Introducing
Your new presentation assistant.
Refine, enhance, and tailor your content, source relevant images, and edit visuals quicker than ever before.
Trending searches
Ana Morga Palazón 4ºD
-Política: un único partido (PCUS) monopoliza el poder.Tras la muerte de Lenin comienza la dictadura de Stalin (1929) caracterizada por la represión dentro del partido con purgas y gulags para los opositores.
-Economía:el gobierno controla la producción y la distribución mediante planes quinquenales y cuotas de producción a las empresas públicas industriales y agrícolas.
-Arte. al principio el estilo dominante es el abstracto, pero con Stalin se impone el realismo como estilo oficial.
Impacto en el resto del mundo
-Partidos y asociaciones del movimiento obrero crearon la III Internacional (red de partidos afines con el fin de extender el modelo soviético), conocidos como comunistas.
Frente a esto se tomaron medidas internacionales como:
-Intervención en la Guerra Civil apoyando al ejército blanco.(acabó en fracaso)
-Rodearon la URSS de dictaduras anticomunistas para evitar extender dicha ideología.
-Aislamiento diplomático internacional.
-Para reducir la fuerza del movimiento obrero:
restarles apoyo mediante la aprobación de reivindicaciones del movimiento obrero , acceso al poder de los partidos socialistas contrarios al comunismo y el apoyo a candidatos fascistas con el fin de acabar con el apoyo al movimiento obrero.
Contaban con el apoyo de:
-Soldados: tras firmar la paz de Brest-Litovs.
-Campesinos: por el reparto de territorios de la nobleza.
-Obreros: debido a la ley de autogestión obrera por la que los trabajadores pasaban controlar las fábricas.
- Nacionalistas de las regiones que recibieron el derecho a la autodeterminación de los pueblos.
oposición a los Bolcheviques
-Gobiernos occidentales: por la cancelación de la deuda externa.
-Grupos de la oposición: tras la desaparición de la Duma.
-Generales zaristas: por la perdida de territorios al firmar la paz de Brest-Litovs.
-Nobleza: arrebato de sus territorios.
-Burguesía industrial: por adjudicarle derechos a sus obreros.
-Nacionalistas rusos: por cederle el derecho a la autodeterminación de los pueblos.
Ejército rojo de los bolcheviques
Bandos de la Guerra Civil
Ejército blanco formado por zaristas, nobles y burgueses.
Apoyado por ejércitos de Japón, Reino Unido, EEUU y Polonia.
Económicas: la derrota de Rusia contra Japón (1905) supuso una gran perdida económica, obligando al Zar a buscar recursos en su súbditos. En 1917 se produjo un reclutamiento militar que causó una crisis de subsistencia ( número insuficiente de trabajadores en las fábricas y las granjas)
Sociales: debido a la dictadura zarista existía una desigualdad de clases entre la población rusa: la nombleza rica y el campesinado. Además de las duras represiones a la población (manifestaciones Domingo Rojo) por parte de las autoridades del régimen zarista.
Políticas de tipo interno: frente al descontento de la dictadura zarista, los habitantes se reunieron en asambleas además de manifestar sus quejas. Estos reivindicamientos fueron duramente reprimidos generando un gran descontento social. El Zar prometió reformas liberales y finalmente acabó volviendo a su dictadura.
Políticas de tipo internacional: conflictos internacionales como la derrota contra Japón (1905) o las numerosas bajas militares por su participación en la primera Guerra Mundial.
Ideológicas: la aparición de los nuevos movimientos y grupos políticos (ya nombrados anteriormente)
Rusia se encontraba sometida a una dictadura autoritaria con el zar Nicolás II.
Socialmente se encontraba dividida en dos grupos principales: nobleza rica y campesinado pobre (que suponían la mayor parte de la población)
Frente a la oposición de este gobierno surguieron los siguientes grupos políticos:
Liberales querían monarquía parlamentaria
Socialistas revolucionarios de Kerensky república
Anarquistas/ populistas reparto de tierras y autogobierno local.
Marxistas divididos en: Bolcheviques y Mencheviques.
Bolcheviques querían monarquía parlamentaria
Mencheviques fase previa capitalista para posteriormente instalar el socialismo.