Política y visión paternalista.
Impulso a la producción azucarera y algodonera.
Reconocimiento de las comunidades indígenas.
Creación de la Dirección de Asuntos Indígenas en el Ministerio de Fomento
Establecimiento del Día del Indio.
Creación de centros agropecuarios y escuelas agrículas.
Persecusión y deportación de parlamentarios apristas.
Cierre de la UNMSM por temor a revueltas estudiantiles.
Creación de escuelas públicas y del Banco Central de Reserva del Perú.
Protección de la industria pesquera y concesión de las vacaciones obreras.
Fundación de la Alianza Popular Revolucionaria Americana(APRA) por Víctor Raúl Haya de la Torre.
Formación de la Confederación General de trabajadores del Perú(CGTP)
Democratización de la universidad debido a la Reforma Universitaria.
Fue un movimiento art´ístco y literario que apareció en nuestro medio ente los años 1920 y 1930, como un rechazo al Modernismo aristocrático e hispánico.
*Presentó una visión estereotipada del indio con el afán de buscar una literatura autóctona.
*Se volcó hacia el pasado histórico y se visualizó al indio desde una postura indirecta.
*Evidenció un desconocimiento de la problemática del indio.
*Se caracterizó por el uso excesivo de descripciones y por mostrar un realismo regionalista.
*Su temática fue esencialmente rural.
Tendencias
_Indigenismo Romántico: Obra:*Aves sin nido de Clorinda Matto de Turner.
_Indigenismo Modernista: Obra:*Cuentos andinos de Enrique López de Albújar.
*Describió la realidad andina desde un punto de vista vivencial y personal.
*Utilizó la "quechualización" del lenguaje, la tradición oral y la mentalidad mítico-religiosa del mundo andino.
*Los autores resaltaron el valor cultural de los indígenas para respetar y defender la diversidad.
*La mayoría de escritores presentaron innovacciones en sus relatos.
*El máximo representante de esta etapa fue José María Arguedas.
El indigenismo es una corriente cultural, antropológica concentrada en el estudio y valoración de las culturas indígenas, y el cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos originarios. El indigenismo enfrenta la discriminación. Se puede hablar de una historia dentro del indigenismo a partir del sermón de diciembre de 1511 de Antonio de Montesinos.
*Búsqueda de la reivindicación del indio a través de las denuncias sociales y el espíritu de lucha popular.
*Preocupación por los problemas del mundo real.
*Incorporación del habla indígena y su cosmovisión.
*Búsqueda de la reflexión de una conciencia histórico-nacionalista.
En América
1. Perú
*Poesía: _Alejandro Peralta: El Kollao(1934).
_Mario Florián: Urpi(1945).
*Narrativa:_Enrique López Albújar: Cuentos Andinos(1920),
Matalaché(1928).
_Arturo Peralta:El pez de oro(1957).
_ Ciro Alegría: El mundo es ancho y ajeno(1941).
_José María Arguedas: Yawar fiesta(1941), Los rios
profundos(1953).
*Ensayo:_Luis E. Valcárcel: Ruta cultural del Perú(1945).
_José Carlos Mariátegui: 7 ensayos de interpretación de la realidad
peruana(1928).
2. México: _Juan Rulfo: Pedro Páramo(1945).
3. Ecuador: _Jorge Icaza: Huasipungo(1934).
4.Argentina: _Ricardo Guiraldes: Don Segundo Sombra(1926).
*Bartolomé de las Casas: Brevísima relación de la destrucción de las indias(1552).
*Mariano Melgar: Yaravíes
*Narciso Aréstegui: El padre Horán(1848).
*Clorinda Matto dde Turner: Aves sin Nido(1889)
Bartolomé de las Casas O.P. (Sevilla, 1474 o 1484-Madrid, julio de 1566) fue un encomendero español y luego fraile dominico, cronista, obispo de Chiapas (en aquel entonces, territorio bajo jurisdicción de la Capitanía General de Guatemala) y escritor. Fue el principal defensor de los indígenas y fue nombrado «Procurador o protector universal de todos los indios de las Indias» hispánicas.
*Bartolomé de las Casas: Brevísima relación de la destrucción de las indias(1552).
*Mariano Melgar: Yaravíes
*Narciso Aréstegui: El padre Horán(1848).
*Clorinda Matto dde Turner: Aves sin Nido(1889)
Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso (Arequipa, 10 de agosto de 1790 - Umachiri, 12 de marzo de 1815) fue un poeta y revolucionario independentista peruano.
En el plano literario, es más conocido por haber dado cabida en su creación a los yaravíes (cantos sentimentales de origen popular, cuyo antecedente son los jarawi o harawi, cantares de la época prehispánica). El tema predominante de su poesía es su amor por Silvia (apelativo de María Santos Corrales), pasión colmada de dolor y despecho. Según muchos críticos, fue el precursor del Romanticismo literario en América y el iniciador de una literatura auténticamente peruana.
*Bartolomé de las Casas: Brevísima relación de la destrucción de las indias(1552).
*Mariano Melgar: Yaravíes
*Narciso Aréstegui: El padre Horán(1848).
*Clorinda Matto de Turner: Aves sin Nido(1889)
Grimanesa Martina Matto Usandivaras de Turner, más conocida como Clorinda Matto de Turner (Cuzco, Perú, 11 de noviembre de 1852-Buenos Aires, 25 de octubre de 1909) fue una destacada escritora peruana, precursora del género indigenista.
Es considerada como una de las precursoras de la novela hispanoamericana junto a Juana Manso, Mercedes Marín, Rosario Orrego, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Julia López de Almeida, Juana Manuela Gorriti y Mercedes Cabello de Carbonera, entre otras. Inspiró grandemente a mujeres en todas partes por su escritura subversiva y en favor de los indígenas; fue una mujer independiente, autodidacta en física, historia natural y filosofía.