Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
La psicología tiene como objeto de estudio del comportamiento humano. En la edad media este concepto no existía, puesto que esta época de la historia se basa o tiene su fundamentación en el área teológica; es una época en la cual la iglesia dictaminó dogmas los cuales contemplaban a Dios como ser supremo y el cual rige la vida de los hombres, todo era explicado a través de la mística de Dios (teocentrismo).
En la edad media se dieron los orígenes base para la psicología, y de esta manera llevar a la psicología a que en el siglo XIX se separar de la filosofía y empezara a generar sus propios enfoques, como el estructuralismo, el funcionalismo y la gestalt y así mismo general a partir de estas los enfoques que hoy día conocemos, conductismo, psicoanálisis, la psicología humanista etc.
Para muchos la Edad Media es una época funesta para la evolución religiosa de la humanidad: origen del oscurantismo de la Iglesia, de confusión entre el poder civil y eclesiástico, entre la religión y las supersticiones, de involución de la cultura, etc. Para otros, en cambio, es la época del desarrollo pleno de la fe cristiana, el momento cumbre de la christianitas, de la unión entre la Iglesia y el Estado, con predominio de lo eclesiástico sobre lo civil, lo espiritual frente a lo temporal-material, el triunfo, en una palabra, de la ciudad de Dios sobre la ciudad terrena.
Tomás de Aquino nació en Roccaseca, Italia, en el año 1227 d. C.;y murió en la Abadía de Fossanova en 1274. Su genealogía lo vincula con una familia noble conocida como los Condes de Aquino.
Agustín de Hipona, conocido también como san Agustín, es un santo, padre y doctor de la Iglesia católica. Después de su conversión, fue obispo de Hipona, al norte de África y lideró una serie luchas contra las herejías de los maniqueos, los donatistas y el pelagianismo.
San Agustín vivió entre los siglos IV y V d.C. y Santo Tomás de Aquino en el siglo XIII d.C. Ambos son pensadores medievales. La Edad Media puede situarse, aproximadamente, entre los siglos IV y XIV a.C.
En estos autores cristianismo y Filosofía están íntimamente ligados y la cuestión de las relaciones entre la fe y la razón es fundamental.
San Agustín elaboró un pensamiento cristiano con muchísima influencia de Platón. Estaba convencido de que la verdad es única y que a ella conducen tanto la fe como lo razón. Entiende que: la razón conduce a la fe, ya que aunque sus verdades no sean demostrables, sí demuestra que tiene sentido y es legítimo creer en ellas. Por otro lado es la fe la que orienta correctamente a la razón al conducirla hacia la verdad. A su vez, es la razón la que permite esclarecer los contenidos de la fe.
Tomás de Aquino se propone esclarecer cuáles son los contenidos específicos de la fe y la razón, y qué relación guarda la una con la otra. Contenidos de la fe son aquellos transmitidos por medio de la revelación divina, los de la razón son los que el ser humano puede llegar a alcanzar mediante el uso del entendimiento. La teología se basa en la revelación, la filosofía en la argumentación racional.
René Descartes, también llamado Renatus Cartesius, fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, así como uno de los epígonos con luz propia en el umbral de la revolución científica.
Baruch Spinoza fue un filósofo neerlandés de origen sefardí hispano-portugués, heredero crítico del cartesianismo, considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII, junto con el francés René Descartes y el alemán Gottfried Leibniz.
Gottfried Wilhelm Leibniz, a veces Gottfried Wilhelm von Leibniz, fue un filósofo, matemático, lógico, teólogo, jurista, bibliotecario y político alemán.
Fue uno de los grandes pensadores de los siglos XVII y XVIII, y se le reconoce como el «último genio universal», esto es, la última persona que pudo formarse suficientemente en todos los campos del conocimiento; después ya solo hubo especialistas.