Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
El reino de macedonia era la mayor llanura del norte de la Península Bacánica, famosa por su caballeria, el cual fue un estado aristocático, en el quelos jefes de jefes de las grandes familias jugaban un papel importante al lado del rey. El primer rey destacado de Macedonia fue Alejandro I Filoheleo (498-954) que extendió sus dominios por la orilla occidental del rio Estrímón.
Otro monarca destacado fue Filipo II quien llego al trono como regente de su sobrino Amintas, quien era un niño, Filipo II hizo frente a los peligro con que se encontraban el reino.
Actualmente, el territorio de la provincia griega de Macedonia comprende los nomos de Florína. Kastoria, Grevena, Kozani, Pieria, Imazí, Pela, Kikis, Tesalónica, Calcídica, Seres, Drama y Kavala, su antiguo territorio esta repartido entre Grecia y los países limítrofes.
Economía
Su economía, fundamentalmente, estaba basada en tres pilares: agricultura, ganadería e industria. La ganadería era famosa sobre todo los caballos, base de su ejército, mientras que en industria destacaba la minería, ya que eran muchos los minerales, incluidos el oro y la plata, que existían en la región. También elaboraban brea y alquitrán. Estos recursos económicos se complementaban con los conseguidos por otras actividades, como la pesca en ríos y lagos.
Se sabe que, hacia el siglo VI a.C., la población macedonia, unos 520.000 habitantes, estaba agrupada en cuatro tribus o ethos en vez de poleis, organización que no era totalmente extraña a los griegos. Tucídides III, define a los etolios como un amplio ethos que vive en pueblos sin murallas.
El Estado Macedonio
Los primitivos macedonios eran hombres libres que mantenían costumbres primitivas de carácter bastante singular. En la época más antigua eran tribus de pastores, parcialmente nómadas, dotadas cada una de su rey, a la vez jefe guerrero y religioso, con un Consejo de Ancianos y una Asamblea popular que participaba en las decisiones importantes. Posteriormente,al asentarse, se convertirían en agricultores.
El skoidos, cuyas funciones se relacionaban con la justicia y la economía. Consejo de los Tagoi, posiblemente notables que prestaban juramento de fidelidad al rey tras la firma de tratados. Sus magistrados se escogían entre los ancianos.
El ejército macedonio se componía de partes diferentes:
La Falange: La falange la componían, sobre todo, campesinos y pastores libres, dirigidos por nobles. La formación era de diez y seis filas de profundidad y los novicios estaban rodeados y dirigidos por los veteranos. A partir de la sexta fila, cada soldado se apoyaba en la espalda del que le precedía formando entre todos una masa formidable y temible.
La Caballería: en las alas luchaba la caballería, nutrida por nobles, organizados en regimientos.
Los Mercenarios: Filipo II completaba su ejército con los mercenarios, tanto helenos como bárbaros, aunque lo más característico del ejército macedonio es que era nacional y el servicio militar era obligatorio para todos los ciudadanos varones, aunque para sus conquistas, Filipo II utilizó una nueva estrategia en la que no se rendían las ciudades asediadas por el hambre, como había sido costumbre hasta entonces, sino utilizando máquinas de guerra.
La monarquía de Macedonia era cuasi constitucional. El rey era, al mismo tiempo, jefe militar, sacerdote y juez supremo y ocupaba, al frente de sus soldados, la posición de un primus Ínter pares.
Armados con espadas y lanzas, los jinetes macedonios formaban el cuerpo de los llamados hetairoi (Compañeros o camaradas). Entre estos Compañeros del rey se encontraban también, junto a los macedonios, muchos individuos de ascendencia griega. Eran unos 1.500 o 1.800 y disponían de un sueldo o rentas a cambio de sus servicios. Entre sus hijos se escogieron a los compañeros de estudios de Alejandro, muchos de los cuales le acompañaron más tarde en sus conquistas. Esta caballería de los hetairoi o hetairas estaba subdividida en unidades tácticas, regimientos y superaba con mucho a la caballería griega en cuanto a fuerza de ataque.
La Tercera Guerra Sagrada se inicio en el año 356 a.C y duró hasta el año 346 a. C, entre los ejércitos de Fócida y Tebas por el control de Delfos.
La liga helénica
Mientras tanto, en el año 340 se había fundado la Liga Helénica, cuyo objetivo era hacer frente a la amenaza que Filipo II representaba sobre la navegación del Mar Negro.
La cuarta guerra sagrada
Durante una reunión del Consejo de la Anfictionia délfica, Esquines propuso declarar una guerra sagrada, contra los habitantes de la ciudad de Anfisa acusándoles de aprovecharse de unas tierras en la llanura de Cirra, consideradas sagradas por pertenecer al santuario de Delfos.
Liga de corinto
El órgano supremo de esta Liga de Corinto fue el synedrion o Consejo de los Helenos, compuesto por los delegados de los Estados participantes. De los componentes de la liga de Corinto se conoce sólo una lista fragmentaria, que muestra que al lado de las diferentes poleis pertenecían a ella varios Estados tribales. Aunque se trataba de una liga de carácter defensivo
Delfos
Sólo el asesinato de Filipo II, ese mismo año, en la boda de su hija Cleopatra con el rey Alejandro de Épiro, en el teatro de Egas, en Macedonia, detuvo la expedición a Persia. Al parecer, el asesino, de nombre Pausanias miembro de la guardia del rey y relacionado con la casa de Oréstida, en la Alta Macedonia, actuó por motivos personales. El rey, que avanzaba hacia el teatro, mandó a sus acompañantes que se adelantasen, ya que no creía necesitar la protección de la guardia, después de haber participado en una procesión en la que él mismo había estado representado como el decimotercero de los grandes dioses del Olimpo y su aislamiento en el cortejo sólo señalaba su condición de ser sobrehumano.