Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
“No pretendamos que las cosas cambien,
si siempre hacemos lo mismo.”
Albert Einstein
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MÓDULO:GESTIÓN INSTITUCIONAL
ASESOR:
DRA. YUREMA MARLEN HERNÁNDEZ MUÑOZ
PRESENTA:
MARURI MACEDO ITZEL ARIANA
Se caracteriza por una visión amplia de las posibilidades reales de una organización para resolver alguna situación o alcanzar un fin determinado.
Conjunto de acciones integradas para el logro de un objetivo a cierto plazo; es la acción principal de la administración y es un eslabón intermedio entre la planificación y los objetivos concretos que se pretenden alcanzar.
Asumen el término gestión como:
La disposición y organización de los recursos de un individuo o grupo para obtener los resultados esperados.
El arte de anticipar participativamente el cambio, con el propósito de crear permanentemente estrategias que permitan garantizar el futuro deseado de una organización
Una forma de alinear esfuerzos y recursos para alcanzar un fin determinado.
Se relaciona con la acción, donde la gestión es el hacer diligente realizado por uno o más sujetos para obtener o lograr algo; es una forma de proceder para conseguir un objetivo o fin determinado por personas.
Es el campo de la investigación, donde la gestión trata del proceso formal y sistemático para producir conocimiento sobre los fenómenos observables en el campo de la acción, sea para describir, comprender o explicar tales fenómenos
Se crean nuevas pautas de gestión para la acción de los sujetos, con la intención de transformarla o mejorarla,
es decir, para enriquecer la acción y hacerla...
EFICIENTE, porque utiliza mejor los recursos disponibles;
EFICAZ, porque logra los propósitos y fines perseguidos;
PERTINENTE, porque es adecuada al contexto y a las personas que la realizan.
Es una nueva forma de comprender, organizar y conducir, tanto al sistema educativo como a la organización escolar; pero sólo cuando el cálculo estratégico situacional y transformacional se reconoce como uno de sus fundamentos y sólo en la medida en que éste precede, preside y acompaña a la acción educativa
Es un conjunto de procesos teórico-prácticos
integrados y relacionados, tanto horizontal como verticalmente, dentro del sistema educativo para atender y cumplir las demandas sociales realizadas a la educación
Gestión institucional
Parte de la idea de que las escuelas son la unidad clave de organización de los sistemas educativos y que el trabajo medular, de las
escuelas y del sistema mismo, consiste en la generación de aprendizajes para todos los alumnos.
Supone la necesidad de que los diversos actores educativos posean los elementos indispensables para :
Oportunidades y soluciones a la diversidad de situaciones.
La comprensión de los
nuevos procesos
También tiene que ver con los procesos que faciliten la comprensión, planificación, acción y reflexión conjunta acerca de qué se quiere hacer y cómo, que para ser efectivos deben desarrollarse de manera colegiada
Ésta se basa en la capacidad de los actores de encontrar e implementar nuevas ideas para el logro de sus objetivos educacionales; así como para romper inercias y barreras, favoreciendo la definición de metas y priorizando la transformación integral.
Repensar la acción, ampliar el poder epistémico y la voz de los docentes;
Se trata de habilitar circuitos para identificar áreas de oportunidad
Y generar redes de intercambio de experiencias en un plan de desarrollo profesional.
Donde los actores promuevan una organización inteligente, rica en propuestas y creatividad que estimulen la participación, la responsabilidad y el compromiso compartido
Supone visualizar la situación educativa,
elaborar la estrategia y articular acciones para lograr los objetivos y metas que se
planteen; supone también, hacer de la planificación una herramienta de autorregulación y gobierno para potenciar las capacidades de todos para una intervención con sentido.
Se enfoca en la manera en que cada organización traduce lo establecido en las políticas; se refiere a los subsistemas y a la forma en que agregan al contexto general sus particularidades. En el campo educativo, establece las líneas de acción de cada una de las
instancias de administración educativa.
Como medio y como fin, que responde a propósitos asumidos como fundamentales, que se convierte en una acción estratégica, que tiene como objeto promover el desarrollo de la educación, que se compromete con el logro de resultados de calidad y que incluye una cultura evaluativa como instrumento clave para el desarrollo institucional, vale potencialmente, en su contenido y en su máxima expresión, tanto para la escuela como para el sistema educativo nacional.
Se entiende por gestión escolar, el conjunto de labores realizadas por los actores de la comunidad educativa (director, maestros, personal de apoyo, padres de familia y alumnos), vinculadas con la tarea fundamental que le ha sido asignada a la escuela: generar las condiciones, ambientes y procesos necesarios para que los estudiantes aprendan conforme a los fines, objetivos y propósitos de la educación básica.
Consiste en las acciones que despliega la institución para direccionar y planificar el desarrollo escolar, de acuerdo con una visión y misión precisas, compartidas por todos los actores; considera la capacidad para definir la filosofía, valores y objetivos de la institución y para orientar las acciones de los distintos actores hacia el logro de tales objetivos
La gestión adquiere sentido como gestión escolar estratégica cuando entran en juego las experiencias, capacidades y habilidades de los actores, sus aptitudes, las estrategias que utilizan para desempeñar
sus funciones, la actitud que se asume frente a los procesos y las competencias que ha desarrollado la escuela para resolverlos.
En este proceso, la base fundamental se centra en las estrategias y las actitudes, más que en la estructura, los organigramas y los sistemas
La gestión pedagógica es el quehacer coordinado de acciones y recursos para potenciar el proceso pedagógico y didáctico que realizan los profesores en colectivo, para direccionar su práctica al cumplimiento de los propósitos educativos. Entonces la práctica docente se convierte en una gestión para el aprendizaje.
Está determinada por el desarrollo de teorías de la educación y de la gestión; no se trata sólo de una disciplina teórica, su contenido está influido además por la cotidianeidad de su práctica.
Busca aplicar los principios generales de la misión educativa en un campo específico, como es el aula y otros espacios de la educación formal
debidamente intencionada.
Para Zubiría (2006):
El concepto que cada maestro tiene sobre la enseñanza es el que determina sus formas o estilos para enseñar, así como las alternativas que ofrece al alumno para aprender
Para Harris (2002) y Hopkins (2000)
El éxito escolar reside en lo que sucede en el aula, y es éste el factor más importante en cuantro a resultados de aprendizaje
Rodríguez (2009)
Coincide en que, las formas y estilos de enseñanza del profesor y su gestión en el aula son aspectos decisivos a considerarse en el logro de los resultados, y que se hacen evidentes en la planeación didáctica, en la calidad de las producciones de los estudiantes y en la calidad de la autoevaluación de la práctica docente, entre otras.
En tanto los maestros empeñan sus esfuerzos, corresponde a los actores educativos que desempeñan funciones directivas, de asesoría, de acompañamiento, de supervisión y de coordinación de servicios, apoyar y favorecer, desde su ubicación en el sistema educativo, que la gestión pedagógica adopte un enfoque estratégico y se oriente a la búsqueda permanente por mejorar la calidad de la enseñanza, pues no deja de ser un propósito fundamental de la gestión escolar y la gestión institucional.