Introducing 

Prezi AI.

Your new presentation assistant.

Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.

Loading…
Transcript

EN en el NIÑO

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Generalidades

«Conjunto de cambios somáticos y funcionales que se producen en el ser humano desde su concepción hasta su adultez.»

  • Son el resultado de la interacción de factores genéticos aportados por la herencia y las condiciones del medio ambiente en que vive el individuo.

  • Si las condiciones de vida (físicas, biológicas, nutricionales, psicosociales, etc.) son favorables, el potencial genético de crecimiento y desarrollo podrá expresarse en forma completa.

  • Bajo condiciones ambientales desfavorables, el potencial genético se verá limitado dependiendo de la intensidad y la persistencia del agente agresor.

CRECIMIENTO

  • Proceso CUANTITATIVO

  • AUMENTO EN EL NÚMERO Y TAMAÑO DE LAS CÉLULAS DE UN ORGANISMO, lo que conlleva al aumento de tamaño y la forma.

  • Es continuo pero no homogéneo.

FACTORES REGULADORES

  • Factores nutricionales: se refieren a la necesidad de contar con una adecuada disponibilidad de alimentos y la capacidad de utilizarlos para el propio organismo, con el fin de asegurar el crecimiento y desarrollo.

  • Factores socioeconómicos: La falta de recursos económicos condiciona el tipo, cantidad y métodos de cocción de alimentos que el niño consuma.

  • Factores emocionales: se relacionan con la importancia de un ambiente psicoafectivo adecuado que el niño necesita desde su nacimiento y a lo largo del crecimiento. Los estados de carencia afectiva se traducen, entre otras manifestaciones, en la detención del crecimiento.

  • Factores genéticos: ejercen su acción en forma permanente durante el transcurso del crecimiento. Permiten la expresión de las variaciones existentes entre ambos sexos y aun entre los individuos de un mismo sexo en cuanto a las características diferenciales de los procesos madurativos.

  • Factores neuroendocrinos: Los estados de desequilibrio en la regulación neuroendocrina pueden manifestarse a través de una aceleración o retraso del proceso de crecimiento y desarrollo.

ATENCIÓN!

DESARROLLO

  • Proceso CUALITATIVO

  • El organismo alcanza una mayor capacidad funcional de sus sistemas, a través de la MADURACIÓN, DIFERENCIACIÓN E INTEGRACIÓN de sus funciones.

  • Diferenciación morfológica y funcional

MEDICIONES ANTROPOMÉTRICAS

Mediciones

PESO

Instrumento

a. balanza de plato para lactantes, con sensibilidad de 50 gramos.

b. balanza de pie para niños preescolares y mayores con sensibilidad de 100 gramos.

Técnica

a. Esta balanza tiene un plato incorporado. Se coloca al niño de forma que distribuya uniformemente el peso en el centro del plato. Se lo debe pesar sin ropa. Se debe registrar el peso cuando el niño se encuentre quieto y la balanza esté estabilizada.

b. Con balanza para niños mayores y adultos. La persona permanece de pie, inmóvil en el centro de la plataforma, con el peso del cuerpo distribuido en forma pareja entre ambos pies.

TALLA

Longitud corporal en decúbito supino (niño acostado)

Debe medirse hasta los 2 años. Desde esta edad en adelante, se medirá en posición de pie.

Instrumento: Cualquiera sea el pediómetro usado, debe reunir las siguientes condiciones:

1. Una superficie horizontal dura.

2. Una escala métrica inextensible, graduada en milímetros, fijada a lo largo de la superficie horizontal.

3. Una superficie vertical en ángulo recto con la horizontal, fija en un extremo de la superficie horizontal y de la escala graduada,

4. Una superficie vertical móvil que se desplace horizontalmente, manteniendo un ángulo recto con la superficie horizontal y sin “juego” en sentido lateral.

5. La superficie vertical debe tener una altura no inferior a los 8 cm.

Perímetro cefálico

PC

Instrumento

Cinta metálica o de fibra de vidrio, inextensible, plana, de 5 a 7 mm de ancho, con escala en milímetros y el cero desplazado no menos de 3 cm respecto del extremo.

Técnica

Hasta los dos años el niño debe estar sostenido por un adulto en su regazo; luego, no es necesario. Se deben quitar gorros, hebillas, vinchas de pelo, y desarmar rodetes o trenzas. El operador se coloca sobre el costado izquierdo de la cabeza y sostiene la cinta como un lazo, pasando por sobre el arco superciliar y la protuberancia occipital. El ayudante se coloca enfrente de la cabeza y procura que la cinta quede ubicada de manera simétrica a ambos lados de la cabeza. Una vez colocada la cinta correctamente, el operador tracciona firmemente los extremos de ésta para comprimir la piel y el pelo.

INDICES

Los índices antropométricos son combinaciones de medidas. En el ejemplo, al combinar el peso (20 Kg) con la talla podemos obtener el peso para la talla o el índice de masa corporal (IMC), que son distintas expresiones de una misma dimensión, aplicables en el niño y en el adulto. También pueden

relacionarse con estándares de normalidad según edad y sexo. Así, a partir del uso de Gráficos o Tablas de referencia, se obtienen los índices básicos en niños

INDICES

-Peso/edad: refleja la masa corporal alcanzada en relación con la edad cronológica. Es un índice compuesto, influenciado por la estatura y por el peso relativo.

-Talla/edad: refleja el crecimiento lineal alcanzado en relación con la edad cronológica y sus déficits se relacionan con alteraciones acumulativas de largo plazo en el estado de salud y nutrición.

-Peso/talla: refleja el peso relativo para una talla dada y define la proporcionalidad de la masa corporal. Un bajo peso/talla es indicador de emaciación o desnutrición aguda. Un alto peso/talla es indicador de sobrepeso.

- Indice de masa corporal/edad: es el peso relativo al cuadrado de la talla (peso/talla2) el cual, en el caso de niños y adolescentes, debe se relacionado con la edad. Su interpretación es similar a la mencionada para el peso/talla.

Perímetro cefálico: se utiliza en la práctica clínica como parte del tamizaje para detectar potenciales alteraciones del desarrollo neurológico (hidrocefalia, etc.).

Unidades de medida

Curvas

Al transformar las mediciones directas en índices, también cambian las unidades en que se expresan, ya no hablamos de Kilogramos o centímetros sino que los índices antropométricos se expresan en tres sistemas principales, a saber:

Percentilos.

Puntaje Z o puntaje de desvío estándar.

Porcentaje de adecuación a la mediana.

Percentilos

Percetilos

Son puntos estimativos de una distribución de frecuencias (de individuos ordenados de menor a mayor) que ubican a un porcentaje dado de individuos por debajo o por encima de ellos. Se acepta numerar los centilos de acuerdo al porcentaje de individuos que existen por debajo de ellos, así el valor que divide a la población en un 97% por debajo y un 3% por encima es el percentilo 97. Al evaluar un individuo, se calcula su posición en una distribución de referencia y se establece qué porcentaje de individuos del grupo iguala o excede.

Puntaje Z

Puntaje z

Define la distancia a que se encuentra un punto (un individuo) determinado, respecto del centro de la distribución normal en unidades estandarizadas llamadas Z.

En su aplicación a la antropometría, es la distancia a la que se ubica la medición de un individuo con respecto a la mediana o percentilo 50 de la po-

blación de referencia para su edad y sexo, en unidades de desvío estándar. Por tanto, puede adquirir valores positivos o negativos según sea mayor o menor a la mediana.

% de adecuación a la mediana

Es el cociente entre una medición individual (por ejemplo, peso) y el valor de la mediana de la población de referencia para ese índice, expresado en porcentaje.

%de adecuación a la mediana

Velocidad de Crecimiento

Es importante saber que los parámetros de normalidad en niños son distintos que en adultos.

Parametros Bioquimicos

Evaluacion Alimentaria

1. ¿Cómo es el apetito del niño?

2. ¿Cómo alimenta a su niño? ¿Está tomando pecho ? ¿Cuántas veces en el día?

3. ¿Está siendo amamantado de noche?

4. ¿Recibe otras leches? ¿Cuáles? ¿Cuántas veces en el día? ¿Usa biberón?

5. ¿El niño recibe infusiones? (mate, té, te de hierbas?)

6. ¿El niño recibe otros alimentos?

7. ¿Qué alimentos le da al niño? ¿Cómo los prepara, qué consistencia tienen? (sopas, jugos, papilla aguada, papilla espesa, comida de olla familiar)

8. ¿Cuántas veces por semana le da alimentos tales como: carnes, pollo, hígado, pesca- do, morcilla?

9. ¿Cuántas veces al día come el niño? (sin contar la leche materna)

10. ¿Le agrega aceite, margarina, manteca a la comida del niño?

11. ¿Quién le da de comer?

12. ¿ Cómo alimenta a su niño cuando está enfermo?

¿Le cambia la alimentación?

Learn more about creating dynamic, engaging presentations with Prezi