria y el Hogar.
  • Las estrellas, representando la Cruz del Sur, nos indica: nuestra unidad como hijos de Dios bajo un mismo cielo; nuestra relación directa y responsable con la naturaleza; nuestra pertenencia al país más austral.

Saludo

Al interior del movimiento existen dos tipos de saludos

Este saludo es utilizado cuando se dicen los lemas o al estar en presencia de las banderas.

  • El dedo índice simboliza a Dios.
  • El dedo mayor representa a la Patria.
  • El dedo anular representa al Hogar.
  • El dedo pulgar sobre el meñique significa que el mayor protege al menor.

Saludo Scout

Como su nombre lo indica, se realiza con la mano izquierda, entrelazando el dedo meñique. A la vez, con la mano derecha, se realiza el saludo Scout. Se utiliza usualmente como saludo entre Scouts.

Se realiza con la mano izquierda ya que en las guerras, era símbolo de dejar escudo: dejar la protección; símbolo de confianza.

Apretón de mano izquierda

LEY SCOUT

El movimiento se guía por diez leyes:

  • El/La Scout ama a Dios y vive plenamente su Fe.
  • El/La Scout es leal y digno/a de toda confianza.
  • El/La Scout es generoso/a, cortés y solidario/a.
  • El/La Scout es respetuoso/a y hermano/a de todos.
  • El/La Scout defiende y valora la familia.
  • El/La Scout ama y defiende la vida y la naturaleza.
  • El/La Scout sabe obedecer, elige y actúa con responsabilidad.
  • El/La Scout es optimista aún en las dificultades.
  • El/La Scout es económico/a, trabajador/a y respetuoso/a del bien ajeno.
  • El/La Scout es puro/a y lleva una vida sana.

DEBERES Y VALORES

Los deberes de un Scout son para con Dios, la Patria y el Hogar.

Los valores de un Scout son sinceridad, abnegación y pureza.

Estos están representados en la insignia mundial y en el saludo Scout.

El lema del movimiento es "Siempre Listos" aunque varía en algunas ramas.

Indica que debemos estar siempre preparados para servir, para cumplir con nuestro deber.

Baden Powell dijo: "Siempre listos mentalmente mediante de la disciplina, siendo obediente a las órdenes que os den y habiendo recapacitado de antemano sobre cualquier accidente o situación que pueda ocurrir, de tal manera que podáis hacer lo adecuado en el momento preciso y tengáis la voluntad de ejecutarlo.

Siempre listos físicamente, haciéndoos fuertes, activos y capaces para ejecutar la acción adecuada en el momento oportuno."

LEMA

Su estructura

¿Cómo se compone?

Los jóvenes y niños son llamados beneficiarios, mientras que los adultos son educadores.

El movimiento se divide en ramas por edades, donde los niños y jovenes van pasando.

Cada una de ellas, tiene sus particularidades.

Esta rama es la primera y más nueva del movimiento.

La integran niños de entre 5 y 6 años.

Su insignia es la siguiente:

CASTORES

Es la segunda rama en donde niños y niñas de entre 7 y 11 años aprenden haciendo, jugando, imaginando, etc. Para esto, la rama se basa en un ambiente de fantasía asociado a “El libro de las tierras vírgenes” de Rudyard Kipling. Una de las mayores características de esta fábula es la cantidad de valores y enseñanzas que se pueden transmitir a los niños y niñas para que cada día se formen como mejores personas.

Si nos sumergimos un poco más dentro de esta rama, podremos notar que estos niños, cuando comienzan a transitar esta aventura, pasan a llamarse “lobatos y lobeznas”, que juegan de diversas formas dentro de un grupo que tiene una determinada forma de organización y que se identifica con signos y símbolo propios. La unidad, este grupo que todos forman, recibe el nombre de Manada: la “sociedad” de niños y niñas que vive bajo una misma Ley y en donde cada uno es importante. Dentro de esta hermosa rama, no solo se aprende a respetar la naturaleza, a jugar bajo un hilo conductor como es el Libro de la Selva, sino que se intenta educar a los niños para que actúen junto a sus compañeros, para que aprendan a escuchar, compartir, respetar, ayudar a los demás y crecer tanto personalmente como colectivamente.

En mi experiencia, la Manada me abrió los ojos desde chica, me formó como persona en todas esas cosas simples que a veces a tantos nenes y nenas les cuesta como compartir, jugar con los demás, escuchar a los mayores; me transmitió valores que probablemente en otro lugar no hubiera encontrado y sin lugar a duda, fue parte de mi crecimiento personal, como lo fue todo el movimiento a lo largo de mi vida. Espero que ustedes pronto puedan conocer a la rama, ver a los nenes disfrutar sábado a sábado, y puedan descubrir la infinidad de cosas que pueden encontrar dentro del movimiento scout dependiendo de lo que a ustedes más les interese. - More.

El lema es "siempre mejor". Su saludo: Su insignia:

Manada

Para contarles sobre esta rama, Tincho hizo dos audios. Acá les dejamos el link. Tienen que copiar y pegar el link para poder escucharlos.

https://drive.google.com/drive/folders/1DSJ-ck8c9j9U3VDqWEywYQ-3jbjsKoA4?usp=sharing

Unidad Scout

Insignia:

En esta rama como lo dice su nombre empezamos a encaminar nuestra vida tanto

interiormente como exteriormente, a trabajar y encontrar quienes somos y qué queremos

ser. pero cómo lo trabajamos? Interiormente es cuando hablamos de cómo laburar la relación con nosotros mismos y eso lo trabajamos mediante una propuesta educativa llamada “Hoja de marcha” que es personal (cada beneficiario tiene la suya) donde tenemos 6 áreas distintas que son corporalidad, sociabilidad, afectividad, carácter, espiritualidad y creatividad, en esta hoja cada beneficiario se pone distintos objetivos con un plazo de tiempo y de qué manera quiere lograrlo, luego de ese tiempo tiene que poner si lo logro o que cambiaría para poder llegar. Por ejemplo: En corporalidad, me propongo a salir a caminar 2 veces a la semana 1 hora, en un plazo de 5 meses. Cuando hablamos de nuestra vida exteriormente, nos referimos a trabajar la relación con el otro, con el mundo, con la sociedad y nuestros pares. esto lo podemos trabajar mediante la carta de marcha, donde entre toda la comunidad ponemos pautas tanto de compromisos entre todos, como el trato, reglas de convivencia ( ejemplo: llegar a horario a la actividad) durante las actividades, etc. y también está la “empresa” que es un proyecto, que armamos la comunidad entera para ayudar a la sociedad o a veces proyectos para nosotros mismos. Por ejemplo, un año pintamos un jardín, entre todos fuimos hasta el lugar a ver qué era lo que necesitábamos, nos repartimos tareas para buscar presupuestos y buscamos formas

de juntar plata o quién nos podía donar. hay se ve mucho el trabajo en equipo, lo que es el

escuchar al otro, el respetar las ideas, el entender que a veces necesitas ayuda, luego vos

evalúa si te sirve o no, el pensar ideas y aportar. En esta rama, prevalece mucho la actitud de los beneficiarios ya que los dirigentes no están tan encima nuestro (como en rovers), y todo, tanto las actividades, como los proyectos, etc. Pasa por nosotros mismos.

A medida que pasa el tiempo, en esta rama existen 3 insignias de progresiones, que son

Búsqueda, Descubrimiento y Desafío. Que los dirigentes, te dan a medida que estas

arrancando alguna etapa de las mismas!...

Espero que entiendan, y tengan una hermosa experiencia en el movimiento. MUCHA

SUERTE!!!!! - Lu.

La insignia:

CAMINANTES

Es la rama mayor, participan jóvenes de entre 17 hasta 21 años.

Se vive en Comunidad pero se trabaja a nivel individual. Nuestra comunidad recibe el nombre del famoso médico Bernardo Houssay, premio nóbel de medicina por descubrir la importancia de las hormonas pituitarias en la regulación del azúcar.

La palabra Rover significa hombre verdadero y buen ciudadano. La traducción literal del inglés, es “vagabundo” pero no de esos vagabundos que no saben hacia dónde van por la vida sino de esos que buscan la felicidad y el éxito navegando a través del río de la vida tratando de sortear los escollos.

ROVER

Nuestro lema es "Siempre listos para servir", ya que nuestro mayor propósito es el servicio a los demás, ya sea al interior de grupo como hacia afuera también.

Nuestra insignia es la siguiente:

En la primer parte, se encuentra la flor de lis nacional, que nos identifica como Rovers de Argentina; tiene una bifurcación en su pétalo mayor que simboliza el Cayado Rover.

En la segunda parte se encuentra la canoa, símbolo del roverismo , que des- taca la responsabilidad del Rover de comenzar a comprometerse con él o ella misma a conducir su propia vida. La tercera parte se compone de la Cruz del Sur en el horizonte; símbolo de la proyección de la vida del Rover.

SIMBOLOGÍA

El Cayado simboliza el apoyo que encontramos en nuestros compañeros de Comunidad y el derecho y la responsabilidad de elegir el camino a seguir, distinguiendo lo renovador de lo cotidiano, la virtud del error, el desarrollo personal de la intrascendencia.

Surge en 1918 por la necesidad de integrar a los jóvenes demasiado mayores para pertenecer a una patrulla de la rama Scout. Tiene su inspiración histórica original en los viajes de Odiseo y rescata el espíritu de caballerosidad de los Caballeros de la Mesa Redonda.

La primera ocasión que tuvieron los Rovers y el Movimiento Scout en conjunto, de presentarse ante el público, fue durante el Jamboree Internacional, celebrado en Olimpia en agosto de 1920. Tras bambalinas, desempeñaron diferente trabajos en los distintos campos, y con tan buena voluntad que desde entonces, quedó establecida y reconocida firmemente esta nueva rama.

El siguiente paso importante en su desarrollo fue la publicación que BP hizo de su libro "Roverismo hacia el éxito", en noviembre de 1922. Ese libro estaba dirigido a los muchachos mismos, con la intención de estimularlos, inspirarlos y aconsejarlos como Rovers; pero no se ocupó de establecer para ellos o para los que los dirigían las actividades que habían de desarrollar ni la forma de hacerlo. Como era de esperar, el libro se vendió ampliamente y logro mas que nada, entre los Rovers y otras personas, presentar a su consideración las enormes posibilidades del Roverismo. Cabe destacar, este libro fue inicialmente escrito para su hijo Peter. En él, habla de los obstáculos que debemos sortear en la vida, llamados "escollos", con el propósitos de prepararnos como Rovers para esos momentos. A pesar de tenes casi 100 años, es un libro muy actual.

HISTORIA

¿Qué es?

Una actividad que integra un conjunto de actividades complementarias entre sí, con un fin determinado. Pueden ser a corto, mediano o largo plazo.

PROYECTO ROVER

Está limitado en el tiempo y el espacio, tiene etapas y puede ser colectivo o individual: el grupo de trabajo puede estar integrado por jóvenes de la misma comunidad como de otras Comunidades o Grupos Scout, o por gente que no pertenezca al movimiento.

"Los Proyectos Rover que vas a hacer van a permitirte vivir la ley scout y recordarte que el Scout es útil y ayuda a los demás sin esperar recompensa".

- Identificar el problema específico.

- Identificar características de la población.

- Identificar causas del problema.

- Pensar la relevancia de la solución y posibles soluciones.

- ¿Qué queremos lograr?

- Objetivos pertinentes al problema.

- Objetivo general y objetivos específicos.

- Identificar y ordenar las acciones necesarias.

- Determinar equipo de trabajo.

- Distribuir las responsabilidades.

- Evaluar riesgos.

- Determinar el equipamiento, recursos financieros y materiales. Establecer un presupuesto.

- Adquirir competencias.

- Establecer un calendario.

- Controlar el estado de avance.

- Ritmo de la acción.

- Prevención de los riesgos.

- Secuencia de las distintas actividades.

- Logros alcanzados, el proceso seguido y participación.

- Informe final.

descubierta

objetivos

organización

ejecución

evaluación

FESTEJO

PARTES

Al ingresar en el movimiento, luego de un tiempo de preparación, se toma la promesa que representa la pertenencia al movimiento.

Junto con ella, se hace entrega del pañuelo del grupo y las insignias; así, el beneficiario empieza a usar el uniforme.

La promesa

"Yo ..., por mi honor prometo hacer cuanto de mí dependa para cumplir mis deberes para con Dios, la Patria, con los demás y conmigo mismo, ayudar al prójimo y vivir la Ley Scout"

El uniforme es lo que nos distingue como scouts.

Uniforme

Cada uniforme es distinto en cada país: cambia el color de la camisa, de las insignias, etc.

Vestimenta oficial

Partes del uniforme

  • Pantalón azul.

  • Chomba oficial de SAAC azul o color arena.

  • Camisa oficial de SAAC color arena con las siguientes insignias: flor de lis nacional; flor de lis mundial; de rama; de zona; de distrito; de grupo; religiosas; del último evento.

  • Pañuelo: cada grupo tiene su propio pañuelo con su significado, como símbolo de pertenencia. Acompañado de un trabapañuelo.

grupo scout NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES

Nuestro grupo

El es grupo número 0213, perteneciente al Distrito 3 de la Zona 14.

Su historia aquí está narrada por Julia, ex dirigente del grupo: "Nuestro grupo pasó a ser esta GRAN FAMILIA la que funciona hasta hoy en día como tal, fomentando valores y características fundamentales como: respeto, compañerismo, amistad, compromiso, cooperación, entusiasmo, amor al prójimo, etc. etc."

Nuestro querido grupo Scout “los dolorosos” como nos llamaba un amigo Scout, el 26 de junio del 2020 ha cumplido sus brillantes 27 años, naciendo en el año 1993. En agradecimiento a tanto que me dio y enseño junto a sus integrantes tratare, con ayuda, de transcribir su corta vida.

SU HISTORIA

Como lo indica la nota periodística, esa actividad fue la reinauguración de la plaza de juegos en la que sábado a sábado era utilizada como sector de juego de la manada y la unidad que consistió en arreglo de canteros, colocación de nuevos tarros de residuos y carteles pintados con frases para el cuidado del predio.

Ese trabajo se llevó a cabo junto a la colaboración de familiares de los chicos, entre ellos mi papá y de una de las dirigentes, Jose “Machin” Harkes, además abuelo de dos lobatos. Un orgullo para mí ya que se incluyó también el nuevo cartel de la sede que aún se encuentra colgado en su frente.

Algunos de los dirigentes que se encuentran en la misma son de derecha a izquierda: Esteban Irigoyen (J.G.), Juan Pablo Bellido (D.D.), Juan Gandara (J.Unidad), Laura Perez (dir Unidad, actualmente mama de una Scout), Cecilia Lingor (Raksha), Mirta Batalla (Akela y J. Manada), Mariana Orsi (Haty) y arrodillada Sandra Harkes (Bagheera).

Coincidencia: se encuentra el primer jefe de Grupo y el actual Jefe del Grupo. ¡¡¡¡¡¡A buuscaaaaaarrrr!!!!!!!

FUNDACIÓN

En un principio, allá por el año 1993, un matrimonio dirigente del grupo Scout Martin Rodríguez, LOS MUSSON, pensaron en abrir un Grupo Scout en la barriada en donde funciona actualmente. Vieron la necesidad de juntar a los chicos (varones) de esa comunidad para realizar actividades más relacionadas a juegos, a la naturaleza y todas las posibilidades que ella nos presenta.

Y así se comenzó a ver durante las tardes del sábado a un grupo de niños de jean y camisa celeste junto a José y Pachi (los Musson), jugando por el patio de la capilla y en la plaza del barrio cercano. A ellos se sumaron jóvenes caminantes de Martin Rodríguez que junto a la hija de este matrimonio decidieron dar una mano y “servir” a esta comunidad. Dichos jóvenes pasaron a ser los primeros VIEJOS LOBOS de esta manada floreciente.

En la Capilla Ntra. Sra. de los Dolores ya funcionaba un grupo de Guías que realizaban otro tipo de actividad junto a las niñas/jóvenes del barrio.

PRIMEROS PASOS

En el año 1995, por razones particulares, la flia. Musson no podía seguir a cargo de estas entusiastas actividades por lo que se planteó la inquietud a los papás de los chicos y comentar que al no tener ningún adulto mayor responsable de las mismas, lamentablemente, se debería cerrar este joven grupo; así fue como un matrimonio (Irigoyen/Batalla) junto a otro papá decidieron tomar la posta y continuar con ese proyecto y seguir viendo esas caritas tan entusiasmadas que esperaban al sábado para reunirse a JUGAR. Durante ese año se acercaron dirigentes de otros grupos y el Director de Distrito de ese momento para sugerir que para funcionar como grupo perteneciente a Scout de Argentina deberían, por lo menos, conformar una Comisión Directiva con un Jefe de Grupo y algunos dirigentes para continuar trabajando con los chicos bajo los reglamentos y estatutos de Scout de Argentina.

Allí fue como entre los presentes se propuso la jefatura a Esteban Irigoyen quien por ese entonces ya estaba cumpliendo actividades como dirigentes de la rama Caminante y con dichos chicos ya había realizado un campamento volante por paseos de la ciudad, entre ellos el Calvario.

También se habló de la necesidad de tener un símbolo que nos identificara: el pañuelo scout de grupo, se charló sobre el diseño (colores y logo).

Al inscribirse como grupo Scout, dicha asociación establecía en uno de sus apartados que los grupos serian ecuménicos y mixtos, por lo que se pensó en incorporar a la niñas/jóvenes interesadas en realizar estas actividades “más arriesgadas” en la naturaleza con salidas, caminatas, campamentos, acantonamientos, construcciones, etc., esto no quería decir que las integrantes del grupo de Guías dejaran de pertenecer al mismo para pasarse al grupo Scout (algunas lo hicieron). Esto llevo un tiempo prudencial para poder darle efectividad por respeto a las guías y acuerdo con el sacerdote te turno (Marcos Picaroni).

-fondo verde: como la naturaleza que permite hacer nuestras actividades.

-cintas celeste y blanca que lo cruzan: colores de la bandera argentina.

-cinta amarilla que lo bordea: bandera papal.

-Y el calvario en su extremo inferior: lugar donde paso Esteban Irigoyen con sus caminantes y donde tomaría en diciembre del mismo año (1995) su promesa, primera del grupo.

EL PAÑUELO

En el grupo tratamos siempre de ser visibles a nivel de familia, que no solo sean los chicos (beneficiarios) sino también involucrar a la familia y que sea parte, que conozcan lo que hacemos.

Nuestro rol en el barrio, es un poco dar una mano con algunas necesidades puntuales, reparar o mantener algún espacio público, tratar de ser visibles y que los vecinos sepan quienes somos y que hacemos, además trabajamos en actividades conjuntas con la capilla Ntra señora de los dolores (colecta de caritas, procesión de la Virgen, festejo dia del niño, etc).

Como rovers en el grupo tratamos siempre de dar el ejemplo a los más chicos, de inculcar todo lo que sabemos y motivarlos a ser buenas personas y con mas valores.

¿QUÉ HACEMOS?

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi