Integración Sensorial
By: Catalina Hómez, Laura Esspitia & Juan Pablo Suica
VIDA
INTEGRACION
SENSORIAL
TEORÍA
Durante su carrera se dedicó al desarrollo de una teoría que explicase las relaciones entre el funcionamiento neuronal el comportamientos en ciclomotor y el aprendizaje académico inicial.
En el transcurso de su carrera escribió varios libros incluidos de integración sensorial y transtornos del aprendizaje en 1972 e integración sensorial y el niño en 1979 y publicó varios artículos académicos sobre su teoría y técnicas para la aplicación clínica
Falleció el 16 de diciembre de 1988 a la edad de 62 años producto de un cáncer de mama
Ayres, vino a cambiar totalmente la práctica de la terapia ocupacional y dejó una gran marca en el desarrollo de un modelo de intervención basado en la evidencia su principal contribución a la terapia fue su trabajo en la teoría de integración sensorial
INTEGRACIÓN SENSORIAL
La integración sensorial es el proceso que permite dar respuestas adaptativas a los desafíos del ambiente como resultado natural el desarrollo típico facilitando el aprendizaje de habilidades que promueven la participación en actividades con significado y propósito en nuestra vida cotidiana
Es la entrada de información a través de nuestros sentidos y capacidad de nuestro sistema nervioso para organizar la información, interpretarla y dar una respuesta adecuada, esto tiene influencia en nuestro aprendizaje y nuestro comportamiento.
Desarrolló un riguroso método de observación e integración en el marco teórico y clínico de la integración sensorial
- Con este definió las bases neurofisiológicas del proceso sensorial y sus disfunciones
A través del modelo clínico diseñó diversas
herramientas diagnósticas y el proceso de
intervención en la disfunción sensorial
La doctora Jean Ayres a través de su riguroso desarrollo sobre su investigación introdujo que la idea del sistema nervioso central procesa e integra sensaciones creando la base sobre la cual se desarrolló el comportamiento funcional
También postuló que la información sensorial es el nutriente del sistema nervioso y que éste responde a esta información con alteraciones en su estructura función y respuestas en el ambiente
La teoría de J. Ayres, teoría se elabora alrededor del siguiente pensamiento cuantas más experiencias sensoriales de calidad tengo o recibo de mi entorno y de mi cuerpo más aprendo de estos y por tanto mejor me relaciono con ambos cuantas menos experiencias o más negativas tengo recibo menos conozco de mi cuerpo y entorno y por tanto más dificultades tengo para interrelacionarme con éstos
La teoría describe la integración sensorial como un proceso neurológico que integra y organiza todas las sensaciones que experimentamos de nuestro propio cuerpo así como el exterior gusto vista oído tacto olfato movimiento gravedad y posición en el espacio y que recibimos de forma continuada
El buen funcionamiento de nuestro ser cerebro al procesar esta gran cantidad de información nos permite producir continuamente respuestas adaptadas a nuestro entorno y a las cosas que en él tienen lugar lo que constituye la base del aprendizaje académico y del comportamiento social
La integración sensorial es un proceso por el que el cerebro interpreta y organiza los impulsos sensoriales produce respuestas corporales prácticas y genera percepciones emociones y pensamientos útiles en la vida de las personas
La sinapsis el proceso de facilitación e inhibición tanto los mensajes facilitadores o estimulantes como los inhibidores del flujo de información se combinan para modular el mensaje que llega al cerebro y por último el desarrollo de las conexiones neuronales las neuronas necesitan estimularse para establecer conexiones y estas conexiones se desarrollan progresivamente a lo largo de la primera infancia
La producción de actos motores está condicionada a tres aspectos fundamentales
TEORÍA
Contiene dos metas principales estas son primero lograr una adaptación efectiva al ambiente a través de un mejor procesamiento del sistema nervioso central y por último mejorar o lograr una mejor modulación de los sistemas sensoriales de manera que se facilite las respuestas adaptativas del sistema auditivo vestibular táctil propioceptivo y visual
- Le disgusta sentirse las manos embarradas
- Se autoagreden
- Le molesta caminar descalzo o camina en puntas
- No se da cuenta si tiene la ropa mal puesta
- No reacciona al dolor
- Le molesta que le toque en la cara o el cuerpo (lavarse los dientes, peinarse o cortarle las uñas)