Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Presentado por: Ingris Carolina Tovar
Historia de Honduras
Catedrático: Lic. Leónidas Turcios
Pech es una etnia que ha habitado el territorio de la actual Honduras.
Habitan en los departamentos de Gracias a Dios, Olancho y Colón.
Aspecto Fisico
Los Pech son estatura mediana, entre 1.50 Y 1.75 metros; tienen espaldas anchas, cuello corto; pómulos salientes, nariz pequeña.
La barba y bigote es muy escaso; el cabello es de color negro, grueso, liso y abundante; el cuerpo en ambos sexos, carece casi completamente de vello, muchos tienen los ojos oblicuos dándole alguna semejanza con la raza mongólica. Los Pech son extraordinariamente fuertes, perseverantes, capaces de llevar grandes pesos sobre sus espaldas, recorrían grandes distancias transportando sus productos a los centros comerciales.
Los pech se caracterizaban por ser nómadas.
Vivienda y Organización Social
Vivían en pequeñas aldeas, construidas sobre colinas cerca de las quebradas. Construían sus casas utilizando varas de madera y lodo, o sea de bajareque y cubrían el techo de su casa con tapuca, pacaya y manaca, era levantada sobre 4 horcones, los que servían para tender hamacas fabricadas de corteza de árbol como chumeco, pita, etc
La organización social del pueblo Pech descansaba en la familia extensa compuesta por varios miembros unidos por diferentes grados de parentesco, que compartían la misma vivienda.
Había jefes tribales
Consejeros
Sacerdotes y chamanes.
En el área productiva se dividían en:
cazadores, agricultores y pescadores.
Economía
La economía Pech se caracteriza porque su producción es a nivel de subsistencia, todo se consume según las necesidades, no se crean excedentes. La agricultura se caracterizaba por ser itinerante, con un sistema de roza y quema.
La confección de objetos artesanales utilitarios formaba parte importante dentro de la economía pech. Se elaboraban cuerdas, hamacas y bolsos de henequén y de otra fibra extraída del mahoe o majagua, así también ropa de cama y hamacas de la cáscara del tuno, del palo are-katore-ha (en lengua pech) y del árbol del hule.
Los Tawahkas o sumos, como también se les denomina son uno de los pueblos indígenas que habitan en las riberas del río Patuca, en el departamento de Gracias a Dios y parte del departamento de Olancho en Honduras y en la Costa Atlántica de Nicaragua.
Los tawahkas de Honduras han ocupado una porción significativa del sur oriente del país. El primer contacto que tuvieron con los españoles fue en 1604.
Los Tawahkas o sumos eran uno de los grupos indígenas más extensos de Centroamérica durante el periodo colonial. Se extendían hacia el sur desde el río Patuca en Honduras, a través de la sierra central de Nicaragua, hasta el río Rama. Durante la época colonial, se vieron obligados a replegarse hacia el interior del país, ante la belicosidad e intransigencia de los misquitos o zambos; así fue como se establecieron en la región central.
Economía
Los Tawahkas están estrechamente vinculados a la tierra.
La principal actividad económica que realizan es la agricultura de subsistencia. Esta actividad esta orientada al autoconsumo y para realizarla utiliza tecnología tradicional. La dieta es complementada con la caza, la pesca y la recolección de frutos estacionales.
Toda la población se dedica al renglón económico de la agricultura, incluyendo las mujeres y los niños. Los tawahkas cultivan plátanos, malanga, guineo (banano), camote, yuca amarga y dulce, caña de azúcar, ayote, frijoles, café.
Población
En la parte de Honduras, existen de 800 a 1000 Tawahkas, aunque es imposible precisar un numero exactos pues desde 1974 no se han efectuado censos poblacionales sobre las comunidades indígenas del país.
Los datos que presentamos son aproximados. En total estimamos que su numero (los de Nicaragua y Honduras juntos) es de 14,000 aproximadamente.
Son un grupo indígena muy anterior a la civilización maya que supo, en medio de las trasformaciones culturales del entorno, mantener cierta identidad hasta épocas recientes.
Su nombre auténtico es tolupán; el término de xicaque fue utilizado por los colonizadores para referirse a los indígenas “incivilizados”, que no han sido cristianizados y a diferentes grupos rebeldes de Taguzgalpa.
Ubicación
Los Tolupanes viven en los municipios de Yorito, El Negrito, Morazán, Victoria y Olanchito; en el departamento de Yoro y en los municipios de Orica y Marale, en el departamento de Francisco Morazán.
Vivienda
Viven en chozas, en su mayoría construidas de bahareque, techo de manaca (especie de hoja obtenida de una palma) y piso de tierra.
Las casas no están cercanas unas de otras; tampoco están delimitadas por cercas.
Tradiciones y Costumbres
Practican la agricultura rudimentaria, caza (con arco) y pesca. Practican la cestería, poca alfarería y calabazas.
En la actualidad la vestimenta se ha ladinizado. Tienen una sociedad igualitaria gobernada por caciques (ahora regida por asamblea de ancianos y shamanes).
Lengua
La lengua que hablaban los Tolupanes durante el siglo XVIII era el Hokan Fiux. Ahora se le conoce como «Tolteca» o sencillamente «Tol».
Ubicación
La población Ch’orti ‘en Honduras vive en áreas de difícil acceso en los departamentos de Copan y Ocotepeque, como Chonco, Colón Jubuco, San Rafael, Tapescos, Carrizalón, La Laguna, Santa Rita, Antigua Ocotepeque, Nueva Ocotepeque y Sensenti.
Son un pueblo indígena de Guatemala y Honduras, y descendientes de la civilización maya cuyo centro cultural y político se situaba en Copán.
Vestimenta del pueblo Chortís
Su vestuario hoy en día es realizado por las diferentes costureras ladinas, quienes confeccionan camisas, pantalones, entre otros. Llegando a adaptarse a la forma de vestir de las zonas cercanas.
Costumbres de la cultura chortís
Parte de sus costumbres estaba basada en la creencia de la existencia de otra vida, por lo que llevaban a cabo rituales, como el ritual de los tzikines, en el cual realizan ofrendas, ritos, ceremonias y quema de copal.
Economía del pueblo chortís
La cultura chortis, por su parentesco con los mayas, basaban su economía en el cultivo del maíz, frijoles, camotes y yuca; también en el preciado cacao, achiote, tabaco, calabazas además de variedad de hortalizas y huertos frutales. Donde podía hallarse, melones, cocos, piñas, etc, por otro lado criaban animales como cabras, cerdos, vacas e incluso abejas.
Los Lencas son una de las grandes etnias hondureñas, descendientes de los mayas y actualmente, es el grupo más numeroso de Honduras.
Este grupo se ubica en los departamentos de La Paz, Intibucá y Lempira. Así mismo, se encuentran en Santa Bárbara, Comayagua y Francisco Morazán.
Los Nahuas son uno de los grupos indigenas recién organizados en Honduras, por esa razón es el grupo étnico que menos estudios socio-culturales se le ha realizado, sin embargo se sabe que su origen se deriva de una de las importantes culturas provenientes del Valle Central de México.
Como pueblo indígena ha sido sometido históricamente al proceso de aculturación, por lo que en la actualidad no conservan su lengua. También llamados nahoas, están relacionados con los hablantes de nahuatl del centro de México (incluyendo la civilización azteca).
Organización del Pueblo Nahuas en Honduras
Los garífunas son una etnia que procede del mestizaje de varios grupos originales de África y del Caribe, cuyos elementos culturales integraron.
Son el grupo étnico más grande que habita en las costas de Honduras, con una población aproximada de 300 000 habitantes.
La punta es una forma de danza y música propia de la etnia garífuna en sus celebraciones y festividades.
La etnia viven especialmente, de los recursos del mar y la tierra. Por ejemplo, las principales actividades económicas de la etnia Garífuna, de acuerdo a estudios realizados son Agricultura, 45.6% pesca, 30.7%, artesanías, 6.3%, y 17.4% otras actividades.
Los miskitos son una etnia que habita en la Mosquitía territorio transfronterizo que abarca el norte de Nicaragua y el sur de Honduras―. En Nicaragua es el pueblo indígena más grande de la costa del mar Caribe. Son de origen chibcha.
Su idioma es el miskito, que se integra dentro de la familia lingüística denominada misumalpa, ligada al phillum macro chibcha.
Cantos y Danzas de Los Miskitos
Actualmente, los miskitos de Honduras mantienen vivas su historia y costumbres, aunque ya no usan sus trajes típicos todavía guardan gran parte de sus tradiciones, como ser sus cantos y danzas.
Todas estas canciones son acompañadas con guitarra española, tambor y lunku.
Las grandes fiestas realizadas antiguamente por los miskitos eran llamadas sihdru.
Actividad Económica de Los Miskitos
La principal actividad económica del pueblo Miskitu es la agricultura, sin embargo en los últimos años también desempeñan trabajos asalariados temporales como buzos y cayuqueros en la industria pesquera de camarón y langosta,
También se dedican en menor escala al eco-turismo como guías de turistas que visitan las selvas de la Mosquitia Hondureña.