Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

Infecciones Vías Respiratorias altas y bajas

Padilla Rosas Beatriz Adriana

Infección Vías Respiratorias Altas

Vías Respiratorias Altas

Enfermedad infecciosa, que afecta al aparato respiratorio desde la nariz hasta antes de la epiglotis, durante un periodo menor a 15 días.

Resfriado común

Resfriado Común

Es una infección viral muy frecuente del tracto respiratorio superior de manifestación brusca, que evoluciona con inflamación mucosa nasal y faríngea

Epidemiología

Epidemiología

Se producen cualquier momento del año, pero mayor incidencia principios Otoño hasta finales de Primavera.

Factores Riesgo

  • Exposición Factores Ambiental
  • Administración Crónica de sustancias vía nasal
  • Microorganismo infecciosos
  • Sistema inmune debilitado
  • Edad <6 años

Etiología

Los rinovirus son los causantes de la mayoría de los cuadros (existen más de 100 subtipos).

Etiología

1

Rinovirus 50%

2

Coronavirus

Otros agentes causales

3

Sincitial Respiratorio

4

Metaneumovirus

5

Adenovirus

6

Virus Paragripales

Cuadro Clínico

Cuadro Clínico

Inicio. Dolor garganta, rinorrea y obstruccion nasal.

Duración 1 semana

Periodo incubación 2-5 días

2-3er día. Dolor garganta cede, predominio sintomas nasales.

Cefalea, ronquera, irritabilida, dificultad para dormir y disminución del apetito.

Puede presentarse tos y fiebre en 2/3 resfriados, asociados a VSR/adenovirus.

Diagnóstico

Diagnóstico

Las pruebas de laboratorio no son útiles para el diagnóstico ni el tratamiento del resfriado común.

  • Rinitis alérgica
  • Rinitis vasomotora
  • Cuerpo extraño
  • sinusitis
  • Estreptococosis
  • Tosferina

La función más importante del médico que atiende a un paciente establecer diagnóstico diferencial.

Tratamiento

  • Aporte suficiente de líquidos y calorías
  • Control fiebre AINE´S
  • Mantener permeables vías aéreas
  • Descongestionantes (adrenérgicos tópicos u orales)
  • Antihistamínicos primera generación
  • Zinc y miel.

Faringoamigdalitis aguda

Es una infección de la faringe y de las amigdalas que se caracteriza por garganta roja de más 5 días, afecta ambos sexos y a todas las edades pero más frecuente en infancia.

Faringoamigdalitis aguda

Factores de Riesgo

  • Tabaquismo y exposición humo tabaco
  • Contacto pacientes enfermos o portadores asintomáticos.
  • Antecedente de ERGE

Factores Riesgo

Etología

Etiología

Estreptococos 15%

  • Streptococcus pyogenes (Estreptococo beta hemolítico grupo A)

Otras bacterias <5%

  • Chlamydophila pneumoniae
  • Mycoplasma pneumoniae
  • Corynebacterium diphteriae
  • Neisseria gonorrhoeae

Virus 50%

  • Rinovirus
  • VSR
  • Coronavirus
  • Influenza A y B
  • Parainfluenza
  • Adenovirus

Cuadro clínico

Cuadro Clínico

  • Fiebre, cefalea y odinofagia
  • Tos, coriza y conjuntivitis
  • Anorexia, rinorrea, y vómito
  • Úlceras farígeas
  • Hiperemia e hipertrofía amigdalina
  • Adenopatía cervical anterior
  • Exudado amigdalino

Causado Bacterias

  • Fiebre
  • Odinofagia
  • Adenopatía cervical anterior
  • Exudado purulento
  • Ausencia de tos

Diagnóstico

  • Interrogatorio y Exploración Física
  • No realizar examenes de prueba de antígeno rápido de inmunoensayo para identificar EBHGA
  • Cultivo de exudado faríngeo solo en casos de recurrencia

Tratamiento

Tratamiento Farmacológico

Otitis Media Aguda

Es una enfermedad del oído medio, de inicio súbito, que se caracteriza por la presencia de líquido, asociada a signos y síntomas de inflamación local.

Otitis Media

Epidemiología

  • Cifras máximas de incidencia y prevalencia durante los 2 primeros años de vida
  • Causa más frecuente hipoacusia adquirida en infancia
  • Tendencia a cronicidad y recidiva.

Factores de Riesgo

Factores de Riesgo

  • Infecciones (afectan Trompa Eustaquio)
  • Alergia o barotrauma
  • Meses invierno
  • Niños 1-4 años
  • Sexo: niñas
  • Lactancia materna
  • Factores anatómicos

Etiología

  • S. pneumoniae
  • Haemophilus influenzae
  • Moraxella catarrhalis

Cuadro Clínico

Cuadro

Clínico

  • Otalgia
  • Fiebre
  • Hipoacusia
  • Membrana Timpánica abombada
  • Disminucion movilidad MT
  • Líquido o derrame oído medio
  • Membrana timpánica roja
  • Irritabilidad
  • Falta de sueño (otalgia)
  • Hiporexia, escurrimiento nasal
  • Conjuntivitis

Otitis media con derrame

Otitis Media con derrame

Presencia de derrame en ausencia de signos y síntomas de inflamación aguda. La membrana timpánica se encuentra opaca o amarilla, posición neutral o retraída, con disminucion de la movilidad o nivel hidroáereo. Se asocia perdida transitoria de la audición

Diagnóstico

Diagnóstico

Diagnóstico Clínico de acuerdo a las características de la membrana timpánica por medio de otoscopia neumática o timpanometría.

Tratamiento

Tratamiento

Laringotraqueitis

Enfermedad respiratoria agua, casi siempre de inicio súbito de presentación en edad pediátrica. Caracterizada por tos traqueal, estridor laringeo inspiratorio y disfonía.

Epidemiología

  • Población pediátrica 6 meses-3 años
  • Causa común obstrucción VRA
  • Incidencia anual 1.5-6 por cada 100 niños
  • Prevalencia meses otoño e invierno
  • Predominancia sexo masculino

Etiología

Etiología y Factores Riesgo

  • Virus Parainfluenza tipo 1 y 3
  • Adenovirus
  • Virus Sincitial Respiratorio
  • Influenza A y B
  • Echovirus
  • Micoplasma

Factores Riesgo

Factores de Riesgo

  • Población pediátrica
  • Sexo masculino
  • Meses Otoño e invierno
  • Inmunodeficiencia

Cuadro

Clínico

Cuadro Clínico

Triada Clásica

  • Disfonía
  • Estridor laríngeo inspiratorio
  • Tos traqueal

Exploración física

  • Fase prodrómica 12-48 hrs
  • Alteración estado mental
  • Estridor laríngeo inspiratorio
  • Dificultad respiratoria
  • Taquicardia y Taquipnea
  • Palidez, hipotonía y cianosis
  • Sat O2 <95%

Diagnóstico

  • Cuadro Clínico, HC y Examen Físico
  • Radiografía de cuello AP, 50% signo de aguja o torre (consiste disminución de columna aire subglótico).
  • Proyección lateral cuello sobredistención hipofaringe
  • BH leucocitosis predominio linfocitos.

Tratamiento

Tratamiento

Glucocorticoides piedra angular en el manejo

  • Dosis única dexametasona 0.60 mg/kg VO

Niños con vómito

  • Dexametasona 0.6mg/kg IM
  • Budesonida nebulizada 2 mg inhalada
  • Prednisona 1mg/kg en LT leve a moderada VO
  • Epinefrina racémica nebulizada 0.5 mL de la solución al 2.25% diluida en 3 mL de SS o agua estéril (Dosis 0.05-0.1 mL/kg)

Terapia con antibióticos no recomendada

Influenza estacional

Infección vírica aguda causada por un virus grupal de la familia Orthomyxoviridae. Existen 3 tipos: A. B y C.

Los virus A se clasifican en subtipos por propiedades antígenicas de proteínas de superficie: hemaglutinina y neuroaminidasa.

Influenza

Vacunación anual

  • Personal de salud
  • Personas hospitalizadas
  • Población general
  • Apego para el control de la infección

Prevención

Epidemiología

Epidemiología

  • Lapso final otoño comienzo primavera
  • Persona contagiosa 24 hrs antes y 6 días despues
  • Niños abundancia partículas virales en secresiones y persistencia viral nasofaríngea.
  • Infección Rango 2-5% población anual
  • Niños <2 años y AM >65 años

Cuadro Clínico

Cuadro

Clínico

  • Tos
  • Fiebre
  • Fatiga
  • Malestar General
  • Naúsea y Vómito
  • Mialgias
  • Coriza
  • Cefalea
  • Odinofagia
  • Diarrea

Diagnóstico

  • Cuadro Clínico y EF
  • Detección Reacción en cadena de polimerasa en tiempo real (PCR-RT)
  • Muestra de hisopado nasofaríngeo, aspiración bronauial o lavado broncoalveolar.
  • Solo pacientes sospechosos

Tratamiento

Tratamiento

Inicio tratamiento antiviral (inhibidores neuroaminidasa), en pacientes sospechosos o confirmados 48 hrs antes presentación cuadro clínico.

  • Sintomático. Paracetamol o ibuprofeno
  • Antibióticos. solo sobreinfección

Infección Vías Respiratorias Bajas

Vías Respiratorias Bajas

Enfermedad infecciosa que incluye procesos que afectan al parénquima pulmonar, como a las vías respiratorias.

Bronquitis Aguda

Inflamación de la traquea, bronquios y bronquiolos, resultado de una infección del tracto respiratorio de etiología viral o bacteriana.

Bronquitis Aguda

Epidemiología

  • 9° lugar dentro principales causas de consulta en Urgencias Respiratorias.
  • 10° lugar morbilidad hospitalaria.
  • Motivo frecuente de consulta diaria en atención primaria.

Etiología

  • >90% etiología viral
  • 5-10% etiología bacteriana

Etilogía

Cuadro Clínico

Cuadro

Clínico

  • Tos con/sin producción esputo por al menos 3 semanas de evolución
  • Sin evidencia Clínica de neumonia
  • Expectoración
  • Disnea, dolor torácico
  • Febrícula, escalofríos
  • Aumento ruidos respiratorios

Diagnóstico

Diagnóstico

  • Historia Clínica y Examen Físico
  • Pacientes con sospecha clínica no se recomienda la realización de cultivo viral, pruebas serológicas y análisis de esputo porque probalidad aislar microorganismo es muy baja
  • Radiografía Tórax solicitar caso: FC >100 lpm, FR >24 rpm, Temperatura >38°C, presencia de consolidación, egofonía y frémito en examen físico.

Tratamiento

Antitusígenos

  • Codeína
  • Hidrocodeína
  • Dextrometorfano
  • No tratamiento rutinario antibiótico solo casos necesarios (etiología bacteriana)
  • Uso de agonistas B2 inhalados o vía oral.
  • Antitusígenos corto plazo.
  • Mucolíticos o expectorantes.
  • Dejar fumar, buena hidratación.

Tratamiento

Neumonía

OMS. Neumonía adquirida en la comunidad, infección de los pulmones provocada por una gran variedad de microorganismos adquiridos fuera del ámbito hospitalario y que determinan la inflamación del parénquima pulmonar y de los espacios alveolares.

Neumonía

Factores de Riesgo

  • Edad mayor de 65 años
  • Tabaquismo
  • Alcholismo
  • Co-morbilidad (EPOC, cáncer, DM2 e ICC)
  • Inmunosupresión
  • Tratamiento esteroides

Etiología

  • Streptococo pneumoniae 21-39%
  • Haemophilus influenzae 1.5-14%
  • Staphilococo aureus 0.8-8.7%

Etiología

Cuadro clínico

Cuadro

Clínico

  • Fiebre >37.8° C
  • FR >25 rpm
  • Producción esputo
  • Mialgias
  • Sudoración nocturna
  • Disnea u apnea
  • Alteración estado mental
  • Oxímetria >92%

Exploración Física

  • Taquipnea
  • Estertores crepitantes
  • Disminución movilidad tórax
  • Movimentos amplexión y amplexación disminuidos
  • Vibraciones vocales aumentadas
  • Percusión mate o submate

Exploración

Física

Diagnóstico

Diagnóstico

  • Cuadro Clínico y Exploración Física
  • Pruebas laboratorio utilidad limitada ( VSG >100, PCR >80 mg/dL bacteriano, PCT >2 bacteriano).
  • Examenes microbiológicos (cultivo esputo, sangre, líquido pleural + antibiograma)
  • PCR casos sospecha etiología viral

Radiografía Tórax

  • Consolidación lobar
  • Consolidación multilobar
  • Bronconeumonía
  • Infiltrado intersticial
  • Dx. dudoso

Tratamiento Farmacológico

Tratamiento

No farmacológico

No Farmacológico

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi